Recent Submissions

Incorporación de una quinolina fluorescente a resina ortodóncica

Artículo

2025-09-18; Parada-Rivera, Alondra; Córdova-De la Luz, José Luis; Juárez-Díaz, Ismael; Medina, Manuel E.; Sámano-Valencia, Carolina; Pazos-Guarneros, Diana del Carmen; Jerezano-Domínguez, Alberto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29453

Antecedentes: La adición de compuestos fluorescentes, como las quinolinas, a resinas ortodóncicas podría ser de gran ayuda al operador, para remover satisfactoriamente los restos de resina y reducir el daño al esmalte dental. Objetivo: Incorporar la 5,7-dimetoxi-4-fenil-quinolina fluorescente a la resina ortodóncica Pcure-on-touchL®. Materiales y métodos: En este estudio experimental, in vitro, transversal, se evaluaron tres técnicas de incorporación; amasado, molido y agitado. Se obtuvieron micrografías confocal láser de barrido de 3 grupos experimentales con diferentes concentraciones de quinolina, E1 (0.46%), E2 (1.4%) y E3 (2.3%) y un grupo control sin quinolina. Resultados: El compuesto 5,7-dimetoxi-4-fenil-quinolina fluorescente se incorporó a la resina ortodóncica Pcure-on-touchL® por la técnica de amasado a una concentración de 1.4% (p/p) de quinolina. Conclusión: De acuerdo con las imágenes de microscopía de fluorescencia E2 logró la mejor dispersión del compuesto 5,7-dimetoxi-4-fenil-quinolina por medio de la técnica de amasado. Por lo tanto, las resinas más la incorporación de quinolina fluorescente podrían ser consideradas para estudios de remoción de residuos de resina en esmalte.

Psicogeografía y fenomenología como metodología de diseño para la proyección de espacio público en la colonia Guadalupe Hidalgo

Tesis de licenciatura

2019-02; González Ortega, Leopoldo Erick; Castillo Sauza, Yatziri

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29452

"Hat Gourdade Pupbla, ha crecido considerablemente en los últimos años, teniendo en 2011 na tasa de crecimiento de 1.3, de acuerdo con el Programa Estatal de Población 2011-2017, siendo una de las más altas del país; este crecimiento no ha sido acompañado de la planeación adecuada, en consecuencia, se han establecido colonias que carecen del equipamiento urbano necesario, La colonia Guadalupe Hidalgo, ubicada en junta auxiliar San Francisco Totimehuacán, con una población de 22,368 habitantes, según registra el INEGI en 2011, es descrita por el Diario Oficial de la Federación en 1988, como una población conformada como un asentamiento imegular de autoconstrucción, es decir, que fue generada sin un plan o estrategia de desarrollo, resultando un ecosistema urbano carente de espacios públicos y áreas verdes. La falta de este equipamiento ha impedido la generación de lugares donde los habitantes de la comunidad puedan realizar actividades que les permitan conocerse entre ellos, y formar un tejido social firme y colaborativo".

Técnicas estadísticas para el análisis de la calidad de sitios web, como propuesta de atributos de calidad para PROFECO

Tesis de licenciatura

2018-12; Vilchis Hernández, Yarazeth

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29451

"Las nuevas tecnologías hacen que las actividades cotidianas de la mayoría de las personas sean más fáciles utilizando alguna de las tantas herramientas que existen con esta nueva revolución en la generación del internet. Es sorprendente la cantidad de aplicaciones que existen para cualquier tipo de actividad, solo basta con buscar algo referente a nuestra actividad en el día a día para encontrar más de una opción para resolver o hacer más fácil esa actividad. No podía hacerse esperar la aparición de la implementación de una de las actividades más antiguas e importantes desde los inicios de la historia, el comercio, con el uso de herramientas importantes como internet, una computadora y personas dispuestas a comprar. Actualmente el comercio electrónico ha tenido un notable desarrollo e impacto en transacciones comerciales tanto locales como internacionales. En este aspecto es necesario observar diversos puntos que integran el desarrollo de sitios e-commerce para satisfacción del cliente. Si bien existen marcadas diferencias entre el comercio físico y el comercio electrónico o virtual, no obstante, se pueden abstraer e incorporar muchas de las mismas características al momento de construir una aplicación Web para esta nueva modalidad."

Diseño de un material didáctico para su utilización en actividades de alfabetización de niños con rezago educativo en etapa inicial de aprendizaje de la junta Auxiliar la Resurrección en la Ciudad de Puebla

Tesis de licenciatura

2017-08; Nesme Larruz, Jessica Esther; Ramos Aceves, Susana Gisel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29450

"Es verdad que las campañas de alfabetización ayudan, pero de nada sirven mientras no cambien las condiciones sociales como la pobreza, la marginación, la falta de empleo, la corrupción en la implementación de apoyos gubernamentales etc. “La tasa de analfabetismo es un indicador relacionado con condiciones básicas en el nivel de bienestar de la población. Una persona analfabeta se encuentra al margen del desarrollo de una sociedad. Esta condición se refiere a la población de las personas, la alfabetización resulta esencial para el desarrollo humano y social (UNESCO, 1949). Además, la alfabetización es uno de los elementos claves en la creación de las sociedades sostenibles, prósperas y pacíficas, en la medida en que dota a las personas de autonomía para poder tomar las decisiones correctas en los ámbitos del crecimiento económico, el desarrollo social y la integración medioambiental. Como parte de la Reforma Educativa del estado de Puebla, el gobierno, la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) implementan un programa de alfabetización que inició en la región de Ciudad Serdán y que se mantiene en diferentes regiones de la entidad a fin de combatir este problema social".

Vivienda residencial con espejo de agua ubicada en San Matías Cocoyotla, San Pedro Cholula, Puebla

Tesis de licenciatura

2018-09; Daniel Toxqui, Guadalupe

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29449

"El presente proyecto está enfocado a la realización de una vivienda unifamiliar que cumpla con las necesidades básicas de una familia que desea tener espacios de calidad donde el agua influya como elemento relajante para la familia. Con base en lo anterior la propuesta se engloba en una vivienda residencial, que incluya un sistema espejos de agua que a través de distribución pueda crear sonidos. Todo esto basado en antecedentes históricos y teóricos que se desarrollaran en los siguientes capítulos, así como analogías que nos ayuden a darle al proyecto una mejor solución. La problemática de la ciudad es tener demasiados sonidos que causan estrés en las familias que las habitan y visitan día a día, lo cual evita que puedan desarrollarse adecuadamente. Se sabe que, en la ciudad de Puebla, así como muchas otras ciudades las personas se enfrentan todos los días a condiciones que inadecuadas causando la generación de estrés en cada una de ellas ya sea por el aumentado los niveles de esmog, sonidos distorsiónales, excesos de trabajo además de las condiciones climáticas actuales lo cual general dificultad de desarrollo mental y laboral".

Mantenimiento en plataformas terrestres del activo integral de producción Bloque Norte 02 área Chicontepec en Puebla

Tesis de maestría

2018-08; Mora Pino, Danya Ivonne

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29448

"La investigación tiene como objetivo proponer el proceso constructivo de mantenimiento correctivo y/o preventivo en las plataformas terrestres, con el fin de evitar problemas de estabilización como los asentamientos y deslizamientos; el seguimiento de este proceso permite conocer las condiciones de las plataformas terrestres del AIPBN02, área Chicontepec, para generar un criterio de atención a las estructuras por parte del personal que tienen a cargo este tipo de plantas. Se presentan tres modelos de plataformas terrestres con el fin de definir qué aspectos son necesarios a considerar para llevar a cabo un mantenimiento preventivo y/o correctivo en la plataforma; para ello se realiza una descripción breve de las condiciones actuales de la misma, se revisa y describe a detalle el estudio de mecánica de suelos y se determina el adecuado proceso constructivo de la plataforma. Con la información es posible contar con un panorama amplio de que elementos requieren de un mantenimiento adecuado, dentro de los alcances del Departamento de Mantenimiento de Plataformas Terrestres. El proceso de mantenimiento es aplicado a los tres modelos descritos y se determina el tipo de actividades requeridas en cada uno de ellos".

Análisis operativo de los sistemas de teleprotección para la confiabilidad de los esquemas de protección en las líneas de 400 KV

Tesis de maestría

2018-08; Oliver Pérez, José Encarnación

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29447

"En la actualidad los estudios realizados a los sistemas de protección y teleprotección solo se basan en el análisis de la coordinación de liberación de fallas y el efecto que tienen las teleprotecciones en la respuesta y efectividad de dichos sistemas. En este trabajo se analizan los medios por los cuales se comunican las diferentes teleprotecciones por lo que se integra una variable más que no es comúnmente considerada para la liberación de fallas en líneas de alta tensión de 400 KV. El objetivo de este trabajo es analizar los tiempos de repuesta de algunas teleprotecciones en condiciones de falla real, así como analizar los canales de comunicación en tiempo de respuesta y confiabilidad, para la mejor comprensión y selección de los mismos. En las pruebas realizadas a los canales de comunicación, se consideran variables como atenuaciones, longitud y tipo de procesamiento en el caso de la fibra óptica, y en el caso del sistema de comunicación por líneas de alta tensión, se consideran efectos como el ruido en la línea, así para obtener resultados más satisfactorios se analizan las variables de forma independiente".

Intervención de edificios históricos de la ciudad de Puebla en instalaciones eléctricas sostenibles, preservando la imagen original desde su fundación, caso: Edificio Sor Juana Inés de la Cruz de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Tesis de licenciatura

2018-08; Janeiro Coronel, Miriam Janet; Rojas Mena, Bryan

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29446

"La presente investigación se enfoca en dar una alternativa eficiente a la modernización de inmuebles históricos, a través de tecnologías que hoy en día se encaminan a tener menor impacto en el medio ambiente y beneficiando las necesidades de los usuarios. A lo largo del tiempo, se han preservado los edificios históricos de la ciudad de Puebla, ciudad que posee gran riqueza cultural y arquitectónica, siendo su centro histórico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1987, por lo tanto, resulta enriquecedor hacer una investigación acerca del uso adecuado y la remodelación pertinente al modo de vida de hoy en día. El área de estudio se enfoca en la Ciudad de Puebla, tomando un inmueble de riqueza arquitectónica que forma parte de la historia de la ciudad y de la máxima casa de estudios del estado de Puebla, la Casa Sor Juana Inés de la Cruz que forma parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el cual será el análisis que se lleve a cabo a lo largo de esta investigación, posicionándolo así como un modelo para otro tipo de inmuebles a modernizar en sus instalaciones eléctricas".

Circuito para el acondicionamiento de señal del Capacitor Integrado Sensible a Iones

Tesis de licenciatura

2018-08; González Hernández, Yair Izanami

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29445

"Este trabajo de tesis consiste en proponer y diseñar una topología a nivel transistor para el acondicionamiento del transductor capacitivo sensible a iones, ISCAP (por sus siglas en inglés Ion Sensitive Capacitor). La topología ´únicamente se enfoca en la lectura de una magnitud capacitiva a frecuencia, voltaje o corriente. No considera el acoplamiento entre el circuito de acondicionamiento integrado y el transductor ISCAP. El ISCAP, es un transductor que mide el valor de pH de soluciones con una sensibilidad del orden de femtofaradios por década de pH, lo que complica la lectura de su señal con cualquier equipo de medición, por esta razón, se requiere de un sistema de acondicionamiento. Para obtener el circuito de lectura más apropiado para el ISCAP, se parte del estudio del transductor donde además de la sensibilidad se analizan las características de operación del ISCAP y su función de transferencia. Una vez obtenidas las especificaciones para el correcto funcionamiento del transductor, se revisan diferentes topologías en la literatura que puedan ser empleadas como acondicionadores de este. La topología propuesta es producto de un análisis teórico y experimental mediante tablalas de prueba y elementos discretos, siendo el convertidor de capacitancia-voltaje (convertidor C-V) ."

Ampliación y remodelación del bachillerato "Fernando Galván Laureano" para la junta auxiliar de Santa Isabel Tepetzala, ubicado en el municipio de Acajete, estado de Puebla

Tesis de licenciatura

2018-08; Aca Mani, Francisco Damián; Gutiérrez Barranco, Jesús David; Martínez Reyes, Francisco

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29444

"Hoy en día es muy importante saber que vivimos en un mundo con grandes avances tecnológicos y esto se ha logrado gracias a los conocimientos que se han adquirido y que se han ido transmitiendo de generación en generación, tales como tradiciones, costumbres, creencias, religión, etc., este proceso también conocido como “educación” es un tema de suma importancia el cual se pretende abordar en esta investigación. El Estado de Puebla cuenta con una extensión de 33,902 km2 y conformado por 217 municipios de los cuales algunos no cuentan con el equipamiento urbano necesarios para la educación, tales como escuelas, las cuales puedan brindar una educación sana a los jóvenes de dichas comunidades, y así, complementar su formación académica. Por esta razón esta investigación se centrará en la comunidad de Santa Isabel Tepetzala perteneciente al municipio de Acajete, localizado a 27.7 km. De la capital del Estado de Puebla, donde se ha determinado que existe una demanda de estudiantes los cuales desean continuar con sus estudios, y debido a la falta de planteles terminan abandonando sus estudios o los lleva a la necesidad de viajar a otras comunidades lejanas, generando así un gasto mayor para su economía."

Casa Hogar Infantil

Tesis de licenciatura

1971; Morales Alanis, Horacio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29443

Pensando en la creciente necesidad de resolver uno de los graves problemas que puede acarrear para la sociedad la indefensión de la niñez en sus primeras etapas dado a la irresponsabilidad de padres quienes los utilizan como medio para obtener un beneficio al obligarlos a pedir limosna y posteriormente convertirse en ladrones, drogadictos, homicidas o inadaptados sociales arrojándolos al abandono y miseria de las calles, este proyecto se centra en la construcción de un edificio con las características necesarias para dar refugio y al mismo tiempo proporcionar educación y disciplina para el mejoramiento de las condiciones de niños en condiciones de orfandad, abandono e indefensión.

Servicios cordinados indigenistas en la zona Nahua Totonaca del Estado de Puebla

Tesis de licenciatura

1971; González Espinoza, Pedro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29442

Para esta investigacion nos dirigimos a diferentes instituciones en busca de datos, encontrandonos que el INI (Instituto Nacional Indigenista) estaba realizando una investigacion en la Sierra Norte del Estado de Puebla, dichos estudios los realizo un grupo interdiciplinario teniendo como objetivo recabar datos para hacer una planificación integral en esta zona, interesados en el tema se nos invito a participar considerando que podriamos desarrollar el proyecto de los servicios que requieren espacios arquitectonicos ademas de que nos dio la oportunidad de conocer las comunidades indigenas como problema de Mexico y que requieren soluciones en sus comunidades.

Acidez del suelo y su relación con la materia orgánica y la acumulación de nitratos en los suelos de Ixtenco, Tlaxcala

Artículo

2025-09-15; Marquez Aguilar, Gabriel; Hernández López, José Antonio; García Pérez, Miguel; Sánchez Cerón, Diego; Vázquez Luna, Itzel; González Jíménez, María Ynes

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29441

La aplicación excesiva de fertilizantes nitrogenados, como la urea (CO(NH2)2), puede generar procesos de acidificación del suelo a través de la nitrificación de nitratos (NO3-). En este estudio, se analizó la relación entre la concentración de NO3--N, el porcentaje de materia orgánica (MO) y el pH del suelo en dos rangos diferenciados: suelos ácidos (pH 4.0-6.0) y suelos ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos (pH 6.01-8.0). Los resultados evidencian que la acumulación de NO3- es mayor en suelos ácidos, debido a que se encontró que, en la mayoría de las muestras, en porcentajes bajos de MO y pH, la concentración de NO3--N tiende a incrementarse, registrando una media de 100-300 ppm. Este fenómeno se asocia a una aplicación excesiva de CO(NH2)2, lo cual se relaciona al desconocimiento sobre la cantidad de fertilizante que la persona productora agrícola debe aplicar en los cultivos de acuerdo con encuesta realizada a un pequeño grupo que representa el 9.7% del total de 494 muestras analizadas. Por otro lado, en condiciones más estables de pH y MO se encontró una menor concentración de NO3--N con una media de 0-100 ppm, lo cual se asocia a una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes, evitándose el fenómeno de acidificación en estos suelos con condiciones más estables de pH y MO.

Edificio administrativo y de servicios, complejo industrial Minatitlán Veracruz

Tesis de licenciatura

1970; Romano Montealegre. R, Morgado Bonilla . F

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29440

Considerandeo que el arquitecto es un servidor social creador de espacos destinados al desarrollo de las actividades del hombre en el medio en el que se desemvuelve, el proyecto de Edificios Administrativos y de Servicio se encuentran ubicados deacuerdo con las áreas y necesidades proporcionadas por Petróleos Mexicanos. Los edificios se proyectan en tal forma, que en conjunto se logra una armonia de volumenes y espacios abiertos, para tener una liga indirecta de espacios interiores y exteriores. Se propone para el acceso Industrial un paso a desnivel dada la intensidad de tráfico en el tramo Minatitlán -Coatzacoalcos.

Efectos en el comportamiento no lineal producto del reforzamiento en estructuras de concreto reforzado

Tesis de maestría

2018-06; Santaman Gutiérrez, Luis

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29439

"Este trabajo determina un procedimiento de reforzamiento para una estructura ubicada en el estado de Puebla a base de concreto reforzado, el cual se estima y propone a partir del cálculo del nivel de vulnerabilidad estructural que presenta la edificación existente mediante el método de Benedetti-Petrini 1984 y a la vez esta es amparada y comprobada posteriormente a través de un análisis no lineal seudo-estático (Pushover), con el cual determinaremos parámetros como la ductilidad original. Por consiguiente, el objeto de estudio de este trabajo es el análisis del efecto del reforzamiento al comportamiento no lineal del proyecto sismo resistente de este caso de estudio mediante el método Pushover del caso práctico del sistema de reforzamiento propuesto y aplicado al inmueble de interés. Se destaca que el inmueble en cuestión ha sido afectado por varios eventos sísmicos y carece de información del diseño estructural, arquitectónico, etc., por lo que es necesario un análisis integral de las condiciones que actualmente guarda de acuerdo a los establecido en el Reglamento de Construcción del Distrito Federal (actualmente CDMX) y sus Normas Técnicas Complementarias".

Criterios generales para la valuación de obras públicas comerciales en el municipio de Xiutetelco, Puebla

Tesis de maestría

2018-01; Aburto Luna, Sandra

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29438

"El presente trabajo nace por la necesidad de crear criterios enfocados a la valuación de obras públicas sobre todo por su naturaleza de beneficio social, ya que con frecuencia se llega a pensar que estas , representan un mero gasto en la hacienda de los gobiernos, no obstante, de su utilidad pública, también deben forman parte importante de sus activos , sobre todo en los municipios pequeños, en donde la recaudación de impuestos es muy limitada, como lo es el caso del municipio de Xiutetelco, Puebla; con lo cual resulta conveniente conocer el valor de estas, principalmente de aquellas que at raen beneficios económicos, como lo son los mercados municipales".

Análisis de sobretensiones transitorias en líneas de transmisión a través del método J Martí

Tesis de maestría

2018-01; Morales de la Cruz, Víctor Manuel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29437

"En una red eléctrica se presentan perturbaciones debidas a descargas atmosféricas y/o maniobras para librar o energizar equipo, ocasionando problemas que dañan al equipo primario o aislamiento. Estos efectos generados por sobretensiones que se relacionan con el fenómeno de transitorios electromagnético, debido al cambio repentino en las condiciones de operación o configuración que inciden a lo largo de las líneas de transmisión. En esta tesis, se realizó el estudio a una red eléctrica, específicamente se analizan las sobretensiones transitorias que presentan las líneas de transmisión a través del método propuesto por J. Martí en el dominio del tiempo, disponible en el código ATP/DRAW. Se utilizará el software ATP/DRAW para simular las descargas atmosféricas (uso de apartarrayos), operación de disparo y cierre monopolar (DMR) y energización de líneas de transmisión".

Modelado dinámico de un aerogenerador tipo D incorporando un generador de inducción

Tesis de maestría

2018-01; Contreras Gómez, Luis

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29436

"En esta de tesis se presenta el modelado dinámico de un Aerogenerador tipo D incorporando un Generador de Inducción. El modelo del aerogenerador utilizado es un aerogenerador de velocidad variable, en el cual el acoplamiento mecánico turbina-generador corresponde al modelo de las dos masas. La turbina eólica se acopla a un Generador de Inducción de Rotor Devanado GIRD, el cual corresponde al modelo reducido del generador de inducción y el GIRD se conecta a un Bus Infinito por medio de un Convertidor de Potencia de Escala completa en un arreglo back to back. Se plantea un sistema de control el cual incorpora controladores PI para realizar el ajuste de potencia activa y factor de potencia, ajustando los ángulos de disparo de los elementos de conmutación del convertidor lado máquina para la potencia activa y del convertidor lado sistema para el factor de potencia. Ambos controladores se sintonizan considerando la respuesta del sistema a una entrada escalón utilizando las técnicas de Ziegler-Nichols."

Costo paramétrico de pilas de cimentación coladas in situ

Tesis de maestría

2018; Vargas Sosa, Luis Armando

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29435

"Se denomina “pila” a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante” zapatas” o” losas”. En nuestro medio, las cimentaciones profundas (pilas, pilotes, cajones, etc) se suelen reservar para situaciones muy especiales (puentes, grandes edificios, muelles etc.); no es común por lo tanto el uso de pilotes para otras aplicaciones menores. La razón de esto suele ser en primer lugar el factor económico, pues es normal pensar en grandes equipos e infraestructura y por consiguiente grandes inversiones importantes; en segundo lugar, los métodos de cálculo tanto geotécnico como estructural han sido y siguen siendo blanco de incertidumbres y la bibliografía existente está basada generalmente en libros de Geotecnia. El costo ha sido un factor clave para llevar a cabo la realización de los trabajos, de cualquier tipo. El cálculo de este es esencial a lo largo del proceso de planificación, programación, ejecución y control de obra".

Emulación de una celda de combustible tipo PEM

Tesis de maestría

2018-01; Hernandez Zarate, Nayeli Itzel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29434

"El presente documento de Tesis se abordarán el desarrollo de la emulación de un stack de celdas de combustible tipo PEM basándose en sus características genéricas mediante una fuente de corriente programable. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se obtuvo un modelo de la celda de combustible que permite la reproducción de su comportamiento eléctrico, sin necesidad de conocer de forma detalla sus características. Para validar los modelos propuestos, se realizaron simulaciones y la respuesta obtenida se comparó con la respuesta del bloque fuel cell stack de Simulink de Matlab. Una vez que se obtuvo el modelo y se validó su comportamiento, este se describió en el entorno de programación de Labview para generar la emulación de la celda de combustible con la fuente de corriente directa programable, finalmente se obtienen los resultados de la emulación. Todo esto se encuentra detallado y organizada en 5 capítulos, los cuales se describen de forma general a continuación En el capítulo 1 se presenta la teoría sobre comportamiento y los fenómenos involucrados en el funcionamiento de la celda de combustible, así como el sistema necesario para su funcionamiento, también se presentan algunos modelos de la celda de combustible propuestos hasta ahora."