Proyecto geométrico del tramo: Xochitlan - La Cumbre, del km 88 + 000 al km 102 + 000 del camino a Zacatlán - La Cumbre, en el Edo. de Puebla.
| dc.audience | generalPublic | |
| dc.contributor.advisor | Baez Jimenez, Eligio | |
| dc.contributor.author | Pedraza Zayas, Roberto | |
| dc.coverage.place | Tesiteca Biblioteca Central 3er. piso | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-30T20:12:51Z | |
| dc.date.available | 2025-10-30T20:12:51Z | |
| dc.date.issued | 1994 | |
| dc.description.abstract | El transporte de personas, mercancías y servicios es fundamental para el desarrollo económico y cultural de un país, vinculando centros de producción y consumo, y los caminos son uno de los medios más importantes para lograrlo. La ingeniería de caminos combina arte y ciencia, buscando armonía, seguridad y funcionalidad en su diseño, considerando aspectos geométricos, estructurales y ambientales. Antes de la llegada de Hernán Cortés, los pueblos prehispánicos construían calzadas de piedra, destacando mayas y aztecas. Durante la Colonia, la introducción de animales de carga y carruajes provocó modificaciones y ampliaciones de caminos, como los de México a Veracruz, Acapulco y Guadalajara. Tras la Independencia, México contaba con miles de kilómetros de caminos carreteros y de herradura; en 1849 surgieron las primeras líneas de diligencias, y en 1867 Benito Juárez impulsó impuestos para su conservación. Porfirio Díaz en 1891 creó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Con la llegada del automóvil en 1906 y la Revolución, el mejoramiento de caminos se retrasó, pero en 1925 Plutarco Elías Calles estableció la Comisión Nacional de Caminos, iniciando obras importantes y modernización de carreteras. En 1932 se consolidó la Dirección Nacional de Caminos, promoviendo cooperación federal y construcción de vías vecinales. Para enfrentar el aumento vehicular, surgieron carreteras de alta especificación con peaje, administradas posteriormente por organismos descentralizados como Caminos y Puentes Federales. | |
| dc.identifier.bibrecord | IT 94 P5933P | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/30166 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla | |
| dc.rights.acces | restrictedAccess | |
| dc.subject.lcc | Transporte terrestre—Mantenimiento y construcción—Caminos y carreteras—Modernización de infraestructura vial—Desarrollo económico—Puebla—México. | |
| dc.subject.lcc | Ingeniería vial—Topografía aplicada a carreteras—Optimización de rutas—Gestión de caminos federales—Peajes. | |
| dc.subject.lcc | Ingeniería topografíca—Planeación regional—Proyectos carreteros—Impacto social. | |
| dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica | |
| dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
| dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería | |
| dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Topográfico (a) y Geodesta | |
| dc.title | Proyecto geométrico del tramo: Xochitlan - La Cumbre, del km 88 + 000 al km 102 + 000 del camino a Zacatlán - La Cumbre, en el Edo. de Puebla. | |
| dc.type | Tesis de licenciatura | |
| dc.type.degree | Licenciatura |