Caracterización de estímulos auditivos recreativos a los que están expuestos los estudiantes de educación superior de la BUAP
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Cebada Ruiz, Jorge Alejandro | |
dc.contributor.advisor | CEBADA RUIZ, JORGE ALEJANDRO; 121834 | |
dc.contributor.author | Saínz Martínez, Judith Magdalena | |
dc.date.accessioned | 2021-11-23T18:04:09Z | |
dc.date.available | 2021-11-23T18:04:09Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | “El uso frecuente de los estéreos y/o reproductores personales de música es un fenómeno que se presenta de forma creciente entre los adolescentes; se considera, además, que entre 50 y 100 millones de personas podrían utilizar estos reproductores a diario. Teniendo en cuenta esta tendencia, se han desarrollado investigaciones que indican que “escuchar música en reproductores portátiles al máximo nivel de volumen durante unas horas puede producir una pérdida leve temporal de la audición”. En adición, se estima que las exposiciones diarias repetidas a sonidos relativamente fuertes durante varios años, podrían provocar efectos auditivos permanentes. Incluso, algunos autores advierten que de continuar esta práctica, los jóvenes que escuchan música durante largos períodos de tiempo y niveles elevados de volumen durante varios años, corren el riesgo de sufrir daños auditivos antes de alcanzar los 25 años. La probabilidad de sufrir pérdidas de audición depende del nivel sonoro, del tiempo de exposición y de la edad. Utilizar regularmente reproductores portátiles de música a gran volumen en la juventud no suele afectar inmediatamente a la audición, pero es probable que desemboque en pérdidas de audición en etapas posteriores”. | es_MX |
dc.folio | 197919TL | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/15217 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 201013397 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.subject.lcc | Audiología | es_MX |
dc.subject.lcc | Trastornos de la audición | es_MX |
dc.subject.lcc | Contaminación por ruido | es_MX |
dc.subject.lcc | Respuesta evocada auditiva | es_MX |
dc.subject.lcc | Enmascaramiento auditivo | es_MX |
dc.subject.lcc | Audiometría, Impedancia | es_MX |
dc.thesis.career | Licenciatura en Medicina | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Medicina | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Médico Cirujano y Partero | es_MX |
dc.title | Caracterización de estímulos auditivos recreativos a los que están expuestos los estudiantes de educación superior de la BUAP | es_MX |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_MX |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | es_MX |
dc.type.degree | Licenciatura | es_MX |