Los sustitutos de prisión como alternativa de la sobepoblación penitenciaria en el Estado de Puebla

Date
2009
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Desde los inicios de la sociedad, se buscó un mecanismo para garantizar la convivencia armoniosa y proteger los bienes de las personas, delegando la resolución de conflictos al Derecho Penal. Este conjunto de normas regula el poder punitivo del Estado, estableciendo el delito como su fundamento y la pena como su consecuencia. La pena, impuesta por un juez, tiene como objetivo evitar que los delitos queden impunes, asegurando que la ley no sea quebrantada. A lo largo de la historia, las penas han pasado por distintos períodos: venganza privada, divina, pública, humanitaria y científica. Las penas se clasifican en intimidatorias, correctivas y eliminatorias, con ejemplos como multas, arrestos, penas de prisión y la pena de muerte. En el siglo XVIII, surgieron los primeros centros penitenciarios con sistemas como el Celular y Pensilvano, los cuales no favorecían la readaptación del delincuente. Con el tiempo, se desarrolló el Sistema Progresivo, que busca la rehabilitación y reinserción del reo en la sociedad. A pesar de los avances, el sistema penitenciario enfrenta problemas como la sobrepoblación, la corrupción y la falta de personal capacitado, lo que genera una justicia desigual y lenta. La prisión busca ahora castigar, corregir y reintegrar al delincuente a la sociedad.
Description
Keywords
Citation