El cuerpo y el peyote. Estética de la corporalidad en la fiesta del Hikuri Neixa

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorMárquez Carrillo, Jesús
dc.contributor.advisorMARQUEZ CARRILLO, JESUS; 31218
dc.contributor.authorMorán Molina, Aurelio Efraín
dc.date.accessioned2023-02-17T21:51:34Z
dc.date.available2023-02-17T21:51:34Z
dc.date.issued2022-05
dc.description.abstract"Los primeros acercamientos que anteceden mi interés por investigar a la cultura wixarika (huichola) se inician en 1996,dos años posteriores al levantamiento indígena zapatista del sureste mexicano, un movimiento político y social que movió conciencias. Ala medianoche del 1º de enero de 1994el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional declaró la guerra al Estado Mexicano. En aquel momento tanto en ciertos estratos sociales, como en los medios masivos de comunicación, deforma denostativa se señalaba a los insurrectos como una “bola” de indios manipulados y ajenos a la modernidad del México contemporáneo y cosmopolita, un México que para entonces firma y activa un nuevo T.L.C. o Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Sin embargo, son los indígenas quienes ponen nuevamente el dedo en una herida abierta del México profundo, pues señalan el abandono, la exclusión y el olvido; es ese levantamiento indígena del sureste mexicano el que retumba en la conciencia nacional e internacional, tanto por su osadía y rebeldía para enfrentar militarmente al Estado y sus fuerzas de seguridad como por su palabra, por su significado...sus orígenes y, además, porque hablaba de forma inédita a través de la voz de un hombre mestizo, el sub comandante Marcos(letrado y encapuchado),con objeto de que los indios fuesen escuchados y se les mirara, aunque aún no tuvieran rostro."es_MX
dc.folio20220606121007-7017-Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator4es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/17557
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator220461497es_MX
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_MX
dc.subject.lccIndígenas de México--Nayarites_MX
dc.subject.lccPueblos indígenas--Vida social y costumbreses_MX
dc.subject.lccIndígenas de México--Ritos y ceremoniases_MX
dc.subject.lccArte huicholes_MX
dc.subject.lccDanza indígenaes_MX
dc.subject.lccSimbolismo (Movimiento artístico)es_MX
dc.thesis.careerMaestría en Estética y Artees_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidadeses_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Filosofía y Letrases_MX
dc.thesis.degreetoobtainMaestro(a) en Estética y Artees_MX
dc.titleEl cuerpo y el peyote. Estética de la corporalidad en la fiesta del Hikuri Neixaes_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX
dc.type.degreeMaestríaes_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20220606121007-7017-T.pdf
Size:
4.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Name:
20220606121007-7017-CARTA.png
Size:
279.24 KB
Format:
Portable Network Graphics
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: