Análisis del efecto de las condiciones termo-hidráulicas de un sistema bio-electroquímico para generación de potencia eléctrica a partir de la degradación de azúcares
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Ruíz Reyes, Mayra | |
dc.contributor.advisor | RUIZ REYES, MAYRA; 166950 | |
dc.contributor.author | López Tirado, Nayeli | |
dc.creator | LOPEZ TIRADO, NAYELI; 781564 | |
dc.date.accessioned | 2021-03-12T17:46:49Z | |
dc.date.available | 2021-03-12T17:46:49Z | |
dc.date.issued | 2020-02 | |
dc.description.abstract | “El consumo de volúmenes grandes de agua y la generación de compuestos orgánicos como efluentes líquidos, son los principales problemas ambientales en la industria de procesamiento de caña de azúcar (Ingaramo, et al., 2009). La industria azucarera utiliza alrededor de 1500 a 2000 litros de agua y genera aproximadamente 1000 litros de aguas residuales por tonelada de proceso, estas aguas residuales provienen principalmente del lavado de pisos, de la condensación, las fugas, los derrames en las tuberías y válvulas (Sahu, et al., 2015). La composición generada a partir de las industrias azucareras tienen un alto contenido de material orgánico debido a la presencia de azúcar y material orgánico en la remolacha, estas industrias producen efluentes no tratados con una DBO de hasta 1700 a 6600 mg/dm3 , una DQO de 2300-8000 mg/dm3 y un total de solidos suspendidos de 5000 mg/dm3 . De acuerdo con Sepúlveda Asprilla (2015), la inadecuada recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales ha generado una creciente problemática de contaminación ambiental y sanitaria principalmente en las fuentes hídricas, limitando así la disponibilidad y restringiendo su uso. A partir de esta problemática también se conocen procesos para remover los contaminantes orgánicos presentes en las aguas residuales, la mayoría de estos procesos son aeróbicos.” | es_MX |
dc.folio | 11772020T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 7 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/11629 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 216470565 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | es_MX |
dc.subject.lcc | Producción de energía eléctrica--Aspectos ambientales | es_MX |
dc.subject.lcc | Producción de energía eléctrica--Innovaciones tecnológicas | es_MX |
dc.subject.lcc | Recursos energéticos renovables | es_MX |
dc.subject.lcc | Aguas residuales--Purificación | es_MX |
dc.subject.lcc | Energía biomásica | es_MX |
dc.subject.lcc | Celdas de combustible microbianas | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Ingeniería Química | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería Química | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro en Ingeniería Química | es_MX |
dc.title | Análisis del efecto de las condiciones termo-hidráulicas de un sistema bio-electroquímico para generación de potencia eléctrica a partir de la degradación de azúcares | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |