Proyecto del relleno sanitario seco regional para el municipio de Chimalhuacan estado de Mexico
Date
2002
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
En lo que se refiere a los desechos sólidos, esta actividad no represento un problema serio para las autoridades encargadas del servicio de aseo urbano, ya que bastaba con Ilevar los residuos sólidos fuera de los núcleos urbanos para evitar el impacto visual y las molestias que podían ocasionar a la población. Además, la cantidad en que eran producidos y las características en su composición, permitían que los mismos sólidos se reintegraran rápidamente al ciclo natural sin ocasionar daños significativos al ambiente. A partir de los años cuarenta, en nuestro país, se incrementa substancialmente la generación de los residuos sólidos y las características de éstos se ven alteradas. Lo anterior como resultado del desarrollo tecnológico alcanzado y de la propia explosión demográfica. Ante estos cambios y frente a la persistencia de prácticas tradicionales en la disposición de los residuos sólidos, evidentemente aparecen grandes tiraderos a cielo abierto, los cuales constituyen un foco de contaminación grave para el agua, aire y suelo, así como un medio adecuado para el desarrollo de fauna nociva que afecta la salud de la población; todo ello sin olvidar el deterioro de la imagen del lugar. Aunado a lo anterior, cabe señalar que la presencia de diversos materiales integrados en los residuos sólidos, y depositados en dichos tiraderos, ha provocado el auge de la actividad conocida como 'pepena", la que se efectúa en condiciones inadecuadas, ocasionando con esto un problema de marginación social, así como de salud para las propias familias que llevan a cabo esta práctica. Desgraciadamente, la problemática de la disposición final de residuos sólidos antes descrita, se presenta en un alto porcentaje en nuestro país. Se estima que actualmente, de los residuos sólidos que se generan en el ámbito nacional, el 73% son depositados en
tiraderos a cielo abierto; mientras que el porcentaje restante se maneja por medio de rellenos sanitarios; sin conocerse a ciencia cierta hasta qué punto cumplen estos con las exigencias y medidas de seguridad que demanda este método de ingeniería. Este es uno de los problemas de mayor importancia a los que se enfrenta el municipio. Actualmente se disponen del tiradero Municipal Tlaltel Xochitenco, así como de predios baldios y barrancas. Todos los tiraderos son a cielo abierto, sin control y con presencia de pepenadores Por lo antes mencionado, y concientes de la situación, el municipio de Chimalhuacán, en conjunto con su población, se afana en lograr una imagen limpia de su ciudad y preservar el entorno ecológico de la región, para garantizar una mejor calidad de vida de sus habitantes. Para esto, han estudiado varias alternativas de solución de carácter regional, para el tratamiento y disposición de los residuos sólidos municipales, considerando como una buena alternativa la implantación del sistema de relleno sanitario "seco".