




24,101 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Topografía aplicada en la construcción de una trampa de recibo y envío de diablos de 24 de diámetro en la estación número 2 de Arroyo claro, municipio de Cosamaloapan, Ver.
1992; Figueroa Hernandez, Victor
El petróleo, conocido como “oro negro”, es un compuesto de hidrocarburos formado principalmente por carbono e hidrógeno, con origen orgánico derivado de la descomposición de restos animales y vegetales. Se encuentra en el subsuelo impregnado en rocas permeables y atrapado por rocas impermeables que forman trampas geológicas. Históricamente, se ha usado con fines medicinales, de impermeabilización y alumbrado, destacando su refinación desde el siglo XIX para producir combustibles y productos derivados. En México, la industria petrolera comenzó en la Hacienda “El Tullido” con la primera refinería en 1903 y creció con la producción de campos como Poza Rica, estableciéndose oleoductos y refinerías. La Expropiación Petrolera de 1938 consolidó la propiedad nacional y dio origen a Petróleos Mexicanos. Los derivados del petróleo se obtienen mediante cinco procesos: exploración, perforación, extracción, transporte y refinación, consolidando su importancia económica y tecnológica en el país y el mundo.
La probabilidad y la estadística en la administración.
1992; Castillo Velazquez, Alberto
La estadística se originó en la antigüedad, cuando líderes de tribus necesitaban conocer el número de personas, animales y recursos para su organización y supervivencia. En los siglos XVII y XVIII surgieron estudios sobre probabilidad aplicados a juegos de naipes y dados, destacando Bernoulli y De Moivre, este último desarrolló la ecuación de la curva de distribución normal. Durante el siglo XVIII, Laplace y Gauss aplicaron principios de probabilidad a la astronomía y la estadística tuvo aplicaciones gubernamentales y políticas. En el siglo XIX, Quetelet aplicó la estadística a problemas sociales y educativos, y Francis Galton consolidó su práctica en ciencias sociales. James, psicólogo estadounidense, introdujo métodos estadísticos en Estados Unidos, aplicándolos a la psicología y educación. Hoy, la estadística se utiliza en diversos campos como agricultura, biología y sociología, siendo una herramienta esencial para la investigación. La probabilidad regula eventos azarosos, mientras que la estadística organiza y analiza datos numéricos para obtener conclusiones y prever errores.
Estudios topográficos que intervienen en las fases de construcción de líneas de conducción, su aplicación a 4 ramales de usuarios en el estado de Puebla.
1991; Zaldivar Mendivil, Francisco Enrique
La construcción de líneas de conducción requiere la aprobación previa del proyecto por la entidad solicitante. Tanto la contratista encargada de la obra como el supervisor deben conocer y cumplir las normas y especificaciones de construcción de Petróleos Mexicanos, lo cual es obligatorio según el contrato. Petróleos Mexicanos se encargará de inspeccionar la construcción, ya sea ejecutando la obra directamente o mediante un contratista seleccionado. La supervisión abarca todas las fases del proyecto, asegurando que el supervisor tenga la experiencia y capacidad necesarias para tomar decisiones adecuadas. Es fundamental que los supervisores conozcan los requisitos mínimos de seguridad aplicables al diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de tuberías de transporte, siguiendo estrictamente las normas establecidas por Petróleos Mexicanos.
Planificación y control operacional para la salud y seguridad en el trabajo en una industria mezcalera
2019-08; Luengas Peláez, David; Sánchez Zúñiga, Erick David
"Cada día va en aumento la cantidad de casos de incidentes relacionados con la seguridad que comprometen los activos de las empresas, es por esto que toda organización debe prevenir y estar en alerta y saber implementar sistemas de seguridad basados en un análisis de riesgos para evitar o minimizar las consecuencias no deseadas. La presente investigación se enfoca en desarrollar la planificación y el control operacional en donde se proponen acciones administrativas que se pueden implementar dentro de una empresa dedicada a la elaboración de mezcal, utilizando como referencia la norma internacional ISO 45001:2018 y las normas mexicanas establecidas por la STPS, esto con la finalidad de reducir los riesgos y eliminar los peligros a los que están expuestos los trabajadores diariamente y así proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable, además de aumentar la productividad de la empresa. La finalidad de este trabajo es llevar a cabo el diseño de planificación y control operacional enfocado en la industria mezcalera, iniciando desde la identificación de los riesgos, evaluación de los mismos y el desarrollo para la implementación de medidas de control".
Síntesis de un electrolito a partir de una p-DIDA obtenida por mecano síntesis para la formación de nanopartículas de Au
2019-08; Rodríguez Villagómez, Monserrat
"Los materiales a escala nanométrica se vuelven más interesantes para la investigación científica debido al cambio observado en sus propiedades fisicoquímicas, su estructura, la composición química y los métodos de síntesis utilizados para su obtención, un ejemplo de ello son las nanopartículas (NPs). En el área de la nanotecnología las NPs, en especial las metálicas, tienen un papel importante debido a la amplia variedad de aplicaciones que pueden presentar en diversas áreas tales como la biomédica, óptica, magnética, electrónica entre otras. (Delgado, Bullón, & Salager, 2015). Los métodos para su obtención comúnmente suelen agruparse en dos categorías, las aproximaciones “Top Down” y las “Bottom-Up”, siendo esta última mucho más popular, debido a que se lleva a cabo mediante la condensación de átomos o entidades moleculares en una fase gaseosa o en solución. Siendo la síntesis coloidal una de las metodologías en solución más representativas, pues consiste en disolver una sal del precursor metálico, un reductor y un estabilizante en una fase continua o dispersante, este último puede jugar el papel de reductor, de estabilizante o ambos (Zanella, 2012)."
Algoritmos genéticos para funciones multimodales
2019-08; Manzano Medina, Luis Mario
"Los algoritmos genéticos son métodos de optimización de aprendizaje y búsqueda basados en procesos de evolución genética [1, 4, 5, 8, 10, 11, 12]. Los diferentes tipos de problemas que se pueden resolver a través de algoritmos genéticos es transformando el problema en una función de mínimos en f (x, y), para resolverlo se realiza un modelo computacional. Donde la función de mínimos es transformada a una función de aptitud y el espacio de soluciones se representa computacionalmente como cromosomas (cadena). El modelo computacional consiste en generar una población inicial, la evolución se representa por medio de la cruza y mutación, produciendo una nueva generación de población. Repitiendo este procedimiento se genera la evolución de la población. La población representa el espacio de soluciones del problema a optimizar. La población se representa por medio de cromosomas los cuales computacionalmente son cadena que puede ser representado en forma binaria, punto flotante, permutación o según requiera el problema a resolver [3]. La función de aptitud permite medir que tan aptos son los cromosomas. Generalmente está relacionada con la función objetivo y depende del problema a resolver".
Levantamientos para deslindes.
1991; Varela Lara, Salvador
Todo proyecto de ingeniería inicia con mediciones del terreno para elaborar los planos correspondientes, evaluando ángulos, elevaciones, áreas y volúmenes. El ingeniero topógrafo debe representar gráficamente el espacio físico, idealizándolo mediante figuras geométricas que resalten los parámetros más relevantes y permitan su formulación matemática. Para ello se realizan observaciones numéricas, conocidas como levantamientos topográficos, que comparan cantidades físicas con escalas predefinidas. Estos levantamientos permiten describir y cuantificar el terreno de manera precisa, base fundamental para el desarrollo de la obra. Además, en la explotación de proyectos de ingeniería, se consideran aspectos legales como deslindes, derechos de vía y compra-venta de propiedades. La topografía legal es la rama que orienta al ingeniero sobre estos procedimientos, asegurando que las obras cumplan con los requisitos jurídicos y técnicos. Así, la combinación de levantamientos precisos y cumplimiento legal garantiza un desempeño eficiente y seguro en cualquier proyecto.
Proceso para la elaboración de la carta topográfica.
1991; Temol Diaz, Arturo
México, como país en desarrollo, enfrenta retos derivados de su rápido crecimiento demográfico y económico, junto con su geografía accidentada y diversidad de climas, que dificultan la construcción de infraestructura. Esto exige que los ingenieros utilicen técnicas avanzadas para superar obstáculos naturales y aumentar la eficiencia en obras. Entre estas técnicas destacan la fotogrametría, fotointerpretación, métodos geodésicos modernos y computación electrónica. La fotogrametría permite levantar grandes extensiones de terreno a diferentes escalas, proporcionando información detallada y objetiva para proyectos de urbanización, agua potable, alcantarillado y estudios de suelo. Complementada con topografía terrestre, facilita la identificación de recursos geológicos y del subsuelo, optimizando el planeamiento de obras. La captura de fotografías aéreas verticales proporciona imágenes con gran riqueza de detalles, que luego se igualan y seleccionan para formar mosaicos precisos. Estos datos son esenciales para la ejecución de proyectos de ingeniería y la explotación racional de los recursos del país.
Casa de la juventud en el municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla
2019-08; Hernández González, José Ángel; Morales Vidal, Gaby
"La presente tesis tiene como finalidad, dar solución a los problemas sociales juveniles mediante una casa de la juventud en donde se le pueda atender a la población del Municipio de San Sebastián Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla. Dando solución con esto, a los principales problemas que presentan los jóvenes del municipio, evitando que éstos caigan en malos hábitos y ayudando a los que lo han hecho, dotándoles de capacitación para que puedan enfrentarse a la vida laboral de una manera satisfactoria. Además de que se les proporcionará servicios para que éstos puedan desenvolverse e integrarse a grupos sociales, participar en la comunidad, desarrollar sus capacidades, encontrando así su propia identidad. Nuestra investigación se realizará mediante el método deductivo, en donde indagaremos de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados generales y utilizando instrumentos científicos, se inferirán enunciados particulares. Es decir, de la investigación que realizamos, se realizará un análisis y una síntesis para llegar así a una solución correcta a nuestra problemática. Partiremos primeramente en la introducción de nuestra problemática juvenil, nuestra justificación para la elección del tema, la hipótesis, los objetivos y los alcances y límites".
Evaluación de microorganismos de kéfir como cultivo iniciador para la elaboración de queso madurado
2019-08; Flores Vázquez, Omar
"El mercado de productos lácteos a nivel global se ha incrementado en los últimos años; el consumo per cápita ascendió a un promedio de 150 kg/año (FAO, 2018). Dentro de esta categoría de productos, el kéfir, conocido coloquialmente en México como leche de búlgaros, es un producto lácteo fermentado con un consorcio microbiano complejo y variante que ha adquirido importancia comercial en tiempos recientes. De acuerdo a diversas evidencias científicas y por tradición, se le considera útil como promotor de salud del sistema digestivo, incidiendo además en la salud cardiovascular a través de la reducción de la absorción de colesterol y la disminución de la presión arterial, entre otras; asimismo, también se ha demostrado que posee propiedades antimicrobianas y antimutagénicas (Korhonen y Pihlanto, 2006). El kéfir es un lácteo fermentado por un consorcio microbiano complejo conformado por bacterias ácido lácticas y levaduras. Dado que se percibe como un producto saludable (Ahmed et al., 2013), las tendencias de desarrollo de productos han impulsado aquellos estudios enfocados en la caracterización de su microbiota compleja (García-Fontan et al., 2006) con miras a promover su uso como cultivos iniciadores mediante la adecuada selección de microorganismos aptos para este propósito".
Extracción de características de audio mediante huella digital
2019-08; Carcaño Ventura, David
"Una huella de audio (Audio fingerprint) se puede considerar como un pequeño extracto de cierto objeto de audio [2]; esta huella es similar a la huella dactilar en el ser humano, es única. Algunos ejemplos de la aplicación de la huella de audio son identificar archivos de audio sin necesidad de la marca de agua, recuperación de información o criptografía. Para la obtención de la huella digital de un audio, es necesario que éste pase por varios procesos como el pre-procesamiento, el procesamiento, la extracción de características y el modelado de huella. En la fase de pre-procesamiento se usan filtros para quitar ruido (frecuencias no deseadas), o también para reconstruir la señal, si ésta tuvo pérdida de información debido a la digitalización, entre otras. Para la fase de procesamiento, se transforma la señal de audio para que ésta dependa de la frecuencia y se construya un espectrograma. En el proceso de extracción de características, se analiza el espectrograma para encontrar particularidades que pueden prevalecer a pesar del ruido de la señal. Finalmente, en la fase de modelado de huella, se usan las características de la fase de extracción y se construye una huella digital de audio".
Proceso de gestión de riesgos a la salud por exposición a contaminantes químicos en una línea de galvanizado
2019-08; Flores Alfonso, Candy Guadalupe; Romero Hernández, Liliana
"La técnica analizada en este trabajo será la galvanización por inmersión en caliente, la cual se define como la formación de un recubrimiento de zinc y/o de aleaciones zinc-hierro por inmersión de las piezas de hierro o acero en un baño de zinc fundido, según la Norma Mexicana, NMX-H-004-SCFI-2008. Este trabajo tiene como propósito identificar, evaluar y controlar los riesgos ocasionados por la exposición a sustancias químicas presentes en la línea de galvanizado de piezas, los cuales pueden provocar daños a la salud. El interés por elaborar un programa de gestión de riesgos ocasionados por contaminantes químicos en la línea de galvanizado surge después de conocer el proceso de galvanización en una empresa en la cual se detectaron varios factores que ponen en riesgo la salud de las personas que laboran ahí. Además, se encontraron diversas normas que especifican las características que deben de tener los materiales para ser galvanizados, el grosor del galvanizado, métodos de prueba, etc. Sin embargo, son pocos los estudios de los daños a la salud ocasionados por el trabajo en una empresa de galvanizado".
Apoyo topográfico - geológico para la exploración y explotación minera, unidad minerometalúrgica “el bote”, Zacatecas. Zac.
1991; Rojas Albañil, Calixto
La Ingeniería Topográfica en México juega un papel crucial en el desarrollo de infraestructura, permitiendo al ingeniero aplicar matemáticas para la construcción de puentes, caminos, ferrocarriles, canales, puertos, hidroeléctricas y minas. La minería, por su relevancia económica, recibe gran impulso en la exploración y explotación de yacimientos, generando empleo y divisas, mientras busca aumentar producción y reducir costos. En la Unidad Minero Metalúrgica “El Bote” se implementan estrategias como acarreos cortos, uso óptimo del equipo de barrenar y tecnología moderna para acelerar las obras. Se realizan proyectos de desarrollo y preparación de rebajes para facilitar la extracción del mineral, además de la construcción de instalaciones y vías de acceso necesarias. La mineralogía de la unidad y los distintos tipos de levantamientos y rebajes son controlados cuidadosamente, asegurando eficiencia y seguridad en todas las etapas de explotación.
Elaboración de un proceso para planificación y respuesta a emergencias contra incendio, para una industria de solventes y diluyentes
2019-08; Mejía Ibarra , María Fernanda; Hernández Carrasco, María Guadalupe
"DISOLVMEX S.A. de C.V. es una empresa dedicada a la elaboración y distribución de solventes y diluyentes, que de acuerdo a su giro y nivel de riesgo por el manejo de sustancias químicas peligrosas debe contar con un Plan para organizarse y responder a Emergencias contra Incendio De acuerdo a normas Nacionales e Internacionales, para que dicho Plan sea implementado e implantado, debe estar documentado, ser difundido, operado y mejorado, cíclicamente. Los solventes y diluyentes son ampliamente utilizados en numerosos procesos tanto a pequeña escala (nivel de laboratorio), como a grande escala (nivel industrial). La utilidad de estas sustancias varía ampliamente en función de las propiedades que presentan y la cantidad que se maneja en determinados procesos; se establece así una clara diferencia entre los distintos usos teniendo en cuenta el peligro presente para los trabajadores, ya que son sustancias altamente peligrosas y los daños consecuenciales aumentan cuando son utilizados a escala industrial, como es el caso de DISOLVMEX S.A. de C.V. El presente trabajo comprende la metodología para el establecimiento e implementación de los sistemas contra incendio de la empresa DISOLVMEX S.A. de C.V., de acuerdo con la legislación nacional e internacional aplicable".
Proceso de gestión de cambios para una empresa de alto riesgo
2019-08; Martínez Santamaría, Isamar; González Corona, Vianey
"En el presente trabajo se establece una propuesta para el Proceso de Control de Cambios, el cual se refiere a la aplicación sistemática de políticas, programas y procedimientos para la identificación, evaluación de riesgos y autorización de cualquier modificación en los procesos y equipos críticos, que pueda alterar, variar o afectar la seguridad de los mismos En el contenido de este trabajo se aborda el primer capítulo con términos y definiciones en el que se enumeran elementos clave para establecer el proceso de control de cambios. El siguiente capítulo: marco teórico explica de manera general en que consiste el proceso de control de cambios, los tipos de cambio que se pueden dar en una organización; posteriormente en el capítulo de marco metodológico habla sobre las limitaciones del modelo base propuesto para el control de cambios, así como los recursos, marco contextual de la organización, criterios para realizar un cambio así como una tabla en la que se establece el modelo a seguir para un proceso de control de cambios en la que se incluyen responsables y asignación de tareas; Finalmente se dan las conclusiones sobre el modelo de control de cambios propuesto".
El apoyo topográfico en la explotación minera de Santa Bárbara, Chihuahua
1991; Rojas Gutiérrez, Alberto
El descubrimiento de nuevos yacimientos minerales es fundamental para México, por lo que se realizan trabajos de exploración que pueden convertirse en proyectos rentables. La minería tiene gran relevancia económica al generar empleo y aportar riqueza histórica desde la época de la Colonia, influyendo en el desarrollo del país hasta la actualidad. Es esencial conocer los términos más utilizados en minas, los sistemas de explotación y los diferentes levantamientos que se realizan dentro de ellas, como la transportación de la meridiana astronómica, levantamiento de frentes y cruceros, rebajes, contrapozos y comunicaciones horizontales e inclinadas. La topografía de minas permite controlar y proyectar todas las obras mineras, asegurando precisión en cada etapa del proceso y facilitando la planificación y explotación eficiente de los recursos minerales.
Oxidación del combustible diesel catalíticamente.
2007; Jaramillo Martínez, José
Aborda la oxidación catalítica del combustible diésel, con el fin de reducir emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire. Explica conceptos de catálisis, catalizadores y cinética química, así como los procesos de caracterización y desactivación de catalizadores. El estudio parte del problema de la contaminación generada por motores diésel, que producen óxidos de nitrógeno, compuestos de azufre, monóxido de carbono, hidrocarburos y hollín, los cuales dañan la salud, contribuyen al cambio climático y afectan el medio ambiente. A diferencia de los motores a gasolina, los diésel operan con exceso de aire, lo que dificulta el uso de catalizadores tradicionales tipo TWC. Se analiza la combustión de diésel en una cápsula de vidrio y el uso de cromatografía de gases para medir emisiones. Se estudia cómo la temperatura y la proporción aire–combustible influyen en la formación de contaminantes, y se determina que el rango óptimo de operación para oxidar compuestos orgánicos es de 170 °C a 350 °C. El catalizador diseñado busca alta estabilidad térmica, gran área superficial y resistencia al envenenamiento por depósitos de coque. Los resultados muestran que un sistema catalítico adecuado puede convertir contaminantes en compuestos no tóxicos, disminuyendo partículas y gases nocivos, y ofreciendo una alternativa viable para motores que usan combustión interna pobre.
Adsorción selectiva de alcanos y BTX en sílices dopadas con Cu
2019-08; León Romero, Diana
"Actualmente la contaminación atmosférica es un tema importante que debe atenderse, debido a que las numerosas actividades y procesos que se llevan a cabo hoy en día generan niveles considerables de contaminantes atmosféricos. Estos son producidos por fuentes antropogénicas y naturales. Las primeras incluyen todas aquellas causadas por la acción humana, procesos urbanos e industriales mientras que las fuentes naturales, son todos los procesos que ocurren de forma natural como erupciones volcánicas las cuales son inevitables. La mayor fuente de contaminación atmosférica se da por el gran uso de los combustibles fósiles, de los cuales se pueden obtener, compuestos orgánicos volátiles (COVs), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) y vapor de agua. Siendo los COVs los más problemáticos, debido a su estabilidad como molécula [1], y a que son difíciles de incorporar dentro de un ciclo biogeoquímico causando así efectos impactantes tanto para la salud y el medio ambiente. Los COVs en conjunto con los NOx y la luz solar, son precursores del ozono troposférico O3, que es perjudicial para la salud provocando daños respiratorios. Se puede producir el llamado smog fotoquímico que en concentraciones elevadas puede provocar daños en la salud humana".
Métodos topográficos, aplicados a la construcción y montaje de equipos en plantas petroquimica de acrilonitrilo C.P.I. de San Martín Texmelucan, Pue.
1991; Ramirez Romero, Roberto
El complejo petroquímico Independencia se encuentra en Santa María Moyotzingo, Puebla, sobre 97 hectáreas, incluyendo 2 hectáreas para la planta de acrilonitrilo. Su ubicación es estratégica, cercana a la red de distribución de gas natural y a importantes consumidores. Está a 95 km de la Ciudad de México y a 25 km de Puebla, contando con cuatro plantas adicionales en operación: dos de metanol, una de especialidades petroquímicas y una de alquitolbenceno. La planta de acrilonitrilo produce 150 toneladas diarias y sirve como materia prima para fibras acrílicas, hules y plásticos. La topografía es clave en la construcción y montaje de equipos, utilizando métodos prácticos de campo basados en conceptos topográficos rigurosos. La precisión en las mediciones es fundamental, especialmente para estructuras metálicas, ya que su exactitud supera la de la construcción convencional. Los trazos iniciales son esenciales para asegurar el correcto desarrollo de la construcción y montaje de equipos.
Emisiones del gas de efecto invernadero dioxido de carbono en los suelos forestales del volcán la malinche, Estado de Puebla.
2007; Llaguno Méndez, Judith
Analiza las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en los suelos forestales del volcán La Malinche, Estado de Puebla, relacionando el fenómeno con el cambio climático global y el papel de los ecosistemas forestales como sumideros de carbono. Se explica que los gases de efecto invernadero, en especial el CO₂, mantienen la temperatura terrestre, pero su concentración ha aumentado de 280 a 380 ppmv desde el siglo XVIII, intensificando el cambio climático. En México, el cambio de uso de suelo y la deforestación generan el 97 % de las emisiones de CO₂ del sector forestal, provocando la pérdida de vegetación, degradación biológica de los suelos y disminución de su capacidad de secuestro de carbono. Estos suelos almacenan hasta 1,500 Pg de carbono, superando cuatro veces la cantidad retenida en la vegetación. El estudio estima el CO₂ emitido por la degradación de suelos deforestados antes y después de 1986, compara el carbono secuestrado en áreas conservadas y modificadas, y relaciona la pérdida de carbono con cambios microclimáticos e hidrológicos. Se resalta que México tiene un alto potencial de captura de carbono, pero también una de las tasas de deforestación más elevadas de América Latina. Los resultados buscan fundamentar la necesidad de conservar y regenerar los bosques para mitigar el cambio climático.




