Comparación del ultrasonido transperineal con cistouretrografía miccional como método diagnóstico y estadificación en cistocele femenino

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorCarazo Contreras, Martha Eugenia
dc.contributorRamírez Sánchez, Jorge Manuel
dc.contributor.authorNieto López, Oscar Fernando
dc.date.accessioned2021-01-28T16:16:14Z
dc.date.available2021-01-28T16:16:14Z
dc.date.issued2020-02
dc.description.abstract“El cistocele es parte de la entidad conocida como prolapso de órganos pélvicos, siendo de etiología multifactorial. Un sistema estandarizado fue propuesto, el sistema de cuantificación del prolapso de órganos pélvicos (POP-Q), el cual lo clasifica por estadios, del 0 al 4. La cistouretrografía continúa siendo el método diagnóstico inicial para muchas enfermedades del sistema urinario debido a su fácil acceso, bajo costo y gran exactitud. La vejiga urinaria debe situarse por encima de línea pubocoxígea, la cual se traza desde el borde inferior de la sínfisis del pubis hasta la última articulación coxígea. En condiciones normales la vejiga debe encontrarse por encima de esta línea el descenso por debajo de la línea pubocoxígea de hasta 3 cm se considera cistocele leve, de 3-6 cm moderado y mayor de 6 cm severo. Secundario a esto identificamos las diferencias entre el ultrasonido transperineal comparado con la cistourterografía miccional comparamos ambas escalas, evidenciando que existe una correlación alta entre el estudio fluroscópico y ecográfico a la maniobra de Valsalva para la valoración de cistocele, con alto índice de confiabilidad, proponiendo así el uso del ultrasonido como primer método de abordaje. Siendo una herramienta de bajo coste, fácil acceso y sin necesidad de una preparación específica para la paciente.”es_MX
dc.folio20200723125637-5903-Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/10254
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator217650422es_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.dbgunamÚtero--Prolapsoes_MX
dc.subject.lccVejiga--Enfermedadeses_MX
dc.subject.lccEmbarazo multiplees_MX
dc.subject.lccInfecciones del tracto urinarioes_MX
dc.subject.lccImagen ultrasónicaes_MX
dc.subject.lccImágenes por resonancia magnéticaes_MX
dc.thesis.careerEspecialidad en Radiología E Imagenes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Saludes_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Medicinaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainEspecialista en Radiología E Imagenes_MX
dc.titleComparación del ultrasonido transperineal con cistouretrografía miccional como método diagnóstico y estadificación en cistocele femeninoes_MX
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_MX
dc.type.conacytacademicSpecializationes_MX
dc.type.degreeEspecialidades_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Name:
20200723125637-5903-Carta.jpg
Size:
335.65 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20200723125637-5903-T.pdf
Size:
849.52 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: