Cambios en la posición anteroposterior del cóndilo mandibular dentro de la cavidad glenoidea después de la expansión rápida maxilar

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorAntón Sarabia, Jennifer
dc.contributorEtcheverry Doger, Erika Beatriz
dc.contributorCarrasco Gutiérrez, Rosendo
dc.contributor.advisorANTON SARABIA, JENNIFER; 321643
dc.contributor.advisorETCHEVERRY DOGER, ERIKA BEATRIZ; 322104
dc.contributor.authorArciniega Gil, Mildreth Gisbel
dc.creatorARCINIEGA GIL, MILDRETH GISBEL; 736314
dc.date.accessioned2020-09-25T14:04:12Z
dc.date.available2020-09-25T14:04:12Z
dc.date.issued2018-06
dc.description.abstract“La maloclusión, se define como cualquier alteración del crecimiento óseo del maxilar o la mandíbula y/o de las posiciones dentales que impiden la correcta función del aparato estomatognático, esta disfunción trae consecuencias sobre los dientes, encías, huesos, la articulación temporomandibular (ATM) y la estética facial. La expansión rápida maxilar, es un método que consiste en la separación de la sutura media palatina y se utiliza para resolver las discrepancias transversales, se emplea el aparato de expansión tipo férula cementada (McNamara) el cual, se caracteriza por tener planos posteriores de mordida con acrílico cementado a las caras oclusales, que se conectan mediante un tornillo tipo Hyrax. Este tipo de tratamiento, está indicado durante la etapa de la dentición mixta y se activa 2 veces al día durante 2-3 semanas, lo que genera un espacio en la línea media. Los resultados obtenidos en esta investigación reflejaron una posición más adelantada o anterorotación del cóndilo con respecto a la cavidad glenoidea, posicionándose en una relación más céntrica. Por lo que se concluye que el tratamiento de ERM realizado con el disyuntor tipo McNamara, además de resolver la constricción del maxilar, también brinda beneficios oclusales, favorece el patrón de crecimiento y mejora el perfil de los pacientes”.es_MX
dc.folio414518Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/7989
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator216450017es_MX
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.lccDientes--Enfermedadeses_MX
dc.subject.lccMaloclusión en niñoses_MX
dc.subject.lccMaloclusión--Tratamientoes_MX
dc.subject.lccOrtodoncia correctivaes_MX
dc.subject.lccInstrumentos y aparatos odontológicoses_MX
dc.subject.lccCóndilo mandibulares_MX
dc.thesis.careerMaestría en Estomatologíaes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Saludes_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Estomatologíaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainMaestro en Estomatología opción terminal en Pediatríaes_MX
dc.titleCambios en la posición anteroposterior del cóndilo mandibular dentro de la cavidad glenoidea después de la expansión rápida maxilares_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX
dc.type.degreeMaestríaes_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
414518T.pdf
Size:
724.19 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: