Control de obra en procesos constructivos
Date
1998
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La satisfacción de las necesidades vitales constituye la principal preocupación de la humanidad para llevar a cabo esta satisfacción ha sido necesario producir. Producir para consumir y consumir para vivir, he aquí en síntesis el problema material. Pero para producir ha sido necesario contar desde la rama del árbol empleada como arma o herramienta hasta la más complicada máquina de nuestra época.
La evolución económica de la sociedad se encuentra influenciada directamente por la técnica de su producción. Desde la etapa de la apropiación directa, la caza y la pesca, pasando por la pastoral, la agrícola y la manufacturera, hasta llegar a la presente etapa industrial, la técnica de la producción caracteriza a cada una de ellas. Los métodos de cambio iniciados con el trueque y más tarde perfeccionados con el empleo del dinero hasta llegar al sistema de crédito, se encuentran ligados con las mismas etapas enunciadas, al igual las relaciones del trabajo. Desde el trabajo no diferenciado pasando por la esclavitud, la servidumbre, el trabajo libre, hasta llegar al moderno concepto del contrato individual y del contrato colectivo del trabajo. Las relaciones de producción, el cambio y el trabajo, han dado una fisonomía a la organización social en cada una de las etapas mencionadas, cuyos grandes lineamientos han recibido los nombres de; economía tribal o comunismo primitivo, economía doméstica, economía de ciudad y por último, la economía nacional o economía capitalista.
El concepto del costo ha sufrido una larga y tardía evolución lo que ha estado íntimamente ligada con los métodos de producción que se han empleado. Cuando la producción se lleva a cabo con herramienta rudimentaria el concepto del costo será también rudimentario, a esta producción corresponde una organización simple. Al llegar la herramienta al desarrollo de las máquinas actuales, la organización económica se complicó como consecuencia de la complejidad de la producción, desaparece entonces el concepto empírico del costo para transformarse en un concepto científico.
El perfeccionamiento de la técnica de la producción ha motivado la estructuración de una nueva sociedad industrial, la cual ha requerido el perfeccionamiento del control de los costos a fin de determinar las líneas, operaciones, departamentos, productos, etc., que rindan el mayor beneficio, para lograrlo sea combatido los desperdicios de materiales, esfuerzo y tiempo.
El cálculo del costo carece de importancia en los pueblos de economía atrasada, en aquellos cuya producción es débil y el consumo es raquítico, en los pueblos carentes de industria. En cambio, en los vigorosos productores, los de consumo intenso, abundantes y rápidos medios de comunicación, etc., el cálculo del costo es de fundamental importancia para todas sus actividades. En la explotación de recursos naturales, en la industria de la transformación, en la industria del transporte, en las instituciones de crédito, el que no conozca sus costos de operación, tarde o temprano se encontrara en difíciles circunstancias, víctimas de su propia ignorancia.
El sistema económico actual lo forman un conjunto de instituciones sociales que tipifican la vida moderna, por eso sea dicho que la economía moderna es institucional en su carácter. La libertad en todas sus manifestaciones restringida tan solo por la barrera del público es la base en que descansa las instituciones de la empresa privada, la propiedad privada, la concurrencia, la cooperación voluntaria y la misma división del trabajo. Este sistema que los tratadistas llaman capitalismo, se describe con las siguientes características, por su espíritu de acumulación, competencia y racionalización, por su forma típicamente privada, aristocracia y especialista, basada en una economía de cambio, y por su tecnología científica y mecánica. El capitalismo mercantil, el industrial y el financiero, son fases de su desarrollo. Dentro de este sistema, la producción está en manos de la empresa privada, la cual ha asumido, en los últimos tiempos la forma generalizada de sociedad anónima o sociedad de capitales. El cálculo del costo de la producción tiene que realizarse para la empresa, dadas las particularidades necesarias de ésta organización, en la que ha encontrado un espacio fértil para su desenvolvimiento. Cuando la técnica de la producción compleja, así como las relaciones de cambio y las relaciones de trabajo, el costo es un instrumento imprescindible de control. En la medida que aumentan la velocidad de la producción y las operaciones de cambio, se requiere un sistema de cambio cada vez más analítico. El moderno de los costos ha nacido y se ha desarrollado dentro de la organización industrial, por esta razón, en un principio se tuvo el falso concepto de que tan solo era aplicable a los negocios fabriles, por ser éstos los que más necesitaban de su técnica. Pero como se ha demostrado este control tiene aplicación en muchos otros campos, como en el caso de la industria de la construcción. Y siendo ésta, uno de los generadores de bienes y servicios más importantes dentro de nuestro sistema económico, también requiere un control de costos, que logre proporcionarle la rentabilidad necesaria para su correcto desarrollo.
Es por eso que el presente trabajo está elaborado con el propósito de proporcionar a la industria de la construcción un método de CONTROL DE OBRA lo suficientemente practico y accesible para lograr la rentabilidad deseada de las empresas constructoras que la forman.