Matamaleza en México: Glifosato

Abstract
Para el control de plagas se han desarrollado pesticidas, principalmente sustancias químicas, capaces de controlar, matar o repeler organismos dañinos en cuestión. Algunos tipos de pesticidas son los insecticidas, acaricidas, molusquicidas, nematicidas, rodenticidas y herbicidas [1]. Este último tipo emplea sustancias químicas como bromoxynil, fenoxaprop-etil y glifosato [2], por mencionar algunos, para controlar malezas. Siendo el glifosato el herbicida más empleado en el mundo. Su amplio espectro de acción, su baja selectividad y fácil dispersión; para la saludad humana representa un riesgo se asocia con cáncer, problemas reproductivos, trastornos endócrinos, neurotoxicidad, defectos de nacimiento y daño en el ADN [3, 4]. El glifosato se puede encontrar en alimentos, suelos y aguas [3]. En México, la exposición al glifosato es muy frecuente en poblaciones rurales y urbanas. Los principales actores afectados son agricultores y sus familias, jardineros y el personal de mantenimientos de infraestructura en carreteras y ciudades. Ejemplo de ello son los niños, originarios de Autlán, Jalisco, que orinan glifosato [5]. La entrada y transporte del glifosato ocurre mediante su acumulación en tejidos vegetales. De los cuales son liberados al suelo, de ahí su acumulación y magnificación. La ingesta de alimentos contaminados por glifosato es una vía de entrada al cuerpo humano, volviéndolo susceptible a enfermedades [4]. Dentro de los efectos del glifosato se encuentra la alteración de comunidades microbianas, cuya consecuencia es la disminución de la calidad del suelo y agua, afectando negativamente a moluscos, crustáceos y artrópodos. El principio activo del glifosato, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), inhibe la actividad enzimática antioxidante de las plantas, por lo que se manifiesta daño celular en ellas. Así mismo, interfiere en cambios epigenéticos, expresión de genes, provocando carcinogénesis [6, 7, 8].
Description
Keywords
Citation
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading