Instrumentación y equipo en el ensaye de vigas en flexión para el marco integral variable de carga

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.authorSantamaría Aragón, Rubén
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-01-21T17:32:43Z
dc.date.available2025-01-21T17:32:43Z
dc.date.issued1988
dc.description.abstractEn Ingeniería no sólo basta con enseñar el conocimiento teórico del comportamiento de un elemento estructural, y diseñarlo en base a criterios de un reglamento y del diseñador, ya que al tratar de visualizar los efectos, el estudiante de Ingeniería aprende la forma matemática del comportamiento sin incurrir realmente en lo que sucederá con el mismo. Nace entonces la necesidad de entender físicamente el fenómeno y preguntarse, ¿Hasta dónde es cierta la teoría con relación a la realidad?, ya que existe una serie de incertidumbres que generalmente se presentan en la realidad tales como: a) Imperfecciones geométricas b) Propiedades mecánicas. c) Mano de obra. d) Interferencias climáticas. e) Condiciones de trabajo. f) Financieras. g) Variación de la carga real. h) etc., (otros) Debido a lo anterior se origina la necesidad de que se realice investigación experimental, bajo condiciones controladas y reales de los elementos estructurales que se tienen en la práctica. El presente trabajo trata de considerar las normas oficiales y analizarlas, con el fin de proponer un procedimiento para el ensaye de "vigas en flexión, "en el marco integral variable de carga. Todo ello para el laboratorio de estructuras de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Puebla. En base a lo anterior se tendrá en la escuela un horizonte más extenso en los diversos campos de la Ingeniería estructural. A nivel de la decencia facilita la realización de prácticas en las materias tales como: resistencia de materiales, concreto y estructuras. Ya sea hechas individual o por grupos de trabajo como complemento de las mismas, corroborando lo expuesto en la teoría, utilizando las conclusiones de ellas. En la investigación será de gran utilidad ya que la experimentación sería un medio importante para adecuar o proponer nuevos diseños y en su defecto mejorar las teorías actuales de elementos estructurales a flexión. A nivel desarrollo tecnológico, podrá repercutir en utilizar materiales nuevos de construcción, nuevos procedimientos constructivos, fundamentalmente en el renglón de la vivienda de interés social. A nivel extensión universitaria, habrá un servicio profesional para control de calidad de materiales y elementos estructura les sujetos a flexión simple o pura, ya que en el Estado de Puebla, sólo se cuenta con ensayes a escala (probeta) y no de dimensiones reales. Para empresas públicas o privadas, con lo que se especializaba el área de estructuras en esta rama.
dc.identifier.bibrecordIC88 S7241i
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/24056
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccIngeniería general--Ingeniería civil--Ingeniería estructural general--Diseño y construcción en materiales especiales--Construcción de mampostería--Cemento y hormigón--Construcción de hormigón armado--Elementos estructurales individuales,
dc.subject.lccMateriales de ingeniería y construcción--Materiales especiales--Metales--Formas y figuras especiales en metal--Vigas
dc.subject.lccIngeniería estructural general--Formas estructurales específicas--Análisis y diseño--Marcos
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Civil
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Civil
dc.titleInstrumentación y equipo en el ensaye de vigas en flexión para el marco integral variable de carga
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files