Vinculación del CEG con instituciones no universitarias
Abstract
“La década de 1990 fue clave para el esfuerzo de las académicas y los movimientos feministas. Fue la Conferencia sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo, Egipto, en 1994, el primer ámbito de reconocimiento sobre el rezago de las mujeres y su efecto en el desarrollo de los países. En El Cairo, se reconoce la perspectiva de género como una herramienta que podría usarse para trabajar en el adelanto de las mujeres y su contribución al desarrollo. Definir como acuerdos la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres como un fin importante en sí mismo y como elemento clave para mejorar la calidad de vida de todas las personas fue un gran éxito para los grupos feministas académicos y políticos, toda vez que el propósito era Desarrollo y población. De este modo establecimos contacto con el recién creado Centro de Estudios de Género, con el que realizamos una agenda de trabajo muy intensa. Organizamos en el estado de Puebla una serie de conferencias, foros, cines debate, programas de radio, exposiciones, publicaciones, presentaciones de libros y artículos en revistas. En este camino contamos con la solidaridad de académicas de El Colegio de México, de la UNAM y de la UAM como Orlandina de Oliveira, Brígida García, Teresa Döring, Elsa Guevara, Graciela Hierro, Gloria Careaga, por mencionar sólo algunas; así como de algunos compañeros de la función pública como el Antrop. Noriega, titular de la Delegación Puebla del INI; Dr. Roberto Hernández Oramas, titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP; Lic. Juan José Cantú Gutiérrez, titular del COESPO y especialistas de género del Fondo de Población de la ONU”.