




23,929 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Sistema de información geográfica para el manejo y administración de los recursos naturales del estado de Tlaxcala.
2007; Montalvo Vargas, Hugo
Desarrolla un Sistema de Información Geográfica (SIG) orientado al manejo y administración de los recursos naturales del estado de Tlaxcala, destacando la importancia de integrar geotecnologías en la gestión ambiental. Se realiza un diagnóstico del nivel de adopción tecnológica por parte de los sectores responsables de tomar decisiones relacionadas con el medio ambiente, identificando su grado de participación y compromiso. Se lleva a cabo un análisis geográfico espacial en nueve municipios que concentran la mayor parte de las áreas forestales y ecosistemas relevantes, evaluando factores que afectan al entorno y detectando acciones positivas o negativas que influyen en su conservación. Se utilizan imágenes Landsat, cartas topográficas, información estadística y personal capacitado, lo que permite identificar el índice de deterioro y los componentes ambientales. Se examina el impacto de la deforestación y el crecimiento demográfico en la pérdida de zonas forestales, así como las repercusiones socioeconómicas derivadas de una mala administración de los recursos. Aborda problemáticas como la degradación de la flora y fauna, la disminución de biodiversidad y el aumento de especies en peligro, resaltando que los bosques son clave para el equilibrio ecológico. Finalmente, se propone el uso eficiente de los SIG como herramienta tecnológica para tomar decisiones fundamentadas que permitan un manejo sostenible de los recursos naturales, beneficiando tanto al medio ambiente como a la sociedad.
Análisis y evaluación de un sistema de protección catódica por ánodos galvánicos.
2007; Muñoz Torres, Sandra Evelyn
Se analizó y evaluó un sistema de protección catódica por ánodos galvánicos aplicado a una tubería principal de 18 pulgadas de diámetro y 2148.93 metros de longitud, así como a ramales de 6 pulgadas y 797.37 metros. El estudio incluyó la determinación de la resistividad del suelo mediante el método Wenner o de los cuatro puntos, considerando las condiciones específicas del terreno. Debido a la alta humedad y a que la estructura es nueva con baja demanda de corriente, se determinó que el uso de ánodos galvánicos o de sacrificio era la opción más adecuada, ya que el medio no favorece un sistema por corriente impresa. Se realizaron mediciones de potencial en estaciones y pruebas de continuidad eléctrica para asegurar que la tubería estuviera aislada de otras estructuras metálicas, siguiendo las normas NACE Standard RP0169-2002 y NRF-047-PEMEX-2002. Los resultados de campo fueron comparados con los valores normativos, confirmando que el sistema cumple los requisitos establecidos. Se concluyó que el sistema opera de manera eficiente, asegurando la protección de la tubería y prolongando su vida útil mediante un control efectivo de la corrosión.
Correlación de parámetros radiológicos lumbopélvicos con patología de columna lumbar en el Hospital Regional ISSSTE Puebla
2024-12-12; Tamayo Gómez, Carlos Damián
"La lumbalgia es una de las patologías más comunes en servicios de urgencias en México y América Latina, además de ser causa principal de incapacidad en población laboral. La literatura anglosajona y mexicana describe múltiples orígenes y factores condicionantes, tanto internos como externos. El dolor lumbar (DL) se reconoce como uno de los síntomas más frecuentes entre los trastornos musculoesqueléticos. Asimismo, constituye una de las principales causas de discapacidad social y física, generando altos costos de tratamiento, pérdida de productividad e impacto en la calidad de vida. La columna lumbar, como estructura dinámica, presenta variaciones cinemáticas en sus distintos niveles. Se ha demostrado que el nivel L4-L5 posee mayor movilidad en flexión que segmentos craneales, mientras que el rango flexión-extensión es superior en L2-L3 respecto a segmentos caudales. Las articulaciones facetarias estabilizan el movimiento segmentario, soportan alrededor del 18 % de la carga lumbar y presentan rica inervación, por lo que son sensibles al dolor. Alteraciones espinopélvicas sagitales se asocian con degeneración facetaria. Este estudio busca correlacionar mediciones radiológicas con patología lumbar y repercusión quirúrgica, aportando resultados en población mexicana de Puebla".
Evaluación de dosis de humus de lombriz (Eisenia foetidae), en cultivo de jitomate chitalillo (Lycopersicum esculentum) a nivel de invernadero.
2010; Cruz Reyes, Carolina
Desde tiempos antiguos, los desechos orgánicos han sido usados para enriquecer el suelo y mejorar la agricultura mediante abonos orgánicos y biotecnologías. Estos abonos, como estiércoles y restos vegetales, forman humus y mejoran propiedades del suelo como pH, capacidad de intercambio iónico y población microbiana, favoreciendo el crecimiento de cultivos. La lombricultura utiliza lombrices para reciclar desechos orgánicos, produciendo humus y otros compuestos beneficiosos, además de reducir la contaminación. Ante la creciente preocupación por la escasez de alimentos y la degradación de tierras agrícolas, la producción de alimentos orgánicos y la conservación del suelo son alternativas clave. La lombricultura, al transformar residuos en abono de alta calidad, se presenta como una técnica eficaz para mantener la fertilidad del suelo y obtener cultivos saludables sin fertilizantes químicos.
Hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes tipo 2, mayores de 60 años, que ingresan con diagnóstico de choque séptico al servicio de medicina interna del Hospital General Regional con Medicina Familiar n.º 1 Lic. Ignacio García Téllez, durante enero y febrero 2023
2025-03; Becerra Ramírez, Karen Alitzel
"Un número considerado de pacientes con diabetes que ingresan al área de hospitalización de medicina interna de distintas instituciones de salud se encuentran cursando complicaciones tanto agudas como crónicas de su enfermedad, entre esas complicaciones se encuentran procesos infecciosos severos, ya que se encuentran propensos a perpetuar el estado proinflamatorio por su propia enfermedad de base y más cuando se encuentran fuera de metas de control glucémicas. Se ha evidenciado que niveles de HbA1c por arriba de 7.5% favorecen la persistencia de daño endotelial, citocinas proinflamatorias y un peor desenlace clínico de los pacientes con diabetes tipo 2 que cursan con alguna cuestión clínica delicada asociada a proceso infeccioso. Este valor es fácil de obtener y de vigilarse, sin embargo, es poco tomado en cuenta por todos los niveles de atención médica a pesar de que con su determinación se puede ajustar tratamiento y evitar así complicaciones tanto agudas como crónicas. El objetivo de esta tesis es determinar la concentración de HbA1c que presentan los pacientes con diabetes tipo 2 mayores de 60 años que ingresan con diagnóstico de choque séptico al servicio de medicina interna del Hospital General Regional de Cuernavaca con Medicina Familiar No.1 Ignacio García Téllez, durante enero y febrero 2023".
Caminata aleatoria perezosa reforzada (LRRW): Análisis asintótico a través de la teoría de martingalas
2025-06; García Dorantes, Javier Julián
"El concepto de proceso estocástico fue tratado de manera generalmente intuitiva y empírica mediante sus aplicaciones en distintas áreas de las ciencias naturales y sociales. Sin embargo, gracias a la formulación axiomática introducida por el matemático ruso Andréi Kolmogorov en 1933 a través de su trabajo «Fundamentos de la teoría de Probabilidad», basándose en la investigación matemática de distintas, podemos estudiar la teoría de la probabilidad desde un enfoque riguroso y formal que se fundamenta sobre la teoría de la medida y por sus objetos característicos, facilitando el tratamiento de los procesos estocásticos usando las herramientas aquí desarrolladas. Así, en términos simples, un proceso estocástico se puede definir como una colección indexada de variables aleatorias, cuya relevancia radica en que ahora se pueden definir como funciones medibles sobre un espacio de probabilidad que, en sí mismo, es un espacio de medida. A partir de aquí, se obtuvieron distintas formalizaciones y clasificaciones para los distintos procesos estocásticos, y las distintas relaciones que pueden existir entre estos. En la presente tesis nos interesa ver cómo la teoría de martingalas puede aplicarse al comportamiento de algún proceso con características específicas que inicialmente puede o no ser una martingala".
Calidad de vida en pacientes con artritis reumatoide en tratamiento con FARME convencionales (metrotexate, leflunomida, cloroquina, sulfasalazina) vs FARME biológicos (rituximab, infliximab, etanercept)
2025-05; Vázquez Ramírez, Rodanim
"La calidad de vida es un aspecto muy importante en el seguimiento de los pacientes a nivel hospitalario y extra hospitalario, marcando un aspecto muy importante en la calidad de la atención médica. Se definió la calidad de vida en función de la manera en que el individuo percibe el lugar que ocupa en el entorno cultural y en el sistema de valores en que vive, así como en relación con sus objetivos, expectativas, criterios y preocupaciones. Debido a que las enfermedades reumatológicas son una constante en la atención de esta unidad, se pretende conocer la calidad de vida con los diferentes tipos de tratamiento en los pacientes con diagnóstico de Artritis reumatoide, siendo esta patología la de mayor demanda dentro de las enfermedades reumatológicas. Por ello, el objetivo de esta tesis fue comparar la calidad de vida entre los pacientes con Artritis reumatoide que reciben tratamiento con FARME convencionales (Metrotexate, Leflunomida, Cloroquina, Sulfasalazina) vs FARME biológicos (Rituximab, Infliximab, Etanercept), con la finalidad de conocer la diferencia entre los dos tipos de tratamiento".
Las relaciones solidarias de producción: cooperativas de café en México, caso Lazos de Nuestra Sierra
2025-06; Carbajal Alcántara, José Antonio
"Históricamente, el sistema capitalista ha generado profundas brechas sociales entre trabajadores, como señaló Marx en El Capital, al centrarse en el control de los medios de producción y la explotación del hombre por el hombre. Dentro de estas dinámicas surgen las relaciones sociales de producción como una forma histórica de dominación. En México, el café se consolidó hasta los años noventa como producto fundamental dentro de la producción primaria, vinculado a la pobreza y a las desigualdades estructurales. El análisis busca establecer la conexión entre el sistema neoliberal de los años ochenta, la caída de la producción cafetalera y la precariedad laboral de los productores. Se estudió la Cooperativa Lazos de Nuestra Sierra mediante observación participativa, entrevistas semiestandarizadas y etnometodología, con el propósito de comprender los mecanismos de regulación de un sistema alternativo similar a la Economía Social y Solidaria. Esta última surge como respuesta organizativa ante las condiciones impuestas por el modelo neoliberal, acuñando el concepto de relaciones solidarias de producción. Asimismo, se identificaron múltiples problemáticas dentro de la cooperativa, como la entrada y salida de socios, lo que desvirtúa su cohesión. Finalmente, el estudio permite plantear recomendaciones y resaltar áreas de oportunidad para futuros emprendedores sociales".
Análisis de la funcionalidad entre el lactosuero dulce y fécula de maíz como agentes ligantes en carne molida de conejo.
2010; Escobar Cortés, Claudia Yasmín
En México, el lactosuero dulce en polvo es ampliamente usado en la industria láctea y de confitería por sus propiedades funcionales y bajo costo, pero no se ha empleado en productos cárnicos. En Puebla, el consumo de carne de conejo es bajo a pesar de su producción y valor nutricional, siendo muy inferior al consumo en países como España. Actualmente, los embutidos cárnicos usan agentes como féculas y gluten para ligar, pero el lactosuero dulce en polvo ofrece propiedades similares y económicas, además de mejorar la calidad y valor nutricional del producto. Dado el impacto negativo del consumo excesivo de productos con féculas, se propone usar lactosuero en embutidos de carne de conejo, buscando fomentar su consumo y ofrecer una opción más saludable y nutritiva. El objetivo es analizar la funcionalidad del lactosuero en carne molida de conejo para aprovechar este subproducto y potenciar la producción local.
Diagnóstico para la implementación de un taller con perspectiva de género en la psicoterapia, dirigido a las y los terapeutas de la dirección de acompañamiento universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
2025-05; Escobar Torres, María Renée
"Esta investigación pretende integrar un contexto sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en la psicoterapia; se hablará de la necesidad de integrar este enfoque en la práctica de la psicoterapia, destacando cómo las dinámicas de género influyen en la salud mental de los usuarios; incluir estadísticas respecto a la problemas psicológicos en el estudiantado entre diferentes géneros y se discutirá cómo los sesgos de género en esta práctica pueden afectar en el diagnóstico y tratamiento de las personas que acuden con un especialista. Además, es esencial explicar los problemas que las y los usuarios en algunas ocasiones es atravesada por el género y esto podría hacer que la atención a este tipo de experiencias se vea limitada por la falta de la perspectiva de género en el entorno terapéutico. Esto resalta la urgencia de que los profesionales de la salud mental reciban formación y capacitación que les permita analizar y abordar adecuadamente las necesidades de las y los usuarios".
Desarrollo de recursos humanos en base a la norma ISO 9001:2000.
2007; Olguín Mijares, Yadira Ivet
Un buen sistema de gestión de calidad, implementa estándares como la norma ISO 9001:2000, pues es estratégica para ofrecer productos y servicios que cumplan consistentemente con altos estándares y satisfagan al cliente. Esta norma establece requisitos para garantizar que el personal involucrado en actividades que impacten la calidad sea competente, con la formación, habilidades y experiencia adecuadas. Establece que debe fortalecer la competencia, conciencia y capacitación del personal para lograr mejoras continuas. El proyecto busca establecer, documentar e implementar un sistema de calidad enfocado en recursos humanos, aplicando la norma ISO para optimizar la capacitación, reducir rechazos, minimizar desperdicios y costos, e incrementar la productividad. La capacitación se medirá mediante indicadores administrativos, asegurando que los procedimientos e instructivos definan claramente objetivos, alcances y responsabilidades. Con ello, se garantizará una formación continua que respalde la eficacia del sistema de gestión de calidad y el cumplimiento de las exigencias de los clientes.
Correlación del volumen prostático con el volumen de orina residual evaluado por ultrasonido vesicoprostático en pacientes mayores de 40 años adscritos al Hospital Regional ISSSTE Puebla
2025-01-22; Tlecuitl Mendoza, Alonso
"El termino hiperplasia prostática benigna (HPB) se reserva para el diagnóstico histológico que describe el proceso de proliferación celular benigno de la glándula prostática, y el termino crecimiento prostático benigno (CPB) se utiliza para hacer referencia a la presentación clínica de esta patología. Sin embrago, las próstatas de pequeño tamaño pueden generar síntomas obstructivos y del tracto urinario inferior (STUI), recientemente a la asociación de estas entidades se les ha denominado como obstrucción prostática benigna (OPB). El ultrasonido supra púbico es una herramienta que nos permite realizar una estimación confiable y segura del volumen prostático, así como valorar el volumen urinario inicial al momento del estudio y el volumen residual postmiccional. Otro de los parámetros que podemos evaluar mediante ecografía es el índice de protrusión prostática a piso vesical, el cual se divide en tres grados dependiendo de los milímetros que protruye lóbulo medio de la próstata a piso vesical, siendo 10 mm grado 3. El objetivo del presente trabajo se enfocó en establecer si existe una correlación entre el tamaño de la próstata y el volumen de orina residual post miccional, evaluados mediante ecografía supra púbica, así como la posible correlación con enfermedades con otras enfermedades concomitantes como la hipertensión arterial o la diabetes mellitus".
Participación y capital social comunitarios en la resolución de problemas públicos. El caso de la comunidad de Tlaxcuapan, Puebla 2024
2025-06; Martínez Martínez, Brenda
"Esta investigación explora la interacción entre el capital social comunitario y la participación comunitaria en la localidad de Tlaxcuapan, Puebla, durante el año 2024. A lo largo de este documento, se analiza la participación comunitaria y el capital social comunitario a través de los procesos organizativos e identitarios de la comunidad, estableciendo un marco teórico que sitúa a Tlaxcuapan no solo en un contexto geográfico, sino también social y cultural. Se profundiza en los conceptos de identidad comunitaria y su relación con la participación en espacios públicos, ofreciendo una visión integral sobre cómo las dinámicas sociales influyen en la resolución de problemas públicos".
Guía General de inocuidad para la industria alimentaria.
2010; Escamilla Reyes, Rosa Elia
La inocuidad es esencial en el comercio de alimentos, ya que garantiza que los productos cumplan con buenas prácticas de higiene y requisitos normativos. Su incumplimiento provoca problemas de salud, pérdida de valor comercial, sobrecostos, sanciones y daños a la imagen del país. Estos impactos pueden afectar la estabilidad y permanencia de las empresas en el mercado. Las tendencias actuales demandan alimentos con altos estándares de calidad e inocuidad, impulsadas por crisis alimentarias y la preocupación por plaguicidas y transgénicos. Los consumidores exigen garantías de seguridad en la producción y comercialización. Ante esto, las empresas deben gestionar eficientemente sus actividades con modelos de sistemas de gestión adaptables. La clave para el éxito empresarial radica en gestionar la calidad y el medio ambiente para ser competitivos y cumplir exigencias legales y sociales. Incorporar la inocuidad al proceso productivo es vital para cumplir requisitos legales y del cliente. Esto se logra mediante sistemas de gestión documentados que aseguren el control y trazabilidad del cumplimiento.
Asociación del índice de carcinomatosis peritoneal con el desenlace clínico en un periodo de seis meses en los pacientes oncológicos de UMAE HE CMN Gral. Manuel Ávila Camacho
2025-02; Cruz Ortiz, Jesús Enrique
"El Índice de Carcinomatosis Peritoneal es una herramienta de cuantificación que valora la carga tumoral del peritoneo antes de la cirugía, para predecir la cantidad de lesiones residuales que quedarán después de esta, siendo un factor independiente del pronóstico. Se realiza dividiendo el abdomen en 13 regiones, se evalúa la existencia de depósitos peritoneales, y se asigna una puntuación según el tamaño de las lesiones; su valor fundamental es que la puntuación obtenida se considera un predictor de citorreducción incompleta. Su uso nos permite un adecuado abordaje diagnostico dependiendo de su puntaje ya que nos asesora para realizar una adecuada cirugía o bien optar por métodos neoadyuvantes. Sin embargo, nuestro centro a pesar de ser un centro de tercer nivel y de captación para estos pacientes no se realiza con regularidad. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es asociar la calificación del índice de carcinomatosis peritoneal con el desenlace clínico en seis meses en los pacientes oncológicos del hospital de especialidades Puebla".
Estudio del proceso de pintado base agua en superficies tipo plastico P.P reforzado.
2007; Ordaz Sánchez, José
Analiza la implementación de tecnologías de recubrimiento automotriz más seguras y ambientalmente responsables, en respuesta a normativas internacionales. El sistema base agua reduce el consumo de solventes y elimina casi por completo el riesgo de incendio, además de disminuir la emisión de contaminantes y metales pesados como el plomo. Se describe el proceso de pintado de superficies P.P-EPDM, incluyendo sus etapas y diagramas de flujo, destacando ventajas como la baja viscosidad del recubrimiento, que facilita el bombeo, drenado y recirculación, evitando pérdidas significativas. El estudio resalta que el depósito formado es insoluble, lo que permite recuperar excedentes y optimizar recursos. También se enfatiza la posibilidad de automatizar el proceso, reduciendo costos de mano de obra y aumentando la calidad del acabado. La investigación incluye la evaluación de la calidad superficial obtenida, comparando estándares y desempeño. Se concluye que la tecnología base agua representa una alternativa eficiente y competitiva para la industria automotriz en México, con beneficios técnicos, económicos y ambientales.
La trama vincular y su potencia vital. Las mujeres en la raíz de la existencia y la lucha de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca
2025-06; Juárez Acevedo, Verónica Itandehui
"Juchitán de Zaragoza, tercer municipio más poblado de Oaxaca, se localiza en el Istmo de Tehuantepec, región estratégica para México por tres razones principales: es la franja más angosta entre los océanos Atlántico y Pacífico, constituye un corredor esencial de tránsito comercial y migratorio entre Norteamérica y Centroamérica hacia Sudamérica, y representa la zona biocultural más relevante del país, además de poseer el mayor potencial eoloenergético. A lo largo del tiempo, el Istmo ha sido un territorio en disputa constante, lo que le otorga importancia internacional. Actores nacionales e internacionales han buscado explotar y controlar sus recursos, generando un ataque persistente contra la tierra, el mar y las diversas formas de vida. Este proceso ha propiciado que el Istmo sea la segunda región más violenta del estado y ha convertido a Juchitán en uno de los municipios con mayor mortalidad en Oaxaca. En este contexto surge la investigación, cuyo propósito no es describir la violencia de manera aislada, sino emplearla como lente analítico para comprender y organizar la experiencia social. Asimismo, busca mostrar cómo las mujeres juchitecas resisten y responden a estructuras de dominación y muerte, impulsando nuevas formas de vida y de relación con el territorio, con el horizonte de “cambiarlo todo”".
Mediaciones sistémicas: estado, sociedad y tecnologías de la información en la reconfiguración hegemónica neoliberal. Principios epistemológicos marxistas para pensar la realidad latinoamericana en el siglo XXI
2025-06; Jaimes Acevedo, Juana Marcela
"Esta tesis analiza las protestas sociales recientes en América Latina como un fenómeno complejo en el marco de la Reconfiguración Hegemónica Neoliberal iniciada a finales del siglo XX. Con un enfoque dialéctico materialista y principios marxistas, el trabajo estudia las tensiones sociales, las relaciones de poder entre Estado y sociedad, y el papel de los medios y las tecnologías de la información, actores centrales en la consolidación y disputa de la hegemonía. Las movilizaciones reflejan tanto la crisis de los modelos económicos y políticos dominantes como la emergencia de nuevas formas de resistencia que buscan reorganizar el espacio público y las relaciones de poder. Se enfatiza la transformación social y cultural derivada de la tecnología y la conectividad, que altera las nociones tradicionales de lo colectivo. Las TIC facilitan la articulación de resistencias, pero también refuerzan mecanismos de control que perpetúan lógicas del capital. El análisis subraya la necesidad de comprender los cambios estructurales emergentes que redefinen las formas de poder y plantea interrogantes sobre el futuro de la acción colectiva. La tesis concluye reflexionando sobre principios epistemológicos necesarios para repensar la realidad latinoamericana, destacando la articulación de dinámicas tecnológicas, políticas y sociales, en búsqueda de alternativas emancipadoras y sostenibles frente a desigualdades y nuevas formas de alienación".
Análisis de la experiencia de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Procesos Educativos como Educadores Comunitarios en CONAFE en el ciclo escolar 2022-2023
2025-05; Alba Zavala, Kelly Monserrat
"México atraviesa un cambio en los procesos de aprendizaje, orientado a que la educación ayude a los alumnos a resolver problemas en su contexto social, aprovechando recursos disponibles. Así, el maestro resulta esencial, pues guía a los estudiantes en el descubrimiento y en el desarrollo de habilidades que fortalecen su aprendizaje. La Nueva Escuela Mexicana impulsa una educación inclusiva, multicultural y basada en valores y ética, involucrando a toda la sociedad en esta transformación. Los estudiantes y egresados de la Licenciatura en Procesos Educativos cumplen un papel clave en la transformación educativa. Representan el pensamiento joven necesario para formar nuevas generaciones y poseen experiencia práctica en diversos contextos sociales, económicos, culturales y ambientales. Instituciones como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) ofrecen educación en comunidades vulnerables, donde factores económicos y sociales limitan el acceso escolar. A su vez, brindan oportunidades a jóvenes estudiantes o egresados para desempeñarse como educadores comunitarios. Los alumnos de la Licenciatura en Procesos Educativos se convierten en actores activos, aplicando sus aprendizajes y habilidades en su práctica docente. Este trabajo busca analizar la experiencia de estudiantes y egresados como Educadores Comunitarios en el CONAFE durante el ciclo escolar 2022-2023 y valorar cómo su formación académica fortaleció su desempeño en dicho contexto".
Transformaciones socioterritoriales en la zona agrícola del Valle de Tepeaca, Puebla 1994-2020
2025; Pérez Vargas, Rogelio
"El modelo neoliberal y la globalización han fragmentado el sentido comunitario, transformando la vida campesina y sus vínculos con el territorio. Esto ha generado una agricultura dependiente de tecnología que agota los suelos, fomenta nuevos actores, promueve organización con fines mercantiles y establece distintas formas de distribución de productos, lo que deriva en transformaciones socioterritoriales. El estudio socioterritorial analiza la interacción entre lo social y lo territorial, configurando identidades a partir de factores culturales, biofísicos, económicos, políticos y religiosos. Su abordaje es multidisciplinario, integrando procesos históricos y dinámicas propias de las sociedades rurales vinculadas al campo. La investigación se centra en la dimensión socioterritorial del campo mexicano, específicamente en el Valle de Tepeaca, Puebla. Examina transformaciones agrícolas relacionadas con la introducción de nuevos cultivos, cambios en prácticas de siembra y recolección, modernización de infraestructura y equipo, además de nuevas formas de organización y participación de actores en la producción y comercialización. Se destacan también las tensiones sociopolíticas derivadas de modificaciones en prácticas políticas y la intervención de grupos de poder internos y externos. El objetivo consiste en analizar factores históricos, económicos, estructura de cultivos, uso de agua subterránea y estrategias de supervivencia que explican las transformaciones socioterritoriales, además de ubicar espacialmente los cambios en uso de suelo y vegetación".