Cambios en la posición anteroposterior del cóndilo mandibular dentro de la cavidad glenoidea después de la expansión rápida maxilar
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Antón Sarabia, Jennifer | |
dc.contributor | Etcheverry Doger, Erika Beatriz | |
dc.contributor | Carrasco Gutiérrez, Rosendo | |
dc.contributor.advisor | ANTON SARABIA, JENNIFER; 321643 | |
dc.contributor.advisor | ETCHEVERRY DOGER, ERIKA BEATRIZ; 322104 | |
dc.contributor.author | Arciniega Gil, Mildreth Gisbel | |
dc.creator | ARCINIEGA GIL, MILDRETH GISBEL; 736314 | |
dc.date.accessioned | 2020-09-25T14:04:12Z | |
dc.date.available | 2020-09-25T14:04:12Z | |
dc.date.issued | 2018-06 | |
dc.description.abstract | “La maloclusión, se define como cualquier alteración del crecimiento óseo del maxilar o la mandíbula y/o de las posiciones dentales que impiden la correcta función del aparato estomatognático, esta disfunción trae consecuencias sobre los dientes, encías, huesos, la articulación temporomandibular (ATM) y la estética facial. La expansión rápida maxilar, es un método que consiste en la separación de la sutura media palatina y se utiliza para resolver las discrepancias transversales, se emplea el aparato de expansión tipo férula cementada (McNamara) el cual, se caracteriza por tener planos posteriores de mordida con acrílico cementado a las caras oclusales, que se conectan mediante un tornillo tipo Hyrax. Este tipo de tratamiento, está indicado durante la etapa de la dentición mixta y se activa 2 veces al día durante 2-3 semanas, lo que genera un espacio en la línea media. Los resultados obtenidos en esta investigación reflejaron una posición más adelantada o anterorotación del cóndilo con respecto a la cavidad glenoidea, posicionándose en una relación más céntrica. Por lo que se concluye que el tratamiento de ERM realizado con el disyuntor tipo McNamara, además de resolver la constricción del maxilar, también brinda beneficios oclusales, favorece el patrón de crecimiento y mejora el perfil de los pacientes”. | es_MX |
dc.folio | 414518T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/7989 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 216450017 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.subject.lcc | Dientes--Enfermedades | es_MX |
dc.subject.lcc | Maloclusión en niños | es_MX |
dc.subject.lcc | Maloclusión--Tratamiento | es_MX |
dc.subject.lcc | Ortodoncia correctiva | es_MX |
dc.subject.lcc | Instrumentos y aparatos odontológicos | es_MX |
dc.subject.lcc | Cóndilo mandibular | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Estomatología | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Estomatología | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro en Estomatología opción terminal en Pediatría | es_MX |
dc.title | Cambios en la posición anteroposterior del cóndilo mandibular dentro de la cavidad glenoidea después de la expansión rápida maxilar | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |