Definicion de isoyetas para diferentes periodos de retorno para la zona norte del estado de Puebla
Date
2002
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El agua como principal factor para la generación de la vida, tiene gran importancia tanto para los animales, vegetales y para beneficio de nosotros mismos. El agua en si es favorable para la generación de vida, en cantidades moderadas es benéfica para el riego y desastrosa en grandes cantidades en poco tiempo de concentración. Mas de 50% del país afronta una compleja problemática originada por la escasez del agua, la cual es reflejada en el estado de desarrollo económico de su población. Al ser aprovechados, en su mayor parte, los recursos hidráulicos superficiales y ser nuevamente vertidos a las corrientes, estos recursos existentes se encuentran altamente contaminados en grado tal que ya no es posible su uso, las crecientes necesidades de agua han sido satisfechas en la actualidad utilizando el agua obtenida principalmente del subsuelo. La hidrológia es una rama de la ciencia que estudia el agua en las formas de precipitación en la superficie terrestre, en su escasez o cuantia, ayuda a la planeación de distintas obras hidráulicas, para su utilización como son las presas, puentes, plantas de bombeo, canales, zonas de riego, etc. El agua al precipitarse a la tierra en sus diferentes formas como nieve, granizo y lluvia, en nuestro caso lluvia, en la que su forma de registro se hace mediante estaciones climatologicas o pluviométricas, estas estaciones climatologicas deben cumplir con una serie de requisitos para el emplazamiento en una determinada zona, como son: Relieve, Factores Geográficos, Cuencas Hidrológicas, Naturaleza del Suelo, Vegetación Natural, Cultivos, Zonas urbanas e industriales. En las estaciones climatologicas se registran la lluvia, temperaturas máximas, media y minima, estado del cielo, vientos, granizo, en algunas estaciones se registran la intensidad de la lluvia por hora. Para una adecuada planeación es muy importante el análisis estadistico de las lluvias, ya que los datos hidrológicos que se obtienen en estaciones climatologicas o pluviometricas, están presentados en orden cronológico en determinado periodo de observación. Sin embargo, no todos los datos obtenidos se utilizan en el análisis del estudio hidrológico de un proyecto; por ello, se tienen que realizar una selección de datos para determinar la probabilidad y los periodo de retorno de las lluvias extraordinarias, para esto nos valemos de formas de registro que nos permite conocer los valores de la precipitación, obteniendo los resultados o valores en laminas de lluvia, según su utilización: diarios, mensuales o anuales, etc. Los registros de una estación climatologica, bastaran para el estudio de una área determinada. Para una zona de influencia mayor se necesita mas registros de estaciones climatologicas, donde facilitara los trazos de isolineas, la confiabilidad de estas, estará dada con la revisión de la estación de estudio con las circunvecinas que se deberá hacer para cada estación, lo que se puede realizar mediante la aplicación del método de la curva masa doble. El Metodo de la Curva Masa Doble consiste en una prueba de registro de una estación, comparando su precipitación acumulada anual, o por estación de año (primavera, verano, otoño e invierno) con los valores acumulados correspondientes de la precipitación media de un grupo de estaciones circundantes. Cuando se desee saber si el registro de una determinada estación ha sufrido modificación que puede ocurrir por una alteración en la localización de la estación, en sus condiciones adyacentes, o bien al cambiar de operador, los cambios de situación del pluviómetro, exposición, instrumentación o procedimiento de observación puede causar un cambio relativo en la cantidad recogida, se puede usar el método de la curva masa doble. Este método permite ajustar los registros de precipitación de tal manera que se puede considerar que la estación medidora no ha sufrido cambio alguno desde el inicio de su operación en un plano coordenado, en el eje de las ábsisas se lleva el valor acumulado de la precipitación anual de la estación en estudio, y en el eje de las ordenadas el valor acumulado de la precipitación media anual de las estaciones circunvecinas. La acumulación puede hacerse del ultimo año de registro, hacia atrás, o bien del primer año de registro hacia delante. Uniendo los puntos se obtiene la gráfica llamada curva masa doble,. Si el registro no ha sufrido ninguna alteración, se obtendrá una línea recta. Un cambio debido a causas meteorológicas no causaría un cambio de pendiente, pues las estaciones circundantes se hubieran visto afectadas de modo similar. Aunque el método se basa en precipitaciones anuales en zonas donde exista una marcada variación durante diferentes estaciones del año, conviene, hacer un análisis para las mismas. Se seleccionaron las estaciones climatologicas que cumplieron el método. La información pluviométrica de estas estaciones fue proporcionada por la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.)., Gerencia Estatal en Puebla. Una vez hecho lo anterior se procede con toda confianza al trazo de las isoyetas anuales que ayudaran a identificar la continuidad o cambios que presentan las lluvias obteniendo isoyetas máximas medias y mínimas, posteriormente se procede a calcular los datos de la precipitación probabilística máxima diaria en 24 horas; asociadas a un periodo de retorno, mediante el método probabilístico de doble gumbell, esta basado en la ecuación general propuesta por Vent Te Chow, donde varia la forma de calcular el factor de frecuencia, donde la función de distribución probabilística y su valor depende del periodo de retorno.