Propuesta para mejorar el funcionamiento de la dirección de supervisión de obras de la B.U.A.P.

Date
1997
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
A partir de la década de los 90 as a través de las autoridades en función surge la inquietud de reorganizar todos los departamentos que conforman a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tratando que sean más eficientes y productivos, con la pretensión de alcanzar un nivel de excelencia en las diversas dependencias que habían tenido por años, rezago académico y deterioro en su infraestructura, lo cual, había provocado el desprestigio de la Institución a nivel estatal y por ende a nivel Nacional. Razón por la cual, el Departamento de Mantenimiento y Construcción se vio involucrado directamente a coadyuvar con el Plan de Desarrollo Integral que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla implanta, para tratar de recuperar el prestigio que tenia hasta hace algunos años. Es importante mencionar que la autonomía de las universidades que pertenecen al estado, están sustentadas jurídicamente en el articulo 3º de la Ley de las entidades paraestatales que textualmente dice: Artículo 3º Las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, se regirán por sus leyes especificas. La procuraduría federal del consumidor, atendiendo a su objetivo y a la naturaleza de sus funciones queda excluida de la observancia del presente ordenamiento. Importante es señalar, que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el afán de proporcionar cabida a las demandas de la población en los últimos 20 años, provocó un crecimiento estudiantil desmedido, viéndose en la necesidad de contratar los servicios de personal adicional para satisfacer dichas demandas, descuidando el nivel académico y la infraestructura con que se contaba. En la década de los 70 as, con el apoyo económico de los gobiernos federal, estatal y municipal hacia las universidades del estado (consecuencia del movimiento de 1968), se incrementa la infraestructura de la universidad, dando como resultado que el Departamento de Mantenimiento y Construcción aumentara su plantilla de personal de oficios, los cuales formaban parte de las empresas constructoras que le trabajaban a la institución y que al absorberlos ésta, al través de los años de trabajo al servicio de la universidad pasaron a formar parte de la misma como personal de planta. Esta actitud fue tomada, considerando que, si la universidad realizaba directamente sus obras, el costo de las mismas se reduciría en forma considerable, sin contemplar que lo único que estaban provocando era el de incrementar su pasivo laboral a mediano plazo. En el año de 1991 el Departamento de Mantenimiento y Construcción contaba con más de 100 plazas de personal de oficios (afiliados al S.U.N.T.U.A.P.) en las diversas categorías, las cuales no estaban cumpliendo con eficiencia las labores que deberían desempeñar. Es en éste año que se logra debilitar el poder del sindicato, dando como consecuencia que a partir del año de 1992 se despida por etapas y en grupos a ésta plantilla tan grande con que contaba el Departamento de Mantenimiento y Construcción de la institución dejando la responsabilidad del mantenimiento de las instalaciones universitarias a cargo de la Dirección de Servicios Generales con una plantilla de trabajo muy reducida, desapareciendo al Departamento de Mantenimiento y Construcción y creándose la actual Dirección de Proyectos y Supervisión de Obras. El presente trabajo se fundamenta en una propuesta que se realizó en el año de 1992, resultado de la observación del funcionamiento del extinto Departamento de Mantenimiento y Construcción de la B.U.A.P. Para lo cual, hubo la necesidad de conocer la magnitud de la infraestructura, el personal con que contaba y las labores que se realizaban en dicho Departamento. Actualmente la B.U.A.P. cuenta con una extensión territorial en más de 300 hectáreas con un área cubierta medida en más de 200,000 M2, teniendo 165 dependencias, las cuales se encuentran distribuidas en un 96.90% en la ciudad de Puebla y el 3.10% restante en diferentes lugares del estado.
Description
Keywords
Citation