Proceso de enfermería en una paciente con cardiopatía congénita
Date
2020-06
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
“Se considera a las cardiopatías congénitas (CC) como anomalías estructurales del corazón que repercuten en la funcionalidad del mismo, estas se producen por fallas en la embriogenia cardiaca comprendida entre la cuarta y la octava semana de gestación (Alonso y Rodríguez, 2019). A nivel mundial, la prevalencia estimada es de ocho por cada 1000 nacidos vivos, se han establecido ocho principales cardiopatías congénitas: comunicación interventricular (CIV), seguida de la comunicación interauricular (CIA), persistencia del conducto arterioso (PCA), estenosis pulmonar (EP), tetralogía de Fallot (TF), coartación aórtica (COAO), transposición de grandes arterias (TGA) y, finalmente la estenosis aórtica (EAO) (Alonso y Rodríguez, 2019). En México se estima una prevalencia de 7.7 por cada 1000 nacimientos durante el 2015 ocupaban el segundo lugar de causas de mortalidad, en menores de un año, se consideran la primer causa de hospitalización en recién nacidos con malformaciones congénitas; las CC más frecuentes tratadas quirúrgicamente son CIV, PCA , TF, CIA, TGA y CO AO (Varela et al., 2015). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) reporta en el año de 2017, 4954 casos de morbilidad por enfermedades del aparato circulatorio en niños menores de 5 años en el estado de Puebla (INEGI, 2018).”
Description
Keywords
Citation
Collections
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading