Proyecto del distrito de riego de la margen derecha del Río Sinaloa
Date
1972
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
México, situado entre los 14° y 33° de latitud norte, se encuentra mayormente en la zona de los desiertos, según la clasificación geográfica de Köppen. Las precipitaciones en el país son principalmente de origen topográfico, excepto en estados como Yucatán, Tabasco, Campeche y Veracruz, donde son convectivas. La distribución irregular de las lluvias, con escasez durante gran parte del año y lluvias intensas y breves en ciertos periodos, hace que la agricultura mexicana sea muy dependiente de las condiciones climáticas, siendo difícil contar con un suministro regular de agua. Además, los ríos tienen regímenes erráticos que complican su uso agrícola y requieren control para evitar daños. La deforestación, iniciada desde la época prehispánica, ha agravado estos problemas. La irrigación es esencial en México para controlar los ríos y aprovechar la mayor parte del suelo agrícola. Las culturas prehispánicas ya se ubicaban cerca de cuerpos de agua, y enfrentaban los desafíos de la pluviosidad inestable. Nezahualcóyotl, el primer ingeniero mexicano, construyó un albardón entre los cerros de Atzacoalco y La Estrella para proteger a Tenochtitlán de inundaciones y evitar la mezcla de aguas saladas y dulces, un antecedente de la ingeniería hidráulica en el país.