Que tan eficaz es la administración de justicia en el Estado de Puebla y la aplicación del principio de económia procesal.
Date
2007
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
''La presente investigación aborda, precisamente, esta problemática en la que se trata de explicar en tres capítulos el papel del Estado y la eficacia en la administración de la justicia en el Estado de Puebla y el principio de la economía procesal, poniendo énfasis en el tipo de tareas asignadas a las instancias del Estado y el comportamiento de las personas encargadas de ejecutar dichas tareas en beneficio de la sociedad. Precisamente para mejorar la convivencia social, se somete a crítica el sistema de impartición de justicia, es decir el propio Sistema Judicial del Estado de Puebla.
El trabajo está dividido en tres capítulos: el primero aborda los deberes del Estado en materia de administración e impartición de justicia, entendiendo por justicia "la virtud de dar a cada uno lo que se merece", o "aquello que debe hacerse según la razón del derecho". Con ello se piensa que las personas pueden vivir en paz, libertad, armonía y prosperidad. La justicia lleva a la paz.
Al Poder Judicial del Estado de Puebla le toca fortalecerse en su organización para alcanzar los postulados del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece: "... toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por Tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial...".
El capítulo segundo aborda la independencia del Poder Judicial, como una condición para que se pueda cumplir el principio de imparcialidad en el momento de emitir un juicio, sentencia o resolución. La independencia del poder judicial es entendida generalmente como la libertad que los jueces o magistrados deben tener para juzgar en conciencia, es decir, libres de las influencias de personas o grupos ajenos al juicio de que se trate.
La administración de justicia como las demás funciones públicas tiene como objeto contribuir a aumentar el bienestar social a través de las actuaciones que le son propias, con eficiencia a fin de mejorar la distribución de ese bienestar con arreglo a los valores establecidos por la sociedad.
Para hacer más eficiente esta función, los tres poderes del Estado, en una estrecha colaboración institucional han emprendido la revisión y actualización del marco normativo referente a la administración de justicia y dentro de esta reforma se han privilegiado: la creación de juzgados municipales que acercan la justicia a la población; de los juzgados indígenas, que les permiten aplicar sus usos y costumbres, su propia lengua, sus tradiciones ancestrales, con la sola limitante de respetar las garantías individuales, los derechos de los niños, las mujeres y los ancianos; los juzgados especializados en justicia para menores y adolescentes, en los que se garantiza el trato especial que ellos merecen sin descuidar a la sociedad.
Para concluir el trabajo, se presenta un caso práctico sobre un juicio sucesorio, que nos permite observar la actuación de los órganos del Estado en el proceso en cuestión.''