Frente al despojo, la resistencia: estrategias desplegadas por mujeres para mantener lo común en San José del Progreso, Oaxaca

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorNavarro Trujillo, Mina Lorena
dc.contributor.advisorNAVARRO TRUJILLO, MINA LORENA; 209854
dc.contributor.authorBernabé Morales, Thalía Erika
dc.creatorBERNABE MORALES, THALIA ERIKA; 661952
dc.date.accessioned2025-11-06T15:05:03Z
dc.date.available2025-11-06T15:05:03Z
dc.date.issued2025-07
dc.description.abstract"Las movilizaciones contemporáneas que cuestionan el sistema capitalista-colonial y patriarcal se expresan principalmente en la defensa del territorio, donde los feminismos han desempeñado un papel central. En Abya Yala, las comunidades indígenas protegen bosques, agua, aire y tierra desde hace más de 500 años; sin embargo, en las luchas actuales, las mujeres emergen al espacio público, exigiendo sus derechos y visibilizando sus demandas. Este protagonismo desafía mandatos patriarcales que las mantenían al margen de decisiones sobre sus cuerpos y comunidades, desarrollando estrategias que integran sus problemáticas con otras luchas. La consigna “ni la tierra, ni las mujeres somos territorios de conquista” rechaza la subordinación histórica de mujeres y naturaleza mediante violencia y dominación. Este activismo ha impulsado herramientas metodológicas como mapeo cuerpo-territorio, autoetnografía y relato autobiográfico, que permiten analizar experiencias situadas de las mujeres, reconociendo su conocimiento y legitimando su participación en espacios de decisión. Este trabajo analiza el antagonismo social y su complejidad, enfocándose en lo reproductivo y su carácter político, a partir de la experiencia de mujeres defensoras del territorio en San José del Progreso, Oaxaca. Desde 2006, la comunidad enfrenta la instalación de Fortuna Silver Mines, y en 2009 se organizó la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, presidida en varios periodos por mujeres, quienes disputan la palabra y la toma de decisiones dentro y fuera de la comunidad".
dc.folio20250619141721-9256-T
dc.formatpdf
dc.identificator4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/30205
dc.language.isospa
dc.matricula.creator219560465
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.subject.lccSociología--Cambio social--Causas--Comportamiento colectivo--Movimientos sociales--Movimientos de protesta
dc.subject.lccUso de la tierra--Tenencia de la tierra--Expropiación
dc.subject.lccMovimientos sociales--México--Oaxaca--Estudio de casos
dc.subject.lccIndígenas de México--Condición jurídica, leyes, etc.
dc.subject.lccPueblos indígenas--Tenencia de la tierra
dc.thesis.careerDoctorado en Sociología
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.thesis.degreegrantorInstituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego"
dc.thesis.degreetoobtainDoctor (a) en Sociología
dc.titleFrente al despojo, la resistencia: estrategias desplegadas por mujeres para mantener lo común en San José del Progreso, Oaxaca
dc.typeTesis de doctorado
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.type.degreeDoctorado
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Name:
20250619141721-9256-T.pdf
Size:
8.06 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Name:
20250619141721-9256-CARTA.pdf
Size:
1.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format