Sistema de abastecimiento de agua potable para Francisco I. Madero, San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oax.

Date
2000
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El agua ha sido, es y seguirá siendo uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo de la humanidad. De igual forma es el elemento fundamental en las funciones metabólicas que realizan los seres vivos y llega a construir hasta el 95% del protoplasma celular en el cual ocurren reacciones físico-químicas diversas. La calidad del agua que se encuentra en la naturaleza depende fundamentalmente de las condiciones geográficas y climáticas, el agua forma parte de un “ciclo Hidrológico”, muestra de ello es la circulación del agua en el medio físico desde el mar a la atmósfera, de la atmósfera a la tierra y de la tierra al mar, a través de escurrimientos superficiales o subterráneos. En la declaración de París, generada en la Conferencia Internacional “Agua y Desarrollo sustentable” que tuvo lugar del 19 al 21 de marzo de 1998, se establece que la cuarta parte de la población mundial no tiene acceso al agua potable, más de la mitad de la humanidad carece de un saneamiento adecuado del agua, su mala calidad y la falta de higiene figuran entre las principales causas de enfermedad y muerte. Esto quiere decir que el agua es fuente de vida, se agota cada día y el consumo de agua aumenta a un ritmo dos veces más rápido que el crecimiento demográfico, su volumen se duplica cada 20 años. Finalmente una cuarta parte de la humanidad ni siquiera tiene acceso al agua potable; el agua puede ser en el futuro causa de serios conflictos sociales. En toda población dependiendo de sus características urbanas o rurales, es importante diseñar la construcción de un sistema de captación y distribución del agua que permita resolver sus necesidades básicas; siendo los lagos, ríos, manantiales y corrientes subterráneas, las principales fuentes de abastecimiento. Para prevenir y combatir los efectos de la escasez de agua en las poblaciones rurales, es necesario considerar la participación de la población en la ejecución de las obras, tal es el caso de la población de Francisco I. Madero, San Miguel El Grande, Tlaxiaco, Oaxaca, donde el principal problema es la falta del vital líquido. Para resolver esta problemática se implementó un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad, que consiste en la construcción de una captación de manantial, una línea de conducción, tanque de regularización y red de distribución. Para elaborar este proyecto se analizaron las condiciones propias de la zona en estudio, desde el punto de vista hidrológico y topográfico, dando como resultado la localización del manantial efectuándose el aforo correspondiente para conocer la cantidad de agua disponible. Con la información obtenida, se realizó el cálculo y diseño de cada una de las partes que componen un abastecimiento de agua por gravedad y de esta manera conocer finalmente el costo de la obra. El financiamiento de este proyecto, fue propuesto para ser apoyado por el Gobierno Federal a través del “Ramo 33”, Fondo de Infraestructura Social Municipal. Por último se proporcionan conclusiones y recomendaciones que permitan conocer el valor social y económico del agua, así como su conservación.
Description
Keywords
Citation