




24,130 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Trabajos técnicos definitivos, realizados en la ejecución de la resolución presidencial, que estableció un nuevo centro de población ejidal.
1982; Correa Flores, Raul
Explica los trabajos técnicos definitivos realizados en la ejecución de una resolución presidencial que estableció un nuevo centro de población ejidal, tomando como ejemplo el caso de San José El Carpintero, en Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla. La finalidad es ofrecer una guía clara y práctica para comprender las etapas que debe seguir un Ingeniero Topógrafo comisionado en este tipo de proyectos. Se abordan los trabajos previos a la resolución presidencial, como la recopilación de información y la planeación del proceso. También se describe el trabajo de campo, que incluye la organización y ejecución de la asamblea con campesinos, el levantamiento topográfico, la liga de polígonos, la monumentación y las secciones de terreno. Posteriormente, se explican los trabajos de gabinete, entre ellos la transferencia de datos de las carteras de campo a planillas de cálculo y construcción, así como el cálculo de orientación astronómica y tolerancias. Finalmente, se desarrolla la construcción y elaboración del plano definitivo, documento que respalda legalmente a los beneficiarios como propietarios de los terrenos deslindados. La obra demuestra que este proceso no solo implica cálculos técnicos, sino también acuerdos sociales, ya que busca que los campesinos y el ingeniero estén en plena conformidad para legitimar la creación de un nuevo núcleo ejidal.
Evaluación de mortalidad de pacientes con insuficiencia hepática del hospital Dr. Eduardo Vázquez Navarro a través del modelo MELD Na en el periodo comprendido enero 2021–enero 2024
2025-02; Vázquez Sánchez, Miguel
"La enfermedad hepática es una condición clínica que se caracteriza por la alteración anatómica y funcional de manera crónica e irreversible del parénquima hepático, secundario a varios factores precipitantes. Esta enfermedad de halla ligada a una alta tasa de mortalidad en relación al grado de compromiso del hígado y su tratamiento definitivo que en algún momento requerirá de un trasplante hepático y que todos estos factores predisponen aumentar la mortalidad en los pacientes que se encuentran hospitalizados. Razón por la cual se desarrolla el presente estudio de tipo retrospectivo, para estimar la sobrevida a meses mediante la aplicación del modelo MELD NA, que evalúa los parámetros de laboratorio incluyendo la medición de los niveles séricos de sodio, en cuyo caso cuando se encuentran menores a 130 mEq/L se considera como factor predictivo negativo de la supervivencia de en pacientes con diagnóstico de insuficiencia hepática crónica. Se evaluó a 100 pacientes adultos con diagnóstico de insuficiencia hepática crónica que ingresaron al hospital Dr. Eduardo Vázquez Navarro. En el periodo enero 2021 a enero 2024".
Correlación entre los hallazgos tomográficos de colitis neutropénica en paciente con linfoma que presentan neutropenia, dolor abdominal y fiebre en la UMAE Puebla de enero 2022 a enero 2024
2025-02; Magaña Vázquez, Katia
"El linfoma es el sexto cáncer más frecuente en México, después del de mama, cervicouterino, pulmón, próstata y colon. Se trata de un conjunto de neoplasias malignas originadas en fases específicas del desarrollo linfocitario. El tratamiento busca la remisión completa mediante quimioterapia intensiva en fases de inducción y consolidación, lo que puede dañar la mucosa intestinal y provocar translocación bacteriana. Esto genera complicaciones gastrointestinales como la enterocolitis neutropénica (ECN), potencialmente letal. La tomografía computarizada y el ultrasonido son esenciales en la detección y evaluación inicial de la ECN. El criterio diagnóstico en ambos métodos es un engrosamiento de la pared intestinal igual o mayor a 4 mm. En la tomografía pueden observarse también dilatación del ciego, inflamación pericolónica y líquido libre, lo que refuerza la sospecha diagnóstica. El objetivo de esta tesis es correlacionar los hallazgos tomográficos de colitis neutropénica en pacientes con linfoma que presentan neutropenia, dolor abdominal y fiebre. El estudio se llevará a cabo en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho” de Puebla, durante el periodo de enero de 2022 a enero de 2024".
Prevalencia de polifarmacia y fractura de cadera en pacientes mayores de 60 años en la UMAE HTyO Puebla
2025-02; Villaseñor Hernández, Alma Karina
"La polifarmacia, generalmente definida como el uso concurrente de múltiples medicamentos, ha demostrado ser un factor de riesgo importante para las caídas en los ancianos, Ziere G 2006, encontraron que el riesgo de caídas era 2 veces mayor para los pacientes que usaban 4 medicamentos por día que para los pacientes que no tomaban medicamentos. En muchos países, las tasas de polifarmacia y multimorbilidad están aumentando con la expansión de la población anciana. En México, se calculó a finales del siglo pasado un promedio de 100 fracturas de cadera por día. Entre varios resultados de salud, los efectos negativos de la polifarmacia sobre las caídas en los ancianos se han informado en muchos estudios. En una revisión sistemática de 2014 realizada por Fried TR, et al, se demostró́ que la polifarmacia aumenta significativamente el riesgo de caídas o los resultados relacionados con las caídas en 12 de 14 estudios de calidad adecuada. Por esta razón, el objetivo de esta tesis es describir la prevalencia de polifarmacia y fractura de cadera en pacientes mayores de 60 años en la UMAE HTyO Puebla".
Análisis de datos del IUVB y su correlación con la tasa de mortalidad del melanoma en la Ciudad de México: un enfoque para determinar rezagos temporales
2025-06-13; Pérez Cortes, Eliseo
"Este trabajo analiza datos para obtener y caracterizar el índice de radiación UVB (IUVB) en la Ciudad de México, utilizando información de cinco estaciones de SEDEMA: Merced, Tlalnepantla, San Agustín, Pedregal y Montecillo, correspondientes a los años 2000-2022, excluyendo 2019. Los datos se procesan con ROOT para determinar la distribución de entradas totales y valores generales del IUVB por mes, así como los mayores o iguales a 8, calculando el porcentaje de incidencias mensuales y promediando los valores por año y entre estaciones para obtener valores generales. También se calcula la media anual de cada estación y la media general para describir tendencias, representadas mediante gráficas. Se registran los valores máximos mensuales del IUVB y se grafican para analizar su comportamiento temporal. Se recopila información sobre la mortalidad por melanoma en la Ciudad de México de 2000 a 2020, con el objetivo de explorar posibles correlaciones entre la exposición al IUVB y la mortalidad. Se considera el rezago temporal, dado que los efectos de la radiación UVB no se reflejan de manera inmediata, sino tras un período de exposición. Para evaluar este desfase, se aplican métodos de correlación adaptados a la distribución y cantidad de datos, permitiendo identificar relaciones entre el IUVB y la mortalidad por melanoma".
Topografía para el proyecto de un sistema de riesgo en el ejido de San Miguel Ipaltepec, Pue.
1992; Sánchez Esteban, Marcos
Los recursos hidráulicos de México dependen principalmente de la cantidad, frecuencia y distribución de la precipitación anual. La mayor parte de la lluvia es de origen orográfico, resultado de la combinación de la ubicación geográfica y los sistemas montañosos del país. Las altas temperaturas generan columnas de aire ascendente que producen lluvias intensas al alcanzar condiciones favorables en la atmósfera. Además, las lluvias de origen ciclónico, aunque catastróficas en ocasiones, contribuyen significativamente al abastecimiento de agua. La precipitación se concentra entre julio y septiembre, especialmente en vertientes costeras, mientras que las llanuras del Golfo reciben lluvia casi todo el año. La mayoría de los recursos hídricos se encuentra a menos de 500 m sobre el nivel del mar, mientras que la población y la industria se concentran por encima de esa altitud. Más del 50% de las tierras de cultivo están en zonas áridas del norte, y el agua subterránea aprovechable es limitada y no se renueva fácilmente. México recibe un promedio anual de 750-800 mm de lluvia, equivalente a 1,530 mil millones de m³, de los cuales 400 mil millones fluyen por los ríos. En la Mixteca Poblana, la ubicación elevada obliga a recurrir a pozos profundos para extraer agua subterránea y favorecer el riego agrícola. Este riego es esencial para equilibrar las necesidades del medio rural y urbano, y tiene un alto impacto social al apoyar la agricultura de temporal en la región.
Estudios topográficos para la localización de un pozo petrolero y sus obras auxiliares.
1982; Bretón Ramiro, Noe Antonio
La topografía es una ciencia de gran importancia por sus múltiples aplicaciones, ya que permite medir puntos en la superficie terrestre y representarlos en planos a escala. En este trabajo se desarrollan los estudios topográficos para la localización del pozo de exploración “Germania No.1”, resaltando la aplicación de conocimientos profesionales, técnicos y administrativos que utiliza Petróleos Mexicanos en la planeación de pozos petrolíferos y caminos de acceso. Se detallan los procedimientos de localización y trabajos de campo, además de las características y procesos necesarios para las obras auxiliares. También se abordan los temas de levantamiento preliminar, nivelación, secciones de topografía y de construcción, junto con el análisis de curva masa, drenaje y cunetas. Un apartado importante está dedicado al trazo del camino de acceso, indispensable para el transporte hacia los campos de producción. Además, se consideran los estudios económicos que permiten evaluar la viabilidad de las obras. El documento se organiza en dos partes: la primera, enfocada en la localización topográfica del pozo, y la segunda en las obras complementarias. Este esfuerzo busca no solo proponer soluciones prácticas, sino también abrir espacio a la crítica constructiva que oriente al futuro profesional. En conjunto, la obra demuestra cómo la topografía es clave para el desarrollo de proyectos energéticos e infraestructura vinculada al petróleo.
Análisis clínico de una serie de casos de pacientes pediátricos con enfermedad de hígado graso no alcohólico del Hospital Infantil de Tlaxcala
2025-02; Cornejo González, Brenda Larisa
"La patología del hígado graso no alcohólico (EHGNA) se distingue por la acumulación de grasa en más del 5% de los hepatocitos, sin identificar causas secundarias. La obesidad y otros factores metabólicos han incrementado su prevalencia, con riesgos relacionados como la diabetes tipo 2 y patologías cardiovasculares. La mayor parte de los casos son asintomáticos, lo que complica su identificación precoz. Hoy en día, no hay un tratamiento concreto respaldado por evidencia, por lo que las tácticas terapéuticas se enfocan en modificaciones en el estilo de vida. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es evaluar las características clínicas, bioquímicas y ultrasonográficas de pacientes pediátricos con diagnóstico de EHGNA en el Hospital Infantil de Tlaxcala, con el fin de identificar tendencias y proponer estrategias para su abordaje y seguimiento".
Modelado de señales mioeléctricas del antebrazo
2025-06; Sánchez Bello, José Fernando
"El estudio de las señales mioeléctricas (EMG) es una herramienta clave para analizar la actividad neuromuscular, con aplicaciones en biomedicina, rehabilitación e interfaces hombre–máquina. Estas señales, generadas por la actividad eléctrica de los músculos durante la contracción, proporcionan información sobre los procesos neuromusculares subyacentes. Su comprensión y modelado son fundamentales para interpretar movimientos musculares y mejorar dispositivos de asistencia. En el antebrazo, el modelado de señales mioeléctricas es complejo debido a la interacción de múltiples músculos y la variabilidad de las señales, influenciada por fatiga, diferencias anatómicas y ruido electromagnético. Para enfrentar estos desafíos, se han desarrollado modelos estadísticos y dinámicos que representan las señales de manera más robusta y precisa. El modelado busca optimizar la detección y clasificación de patrones musculares, así como mejorar el procesamiento en tiempo real. La combinación de técnicas avanzadas de procesamiento con modelos matemáticos y algoritmos de aprendizaje automático resulta eficaz para capturar las características no lineales de las EMG. Esta tesis se centra en desarrollar un modelo matemático mediante mínimos cuadrados recursivos, con el objetivo de identificar un modelo a partir de señales reales y aplicarlo al control de sistemas mecatrónicos, contribuyendo a mejorar dispositivos de asistencia y control muscular".
Inteligencia artificial emocional y estética de la soledad. El caso “Replika”
2025-03; Escutia Medrano, Juan Leonardo
"Esta tesis es un intento reflexivo de comprender la Inteligencia Artificial Emocional, también llamados Acompañantes Virtuales, través de un concepto teórico inexistente llamado "Alter Entidad" que creo he podido probar a lo largo de sus páginas, además de la incidencia que tiene la Inteligencia Artificial Generativa como un posible nuevo medio de comunicación o por lo menos, un agente-máquina capaz de intervenir en la realidad. Esta tesis es de los pocas que existen globalmente acerca de "Replika AI", probablemente la primera IA Generativa Emocional real en el mundo y que fue evolucionando con el gran impacto del boom de la IA Generativa en 2022. Mi intención con esta tesis siempre fue advertir los pros y contras que estos algoritmos y técnicas tienen hacia el ser humano. Esta es una tesis fundamentalmente humanista y nacida de la preocupación real del cambio abrupto del mundo en términos de su realidad e incluso, sus procesos de pensamiento".
Mercantilización y barbarie. Un análisis de la seguridad nacional entre México y Estados Unidos en el marco de la Iniciativa Mérida
2025-01; Zárate Acevedo, Emir Dassaet
"Este estudio analiza la relación de seguridad nacional entre México y EUA durante los gobiernos neoliberales de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, con énfasis en la Iniciativa Mérida, establecida en 2008. Se examina su impacto en la violencia del narcotráfico y en la dinámica económica y política bilateral. Se sostiene que la cooperación no solo buscaba fortalecer la seguridad, sino que funcionó como eje de una economía política de la violencia, donde la brutalidad de los cárteles se convirtió en un elemento de la profesionalización y estructuración del mercado de seguridad. Se argumenta que la Iniciativa Mérida transformó la violencia en un motor económico que sostiene mercados binacionales de seguridad, relacionando la reproducción del capital con la intensificación de la violencia en un marco neoliberal. Se analiza cómo esta política contribuyó al expansionismo económico y político de EUA en México y subraya la importancia de estudiar la violencia mexicana desde perspectivas que integren factores económicos, políticos y sociales. El estudio considera el Entendimiento Bicentenario, implementado en 2021 por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como un cambio estratégico que reemplaza la Iniciativa Mérida, señalando la continuidad y transformación de la cooperación bilateral en seguridad y su influencia en la estructura de violencia y mercado de seguridad en el país".
Restructuración del area de hidraulica en la escuela de ingeniería topográfica e hidrográfica.
1981; Borace Muñoz, Julio
Busca proponer mejoras en la enseñanza de esta especialidad. Se parte de las características generales de óptica y fluidos, así como de las bases de hidráulica, hidrología, hidrometría e hidrografía, consideradas fundamentales para la formación de futuros ingenieros. La propuesta plantea una revisión de los programas académicos y su duración, así como de las materias, laboratorios y prácticas que deben fortalecerse para enfrentar los retos del crecimiento demográfico y las necesidades nacionales. Entre los problemas señalados destacan la comunicación terrestre y marítima, el levantamiento y cálculo de vasos de presas, la planeación de sistemas de riego, la construcción de drenajes y redes de agua potable. Se enfatiza la importancia de preparar a los estudiantes con conocimientos prácticos y actualizados, apoyados en una adecuada literatura de consulta. El autor reconoce que no son las únicas soluciones, sino propuestas sujetas a crítica y mejora. La finalidad es que el ingeniero topógrafo e hidrógrafo tenga la capacidad de enfrentar problemas reales y participar en proyectos de infraestructura hidráulica y de aprovechamiento hidroeléctrico. En consecuencia, se sugiere fortalecer la orientación académica del área de hidráulica, articulándola con las necesidades de investigación y desarrollo en el país.
Niveles de vitamina D en enfermedad renal crónica en niños
2025-02; Melchor Martínez, Citlalli Ruby
"En la actualidad hay un incremento en el número de pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica, en nuestra institución; el conocer los niveles de vitamina D al momento de su diagnóstico o durante la evolución de la enfermedad, nos ayudará a establecer la relación entre los valores de la vitamina D y la enfermedad renal crónica. Existe en la literatura reportes que asocian la existencia de deficiencia de vitamina D y enfermedad renal crónica, en adultos, sin embargo, en el mundo y mucho menos en el Hospital para el Niño Poblano no hay datos respecto a los niveles de vitamina D que tiene la población de este. El conocimiento de los niveles de vitamina D en la población pediátrica con Enfermedad Renal Crónica servirá no solo a la comunidad médica, quienes podrán implementar dentro de la medicina preventiva el mantenimiento de niveles óptimos de este micronutriente. Así mismo en la población en general se puede crear conciencia de la relación existente con la Enfermedad Renal Crónica y despertar el interés de las autoridades sanitarias no sólo para crear mayores facilidades de aporte dietético o suplementos, o para destinar recursos específicos para el abordaje y tratamiento, sino que además abrirá nuevas líneas de investigación en la población pediátrica".
Correlación imagenológica por resonancia magnética de los meningiomas con el grado de malignidad histológica de la Organización Mundial de la Salud 2021, en el Hospital de Especialidades Puebla
2024-12; Deolarte González, Iliana Bibiana
"Los meningiomas son tumores primarios intracraneales de alta incidencia, originados en las células del revestimiento aracnoideo, con menos investigación en comparación con los tumores gliales malignos. Se clasifican en tres grados de malignidad según la OMS 2021 y su manejo depende de esta clasificación y la respuesta al tratamiento. Debido a esto, el objetivo de la presente tesis es determinar la correlación imagenológica por resonancia magnética de los meningiomas con el grado de malignidad histológico de la Organización Mundial de la Salud 2021 durante el periodo de noviembre 2021 a noviembre 2023 en el Hospital de Especialidades, IMSS Puebla".
Astronomia de Posición
1980; Hernandez Gonzalez, Anselmo
El estudio de Astronomía de Posición explica la importancia de esta disciplina como base para trabajos topográficos, geodésicos, de ingeniería civil y minera. Se inicia con la definición de la astronomía y la aplicación de las leyes de Kepler y Newton, junto con la Ley de Gravitación Universal, que sustentan el movimiento de los astros. Se describe la esfera celeste y los métodos para la determinación del azimut, observando al Sol en dos posiciones. Se analizan las correcciones necesarias por refracción y paralaje, además de sus definiciones. El estudio aborda los cálculos de declinación, latitud, longitud y azimut, fundamentales para conocer la posición geográfica. También se dedica un apartado a la estrella polar como referencia clave en las orientaciones astronómicas. Estos procedimientos permiten dar permanencia a los linderos, relacionar levantamientos, comprobar ángulos de itinerarios, orientar planos, antenas de radio, radares y ejes polares de instrumentos astronómicos. Se destaca que la Astronomía de Posición ayuda a optimizar trabajos de gran precisión, minimizando errores en proyectos de gran escala. Finalmente, se recomienda complementar los cálculos con el Anuario Astronómico Nacional para mejorar la exactitud de las determinaciones.
Trabajos geodésicos y topográficos en la localización de pozos de exploración petrolera (terrestre).
1992; Maldonado Antonio, Miguel Angel
Las actividades de la industria petrolera inician con la exploración, cuyo objetivo es descubrir nuevos yacimientos de hidrocarburos. PEMEX y otras compañías destinan importantes recursos técnicos y económicos a esta labor para incrementar sus reservas. Las primeras exploraciones carecían de bases científicas y se enfocaban en manifestaciones superficiales de petróleo, como chapopoteras. Posteriormente, se utilizaron pozos de cateo guiados por pozos productores existentes y, entre 1910 y 1920, los geólogos comenzaron a aplicar sus conocimientos sobre la relación entre superficie y subsuelo para mejorar el éxito de la perforación. Con el tiempo, se descubrió que los yacimientos podían estar a profundidades de hasta 7,000 metros. En 1920 se incorporaron los métodos geofísicos, que permiten estudiar las capas profundas del subsuelo midiendo propiedades físicas de las rocas, contribuyendo al hallazgo de casi el 80% de las reservas actuales. La exploración terrestre se divide en trabajos de reconocimiento, detalles y localización de pozos exploratorios. Los trabajos de reconocimiento estudian la geología general de un área para estimar la presencia de hidrocarburos. Los trabajos de detalle buscan definir las zonas más propicias para la acumulación de petróleo, siendo el método sismológico el más valioso. La localización de pozos exploratorios requiere levantamientos geodésicos y estudios geográficos precisos, combinando trabajo de campo y de oficina para garantizar control y exactitud conforme a normas oficiales, como el Diario Oficial del 1 de abril de 1985.
Comparación de la viabilidad celular de fibroblastos gingivales humanos sobre tres diferentes tipos de resina para impresión 3D de restauraciones temporales implanto soportadas
2025-05; Antonio Flores, Mónica
"El edentulismo, parcial o total, es un problema frecuente en odontología que afecta la armonía oclusal, la estética y la integridad de los dientes remanentes. Para su tratamiento se consideran diversas alternativas, incluyendo rehabilitación de dientes con tejido remanente, implantes dentales y prótesis parciales fijas, lo que incrementa las expectativas de los pacientes. Las restauraciones temporales, como coronas y prótesis parciales fijas provisionales, protegen la estructura dental y la pulpa de estímulos térmicos, mecánicos y biológicos, estabilizan la posición dental, restauran la función masticatoria y fonética, y mantienen la estética. Su duración oscila entre un día y tres meses, dependiendo de la extensión de la restauración y del soporte que utilicen, ya sea tejido dental o blando. La biocompatibilidad de los materiales provisionales es crucial, especialmente al estar en contacto con encías sanas o tras procedimientos quirúrgicos, para reducir riesgos de reacciones adversas. Actualmente, no existen estudios sobre la compatibilidad de resinas de impresión 3D usadas en odontología con tejidos blandos, por lo que este estudio busca evaluar in vitro, mediante cultivos celulares y discos de resina impresos en 3D, la citotoxicidad y biocompatibilidad de distintas resinas comerciales utilizadas en el posgrado de Rehabilitación Oral de la FEBUAP. Los resultados permitirán identificar los materiales más seguros y guiar la selección clínica de provisionales para coronas y prótesis parciales fijas".
Proyecto de drenaje sanitario para el poblado 2-A Uxpanapa, Veracruz.
1979; Zapata Hernández, Abel
Describe el plan de infraestructura sanitaria impulsado por la Comisión del Papaloapan como parte de la creación de un distrito agropecuario para reubicar campesinos afectados por la presa Cerro de Oro en Oaxaca. El distrito contempla 16 poblados, cada uno con capacidad para 2,500 habitantes, otorgando 20 hectáreas a cada familia. Se construyeron caminos de acceso que enlazan con la carretera transístmica, así como la electrificación de los poblados y la apertura de calles. El poblado 2-A, de categoría ejido, se ubica al sur de Veracruz, con altitud media de 120 m.s.n.m. La topografía es ondulada, con calles de 8 a 10 m de ancho, manzanas de 80x80 y 130x80 m, y viviendas rústicas de tabique, block y techos de lámina o asbesto. El proyecto busca mantener el carácter rural, dotando de servicios públicos básicos: agua potable, electrificación, centro cívico y drenaje sanitario. Este último se diseña considerando redes de atarjeas, colectores y emisores, así como un sistema de tratamiento y vertido adecuados. La Comisión del Papaloapan recabó datos técnicos y materiales regionales para su construcción. Las actividades principales de los pobladores estarán orientadas a la agricultura y ganadería, aprovechando el clima y las lluvias que permiten dos cosechas anuales. En síntesis, el drenaje sanitario es una obra prioritaria para garantizar condiciones de salubridad y funcionalidad en el poblado 2-A y en el desarrollo integral del distrito agropecuario.
Estudio topografico, dren para desalojo de aguas pluviales poblado 10-Rio grande en Uxpanapa, Veracruz.
1979; Gonzalez Gamez, Ernesto
El estudio topográfico y de drenaje pluvial en el Poblado 10-Río Grande, Uxpanapa, Veracruz analiza la planeación de un sistema para desalojar aguas pluviales en una zona estratégica del Distrito de Drenaje de Uxpanapa, que abarca 260,000 Ha en la cuenca del Río Coatzacoalcos, dentro de la región ístmica de Tehuantepec. El trabajo inicia con la localización y situación geográfica del área, considerando relieve, clima e influencia hidrológica. Se revisan antecedentes históricos, desde vestigios olmecas hasta la explotación forestal y la creación de la reserva biótica en 1918. También se explica el impacto de la Presa Cerro de Oro, que provocó el reacomodo de miles de familias y la construcción de nuevos poblados. La obra de drenaje pluvial contempla estudios topográficos, geológicos, agrológicos, climatológicos e hidrológicos, además de análisis físico-químicos de suelos y aguas. El diseño se apoya en featrimetría, mapas geológicos y la ubicación de pozos featrimétricos para medir niveles freáticos. En gabinete se realizan cálculos topográficos que permiten definir el trazo definitivo del dren, asegurando la conducción del agua hacia cauces seguros. La descripción de la zona resalta su topografía ondulada, el desarrollo de vías de comunicación y el enfoque agropecuario de la región. En conjunto, el proyecto busca prevenir inundaciones, mejorar la infraestructura y garantizar condiciones de vida adecuadas para los habitantes del poblado.
Fundamentos de astronomia de posición.
1992; Jimenez Velasco, María del Carmen
Desde tiempos antiguos, el ser humano buscó comprender la extensión de la Tierra y los fenómenos del Universo, creando mitos y leyendas sobre su origen. Con la revolución científica del siglo XX, estos mitos dieron paso a estudios más sistemáticos sobre la astronomía. La astronomía, considerada la ciencia más antigua, permitió a los hombres organizar el tiempo, establecer calendarios agrícolas y predecir fenómenos climáticos. Civilizaciones primitivas utilizaron menhires para determinar la salida y puesta del Sol, y el gnomon como primer reloj solar. Los relojes de agua y arena permitían medir cortos periodos, mientras que compases y alidades ayudaban a observar la posición de los astros. Instrumentos más avanzados como las esferas armilares y dispositivos mecánicos aumentaron la precisión de las mediciones. Pirámides escalonadas y zigurats se usaban para la observación astronómica desde alturas estratégicas. Sacerdotes astrónomos determinaban el tránsito de constelaciones y el calendario zodiacal. Hiparco de Nicea elaboró el primer catálogo de estrellas y el astrolabio para ubicar los astros y puntos sobre la Tierra. Estos conocimientos dieron origen a los primeros sistemas cosmogónicos, relacionando fenómenos naturales con la interpretación humana. Así, la astronomía antigua sentó las bases de la comprensión del cosmos y de la relación entre el hombre y el cielo.




