Automatizacion del sistema de alimentacion de aire comprimido para el laboratorio de industrial de la FI-BUAP

Date
2012
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Hoy en dia la automatizacion de maquinaria industrial es una de las alternativas mas viables y redituales para la optimizacion de recursos y control de costos. Por este motivo se han creado diversas estrategias para facilitar el funcionamiento de estas La parte mas visible de la automatizacion actual puede ser la robotica industrial. Algunas ventajas son repetitividad, control de calidad mas estrecho, mayor eficiencia, integracion con sistemas empresariales, incremento de productividad y reduccion de trabajo. Algunas desventajas son requerimientos de un gran capital, decremento severo en la flexibilidad y un incremento en la dependencia del mantenimiento y reparacion. Para mediados del siglo XX la automatizacion habia existido por muchos años en una escala pequeña utilizando mecanismos simples para automatizar tareas sencillas de manufactura. Sin embargo el concepto solamente llego a ser realmente practico con la adicion de las computadoras digitales con la combinacion requerida de velocidad poder de computo precio y tamaño empezaron a aparecer en la decada de los 60s. Tiempo atrás las computadoras industriales eran exclusivamente computadoras analogicas y computadoras hibridas. Posteriormente las computadoras digitales tomaron el control de la mayoria de las tareas simples, repetitivas, tareas semi-especializadas y especializadas con algunas excepciones notables en la produccion e inspeccion de alimentos. Con el pasar de los años han surgido sistemas de control programables, los primeros sistemas programables que surgieron fueron por medio de computadoras (API`s o PLC`s) estos equipos se han vuelto mas sofisticados y manipulables por medio de lenguajes y funciones de comunicación, con mas capacidad de memoria mas funciones de control mayor numero de lenguajes con funciones mas exactas y con gran potencia. En la actualidad gracias al desarrollo de computadoras especializadas que son utilizadas para leer entradas de campo a traves de sensores y en base a su programa, generar salidas hacia el campo a traves de actuadores, la automatizacion se ha hecho muy necesaria para la vida cotidiana, como por ejemplo para el funcionamiento autonomo de las puertas de los hogares para el encendido y apagado de las luces tanto en calles como en la casa. De igual forma la automatizacion se ha hecho muy indispensable en la industria para un desempeño mas eficiente y eficaz en los distintos tipos de procesos como son los alimenticios, automotrices, textiles, etc. Por ello en el capítulo 1 encontraremos el planteamiento del problema, los objetivos (tanto el principal como los particulares a los que se pretende llegar), la proposición del proyecto, las variables con las que se cuenta como las dependientes que nos permitirán saber el grado de automatización y sistematización al cual pretendemos llegar e independientes que son los recursos que utilizaremos para tener éxito en la automatización. En el capítulo II encontraremos el marco de referencia que incluye la normatividad segün la DIN/ISO 1219 y CETOP, de las cuales se basa el proyecto de automatización para el laboratorio de industrial de la FI-BUAP. Esta normatividad se tomara en cuenta para tener una instalación adecuada y segura. También en este capitulo encontramos las fallas comunes, el impacto económico que originaria la implementación de electroválvulas. Para el capítulo III se explica los diferentes de elementos que conforman una instalación neumática, como los distintos compresores que existen y que se podrían implementar, las unidades de mantenimiento que se podrían implementar para dar una vida más útil y larga a la instalación de aire comprimido, los distintos tipos de válvulas distribuidoras que existen y las características de cada una de ella, los actuadores de simple efecto y de doble efecto con sus métodos de fijación. Además este capítulo nos explica la implementación de las electroválvulas en el prototipo del laboratorio de industrial y las pruebas que se le realizaron a este, así como la programación del PLC MicroLogix 1200, el cableado que se debe efectuar entre PLC y PC con software, tarjetas de estradas / salidas, regulador y variador de voltaje. Para finalizar en el capítulo IV se demuestra la viabilidad del proyecto, por medio del impacto tecnológico, impacto socio-económico y de producción que se tendrá si se implementan las electroválvulas en el laboratorio. En este capítulo encontraremos las conclusiones a las que se llego y las recomendaciones para que se efectúe correctamente la automatización.
Description
Keywords
Citation