Eutanasia. Derecho a morir dignamente
Date
2005
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
"El tema de la Eutanasia comienza a cobrar fuerza a partir de los años sesenta, dado el avance de la tecnología y su aplicación en la medicina a través de los llamados medios extraordinarios, con los cuales se puede prolongar la vida de los enfermos terminales, la medicina con sus enormes adelantos ha contribuido a aumentar los límites de la vida, pero también a alejar a la muerte de forma artificial o artificiosa, la experiencia en los hospitales revela que existen sufrimientos peores que la muerte misma, en pacientes que sufren dolor, agotamiento, incapacidad, así como la humillación e indignidad que pueden presuponer ciertos tratamientos médicos o cuidados terapéuticos para los pacientes in extremis, desahuciados o incapaces, y es ahí donde surge la pregunta: ¿pueden ser legalmente asistidos los pacientes terminales que solicitan su muerte? ¿Existe la posibilidad ética de solucionar positivamente el problema médico, sociológico y jurídico del enfermo terminal que desea morir y solicita ayuda al efecto?
La Sociedad Mexicana fue informada sobre una nueva ley a favor de la eutanasia en Holanda, así como la aprobación de una ley sobre la validez del testamento que permitirá disponer de la vida , por ello se plantea el tema, que nos permitirá conocer la eutanasia, sus antecedentes históricos, establecer si quien priva de la vida a un paciente terminal comete el delito de auxilio ejecutivo al suicidio previsto en los Códigos Punitivos, si su conducta es de autor o partícipe, y si la solicitud de muerte que hace el titular de la vida en situación de enfermo terminal, tiene relevancia jurídica para relevar de responsabilidad penal a quien le provoca la muerte.
Así también, a través de una perspectiva de Derecho Comparado, expongo la solución dada a ésta problemática por las legislaciones de Holanda, y Colombia, así como la oposición que a dicho tema encontramos desde el punto de vista religioso.
La necesidad de aprobar en nuestra legislación una disposición que reconozca la Voluntad Final surge de la polémica que se entabla entre la protección oficial de la vida humana contra el derecho de autodeterminación del paciente, así como el riesgo del acortamiento de la vida contra las ventajas de la calidad de la atención médica paliativa.
Kant decía con absoluta razón que: ""El hombre es un fin en sí mismo y no un instrumento para alcanzar un fin social"", por ello, mi propuesta no es entre la viabilidad de la vida y la muerte, sino entre un sufrimiento prolongado e innecesario o no; cada día existe una mayor sensibilidad en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida, y sobre el valor de la vida, entendida como manifestación de la personalidad humana, lo que desemboca necesariamente en una reafirmación de la dignidad del sujeto extendida hasta el momento de su propia muerte."