Modernidad, tradición y periferia.El estado nacionalizador y el arte del liberalismo en Honduras, 1880-1950
Date
2017-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
"El modelo de Nación que se construye en Honduras, desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, ha sido un importante y constante tema de discusión académica dentro de la historiografía hondureña contemporánea. Autores como Juan Arancibia, Marvin Barahona, Darío Euraque, Marcel D’ans, Rolando Sierra Fonseca, Jorge Amaya, Rodolfo Pastor Fasquelle, entre otros, han analizado este proceso partiendo de diferentes aristas de estudio, dentro de lo que figura lo sociocultural, ofreciendo una amplia panorámica de los diversos procesos que conllevaron a la construcción del imaginario nacional hondureño. A pesar de la variada producción académica en torno al problema de lo nacional, Jorge Amaya reconoce que son escasas y fragmentarias las aportaciones teóricas que articulan la producción artística del periodo liberal con el proyecto de conformación de los imaginarios nacionales.2 Desde las aproximaciones a la arquitectura se han ofrecido algunos estudios históricos pioneros en su voluntad por sistematizar el rol de las artes en el contexto nacionalizador del Estado hondureño; es el caso de los abordajes hechos por los historiadores Daniela Navarrete y Omar Aquiles Valladares quienes, desde su análisis de la evolución histórica del urbanismo de Tegucigalpa, reconocen el papel de la arquitectura capitalina en la construcción de la identidad nacional hondureña."
Description
Keywords
Citation
Collections
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading