Analisis de la aplicación de la ley de acceso y transparencia en la informacion publica en el poder legislativo del estado de Puebla
Date
2007
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El objetivo de este trabajo es destacar las características fundamentales y debilidades importantes que necesitan reforzarse del reglamento para la transparencia y acceso a la información publica del estado de Puebla en el congreso del estado, siendo la transparencia un pilar fundamental de los gobiernos modernos y democráticos y aportando un análisis de la ley que se aplica actualmente proporcionando un instrumento que detalle los medios de acceso a la información publica en el poder legislativo de nuestro estado. La hipotesis de este trabajo esta sustentada en términos de comparacion a lo establecido en la ley, el reglamento del poder legislativo para su aplicación en el ambito parlamentario, en lo que refiere a su quehacer refiriéndonos estrictamente a este poder, aun cuando constituye un momento de arranque importante en lo que respecta a la adecuación de las leyes estatales al ambito de las leyes federales, esto para el estado de Puebla es insuficiente y no satisface las necesidades del ciudadano para ser informado.
Se busca beneficiar a la credibilidad en el poder publico en los partidos politicos y en los compromisos que se hacen en las campañas en búsqueda del voto para ocupar un puesto de elección popular.
La transparencia debe emplearse para que los ciudadanos conozcan la forma como se aplican los recursos públicos, si el dinero fue bien aplicado, si las acciones de gobierno se encaminaron en programas que fueron cumplidos.
Lo establecido en la ley estatal de transparencia y acceso a la información publica del estado de Puebla y en el reglamento para la transparencia y acceso a la información publica del poder legislativo del estado de Puebla son medios eficaces para que la ciudadania tenga acceso a la información publica que solicita de una forma agil y oportuna.
En el Primer Capítulo de este trabajo, hablaremos del estado de derecho y la democracia, definiendo al primero, estudiando su origen en la sociedad de la Grecia antigua, hasta su uso en la ciencia política del mundo contemporáneo, haciendo un recorrido por las definiciones de los diferentes autores que han abordado este tema. Mencionaremos la importante relación que surge en las primeras constituciones del siglo XX, entre el estado de derecho y el constitucionalismo estableciendo las dimensiones políticas del mismo, desde sus fundamentos liberales, su relación con la constitución y concluiremos con la política y la ley. Abordaremos la relación que existe entre en estado de derecho y los ciudadanos, derivando en la democracia. Por último, concluiremos con un breve análisis entre la rendición de cuentas y la forma en cómo las nuevas poliarquías de América Latina han abordado este tema.
En el Segundo Capítulo, revisaremos lo tocante a la división de poderes, estudiando la historia de este proceso; revisaremos las definiciones que aportan diversos autores en este tema; continuaremos con una profunda revisión a lo que es la división de poderes en la actualidad y por último analizaremos a la división de poderes en México, a través del régimen presidencialista que ha imperado.
En el Capítulo Tercero, hablaremos del Congreso del Estado de Puebla, desde sus orígenes en la Nueva España, el Congreso Itinerante del Estado de Puebla posterior al establecimiento del régimen republicano y concluiremos con una breve perspectiva de la sede actual del Poder Legislativo poblano. En lo que refiere a la actual legislatura, revisaremos la integración actual, los partidos políticos que la componen y los diputados que la integran, el organigrama que rige el interior del órgano colegiado, las comisiones y comités en que se divide el trabajo parlamentario y el trabajo que se desarrolla en las sesiones del mismo. Para finalizar este tema, haremos un análisis del proceso de creación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, llevado a cabo en la LVI Legislatura, y el análisis correspondiente al Reglamento que se utiliza para la aplicación de esta ley en el Congreso poblano. Por último, revisaremos las posturas vertidas por cada uno de los representantes de cada partido político, que participaron en la creación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información.
En una última parte, se analizó la información obtenida de un estudio realizado por la empresa Axitia, el cual se puede encontrar en la página www.axitia.com, y la publicada en los portales de internet de los gobiernos de los Estados, ordenándola en diversos cuadros comparativos que tienen que ver con la calificación otorgada a las leyes de transparencia estatales de nuestro país, calificando a cada una de ellas, bajo el criterio de la información que debe publicarse en los sitios de Internet (categorías de información, presupuesto, directorio de funcionarios, tablas de remuneración por categoría y puesto que ocupan los funcionarios, obra pública). De forma complementaria se presenta un comparativo de la transparencia por entidades según el partido político en el poder al momento de publicar la ley, así como un comparativo de transparencia por regiones del país.