




23,955 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Efecto del pH salival de adultos diabéticos y su relación con la formación de biopelículas por especies del género Candida
2025-06; Aguilar Ángeles , Scarlett Guadalupe
"Candida es un microorganismo presente en el microbioma humano, común en piel y mucosas, encontrándose con mayor frecuencia en la cavidad oral debido a características de la saliva, como su pH, que favorecen su crecimiento. Alteraciones metabólicas, como la diabetes, incrementan la susceptibilidad a infecciones al afectar el sistema inmune, lo que permite que Candida pase de un estado comensal a patógeno y favorezca la formación de biopelículas, proceso influenciado por variaciones del pH salival presentes en pacientes diabéticos. Este estudio evaluó la formación de biopelículas de Candida a distintos pH y su resistencia a antifúngicos, con el fin de mejorar la comprensión de su comportamiento y optimizar tratamientos. Los resultados mostraron que, a menor pH salival, la formación de biopelículas es mayor. Las especies no-albicans presentaron menor formación de biopelícula que Candida albicans. En medio RPMI, la formación máxima de biopelícula ocurrió a pH 7, mientras que las especies no-albicans formaron más biopelícula en saliva de pacientes diabéticos, y Candida albicans mostró comportamientos similares en RPMI y saliva. Las pruebas de sensibilidad indicaron que todas las cepas fueron sensibles a Anfotericina B y Nistatina; los azoles (Econazol, Ketoconazol y Miconazol) inhibieron parcialmente algunas cepas, y Anfotericina B presentó inhibición parcial sobre las biopelículas".
Proyecto construcción del alcantarillado pluvial en Ciudad Textil de Huejotzingo, en el estado de Puebla
2023-02; Izurieta Rodríguez , Alfredo Ernesto
"Se tiene como propósito realizar proyecto, construcción del alcantarillado pluvial en., Ciudad Textil en el Municipio de Huejotzingo, en el Estado de Puebla que sea suficiente para cubrir las necesidades actuales de este servicio de infraestructura asimismo la principal finalidad de este proyecto es establecer el desempeño del Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo para realizar la proyección de parámetros, cálculos y normas aplicables de acuerdo a condiciones de infraestructura para el manejo y disposición de aguas pluviales que permita tener condiciones óptimas para el crecimiento de Ciudad Textil del Municipio Huejotzingo Pue., permitiendo que cuente con el equipamiento de infraestructura de sistema pluvial al establecimiento de más empresas en la zona. La construcción del alcantarillado pluvial consiste en una red de tubería, así como obras complementarias, que se requieren para conducir el agua pluvial en Ciudad Textil del Municipio de Huejotzingo, Puebla, a una zona de descarga previamente autorizada por la dependencia requerida".
Optimización del pasivado aplicado en la tuberia de una caldera para minimizar la corrosión.
2010; Cervantes Carmona, Josefina; Orduña Alor, Gisela Guadalupe
La aplicación de un pasivado mejorado puede disminuir la formación de incrustaciones en calderas, optimizar su rendimiento y reducir la corrosión, prolongando así su vida útil. La corrosión representa uno de los principales problemas para los metales, ocasionando en calderas y tuberías altos costos de mantenimiento, pérdida de propiedades, riesgos de seguridad, interrupciones en el servicio y deterioro estético. Si no se controla, el daño puede hacer más rentable reemplazar el equipo que repararlo. Datos del Instituto de Estudio de Scotland revelan que entre 1899 y 1933 se perdió el 40% del hierro producido por corrosión. En México, el avance industrial requiere grandes volúmenes de hierro para infraestructura y maquinaria, cuya obtención implica altos costos desde su extracción hasta su procesamiento. Este metal, difícil de encontrar en estado libre, tiende a regresar a su forma combinada, lo que provoca la pérdida de sus propiedades metálicas y limita su capacidad para cumplir las funciones para las que fue fabricado.
Ablandamiento de agua potable para uso doméstico en la zona sureste de la ciudad de Puebla.
2007; Morales Nieto, Osvaldo
Aborda la problemática del agua dura, que afecta tanto la calidad de vida como la economía de las familias. En el primer capítulo se define qué es la dureza del agua, sus tipos y métodos para medirla, además de describir los problemas que genera. El segundo capítulo analiza la situación del agua potable en Puebla, presentando mapas y datos sobre la dureza en distintos pozos y zonas de la ciudad. En el tercer capítulo se revisan diferentes métodos para ablandar el agua, seleccionando el más adecuado para diseñar y construir un equipo con explicación detallada de sus componentes y funcionamiento. Finalmente, el cuarto capítulo evalúa los costos asociados al equipo de ablandamiento, considerando su posible comercialización. La tesis concluye destacando los beneficios de usar este sistema doméstico, esperando que sirva como referencia para futuras investigaciones y para mejorar la calidad del agua en la vida cotidiana.
Técnicas de estudio para la ingeniería
2010; Nolasco Hernández, Shermi Sabino
La tesis aborda la problemática de la baja eficiencia escolar en estudiantes de ingeniería, proponiendo como solución parcial la implementación de técnicas de estudio adecuadas. Se identifica que uno de los principales factores que afectan el rendimiento académico es la falta de preparación en el desarrollo de habilidades para aprender de forma efectiva. Entre las causas primarias se encuentran la ubicación geográfica de los estudiantes, la procedencia de otras regiones, problemas familiares que afectan emocionalmente, y limitaciones económicas que repercuten en la alimentación o el acceso a materiales académicos. Aunque estos aspectos generales no son el foco central del trabajo, sí se reconoce su impacto y se plantea que podrían ser base para estudios más profundos sobre deserción escolar y bajo rendimiento. Las causas secundarias, que son las que el proyecto pretende atender, incluyen la falta de hábitos de estudio, desorganización, carencia de tradición escolar, problemas emocionales, desinterés personal y deficiencias en lectura. También se menciona la escasa atención por parte de algunas instituciones de educación superior a estos problemas. El objetivo central es elevar la calidad del aprendizaje mediante el conocimiento y uso de técnicas de estudio que fortalezcan la comprensión, la retención y la reflexión sobre los contenidos. Se propone que estas técnicas mejoren el rendimiento escolar, optimicen el tiempo de estudio y favorezcan el autoaprendizaje a lo largo de la vida profesional. Además, se resalta que estas herramientas no solo benefician a los estudiantes, sino también a los profesores, quienes pueden aplicarlas para profundizar en temas que no dominan y así lograr mejores resultados en el aprendizaje de sus alumnos. La tesis concluye que las técnicas de estudio representan un recurso esencial para la formación académica y profesional de los futuros ingenieros, impactando tanto en su desarrollo personal como en su desempeño laboral futuro.
Calidad microbiológica de helados de tipo industrial, semi-industrial y artesanal analizados en productos terminados y expendidos.
2007; Montes Campa, Griselda; Toribio Cuaya, Verónica
Aborda el estudio de la contaminación microbiana en diferentes tipos de helados. Define el helado como un producto nutritivo, ampliamente consumido, pero susceptible a la contaminación por microorganismos patógenos como Salmonella, Staphylococcus aureus y Escherichia coli, principales causantes de enfermedades transmitidas por alimentos. El estudio incluye un análisis microbiológico y la identificación bioquímica de colonias presentes en muestras tomadas tanto de productos terminados como expendidos. Se analiza la influencia de la maquinaria y métodos de producción (industrial, semi-industrial y artesanal) y las condiciones de almacenamiento, que pueden aumentar la carga microbiana. La investigación responde a la preocupación sanitaria, dada la alta incidencia de brotes de enfermedades alimentarias en América Latina, donde los helados representan un riesgo particular, especialmente para niños con sistemas inmunológicos vulnerables. El trabajo busca evaluar el control higiénico para mejorar la seguridad y calidad microbiológica del helado en sus distintas formas de producción.
Síntesis y estudio de las propiedades estructurales de catalizadores de paladio sobre combinaciones de óxidos de aluminio, cerio y zirconio.
2010; Chavarría Hernández, David
La contaminación ambiental es inherente a las actividades humanas, pero se agrava cuando la entrada de sustancias supera la capacidad de los ecosistemas para asimilarlas o degradarlas. Tras la Revolución Industrial y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, el aumento del consumo de energía y el uso de sustancias naturales y sintéticas intensificaron el problema. La contaminación atmosférica, de origen principalmente antropogénico, es un reto global por sus graves impactos, como el calentamiento del planeta. El transporte es una de las principales fuentes de emisiones, por lo que la industria automotriz ha incorporado catalizadores en los escapes para transformar contaminantes en compuestos no tóxicos. Los catalizadores son la tecnología más utilizada para reducir emisiones y deben adaptarse a normativas cada vez más estrictas. Su diseño enfrenta desafíos como la desactivación mecánica, térmica y química, lo que requiere mejorar su composición, estabilidad y métodos de síntesis. La meta es desarrollar soportes y catalizadores con propiedades óptimas para los procesos catalíticos y prolongar su vida útil, reduciendo costos y mejorando el desempeño ambiental.
Mortalidad encontrada con modelo de predicción de mortalidad por cetoacidosis diabética (DKA MPM) en el Hospital Universitario de Puebla en el periodo de 2020 a 2023
2025-03; Ortiz García, Lucila Andrea
"La cetoacidosis diabética es una de las complicaciones agudas más conocidas de la diabetes tanto tipo 1 como tipo 2. Siendo la diabetes una de las enfermedades más prevalentes en nuestro país es la primera causa de discapacidad en México y dentro de sus complicaciones, la cetoacidosis diabética supone de los mayores costos en hospitalización de pacientes con diabetes. Dentro de las hospitalizaciones que se relacionan a personas con diabetes, cerca de uno por ciento es por cetoacidosis diabética, y de estos, la mayor parte, cerca del 90 por ciento son personas con diagnóstico de diabetes tipo 2. El pronóstico de los pacientes con cetoacidosis diabética ha mejorado conforme las terapias han cambiado, ya que la mortalidad intrahospitalaria ha disminuido a <1 porciento, sin embargo, este número puede incrementar conforme las comorbilidades que presente el paciente, así como la edad en mayores de 65 años. Por lo anterior el objetivo de esta tesis es determinar la eficacia del DKA MPM para reconocer a los pacientes con cetoacidosis diabética, con mayor probabilidad de mortalidad, en el Hospital Universitario de Puebla, en el periodo de 2020 a 2023".
Estudio experimental sobre la homogeneidad de la respuesta de un SiPM
2025-06-11; López Juárez, Emmanuel
"En este trabajo se evaluó la respuesta homogénea de un fotomultiplicador de silicio (SiPM) modelo MicroFC 60035-SMT de SenseL, utilizando el kit educativo SP5600AN - Educational Kit - Premium Version de CAEN. Se implementaron mediciones en diferentes áreas de la superficie del SiPM, variando el diámetro de exposición de la luz incidente (1 mm, 0.7 mm y 0.4 mm). Para ello, se diseñó y utilizó una carcasa impresa en 3D modelo Bambu Lab Carbon X1 [1] que permitió aislar el SiPM de la luz ambiental. Los datos recolectados se analizaron mediante pruebas ANOVA para determinar la existencia de diferencias significativas en la respuesta de la superficie. Es posible observar que el SiPM presenta variaciones estadísticamente significativas de acuerdo a la posición y el diámetro de exposición, lo que indica falta de uniformidad en la respuesta".
Condensación knoevenagel de diferentes derivados de piridinas con diferentes aldehidos aromáticos catalizada por temperatura.
2007; Montiel Juárez, Ling-Fa
Estudia la síntesis de compuestos macromoleculares basados en reacciones de condensación entre aldehídos aromáticos y derivados de piridinas. Se destacan aplicaciones de polímeros conjugados, cuyo comportamiento físico y químico depende del peso molecular, fuerzas intermoleculares y conformación macromolecular. La investigación utiliza compuestos modelo tipo PSP y aborda la purificación de materias primas, así como el uso de disolventes y reactivos específicos. La condensación Knoevenagel se emplea para obtener estilpiridinas, moléculas que contienen enlaces carbono-carbono conjugados con grupos fenilo y piridínicos, aportando rigidez y estabilidad térmica a los polímeros resultantes. Estos compuestos aromáticos con enlaces π conjugados aumentan la resistencia y durabilidad del material. La tesis también resalta cómo la conjugación electrónica y la coplanaridad molecular influyen en las propiedades macromoleculares, ampliando las posibles aplicaciones de estos nuevos materiales poliméricos.
Evolución clínica-funcional a 10 años de pacientes con DDC manejados quirúrgicamente en la UMAE HTO Puebla
2025-01; Pascualeño Bello, Julio Cesar
"La displasia del desarrollo de la cadera (DDC), denominada también luxación congénita de la cadera (CIE 10), es una alteración patológica del acetábulo y fémur proximal que puede aparecer desde el nacimiento, hasta el desarrollo de la marcha (31). Es considerada actualmente la patología congénita más frecuente al nacimiento, con una incidencia de 1 a 50 casos por cada 1000 nacidos vivos a nivel mundial. En México, la incidencia es de 2 a 6 por mil nacidos vivos y es la primera causa de hospitalización y consulta en los departamentos de Ortopedia Pediátrica a nivel nacional. La DDC es la alteración más común en ortopedia pediátrica, el tratamiento va a depender de la edad del paciente. Las complicaciones que pueden presentar al no diagnosticarse de manera oportuna son dismetría de extremidades, provocando una alteración en la marcha. Una DDC no diagnosticada o diagnosticada tardíamente es la principal causa de artrosis temprana de cadera. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es analizar la evolución clínica-funcional de pacientes con DDC manejados quirúrgicamente a largo plazo en la UMAE HTO Puebla".
Determinación de las energías de combustión del aceite de ricino y del biodiesel derivado.
2010; Cortés de Jesús, Luis Enrique
Actualmente, problemas como el encarecimiento de combustibles fósiles, crisis alimentaria y calentamiento global están ligados a la creciente demanda energética. Se buscan alternativas como energía nuclear, eólica, solar y bioenergéticos, siendo estos últimos derivados de plantas y animales, como el biodiesel y bioetanol. Conocer las propiedades termodinámicas, especialmente la energía de combustión, es fundamental para diseñar procesos de producción y explotación de combustibles. La energía de combustión puede expresarse como poder calorífico inferior o superior, dependiendo del estado del agua producida. Se realizaron determinaciones experimentales de energía de combustión y capacidad calorífica de aceite de ricino y su biodiesel mediante calorimetría, comparándolas con estimaciones teóricas basadas en cromatografía líquida. Además, se aborda el contexto energético mundial, los pros y contras de los biocombustibles, y el dilema energético-alimentario. Finalmente, se describen los procesos químicos y experimentales para la obtención y purificación del biodiesel, junto con el análisis de resultados obtenidos.
Determinación teórica práctica de la energía de combustión de residuos orgánicos de origen doméstico.
2007; Monroy Pedroza, Ana Martha
Aborda el problema creciente de los residuos sólidos municipales (RSM) en las ciudades, resultado del aumento poblacional, el consumismo y las actividades humanas modernas. En México, la mayor parte de estos residuos está compuesta por desechos orgánicos como restos de comida y jardín. La tesis, realizada en el departamento de Termoquimímica de la facultad de ciencias quimicas de la BUAP. clasifica los residuos, analiza su generación, recolección y procesamiento, enfatizando la incineración con recuperación de energía como una alternativa viable. Se determinó la energía de combustión de mezclas de residuos orgánicos domésticos, específicamente de restos de alimentos de cinco casas en la colonia "La Hacienda", mediante métodos teóricos y prácticos. Los resultados se compararon con otros residuos sólidos y combustibles fósiles, buscando ofrecer datos técnicos para promover un manejo integral y sustentable de estos residuos, con el fin de reducir su impacto ambiental y aprovechar su potencial energético.
Factores de riesgo asociados en la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta en cirugías realizadas en el hospital de especialidades Puebla de agosto 2021 a marzo de 2024
2024-07; Betanzos Planell, Antonio Carlos
"La colecistectomía laparoscópica se ha consolidado como el gold standard en el tratamiento de la patología quirúrgica de la vesícula biliar. No obstante, en ciertos casos, esta intervención concluye con una técnica abierta, lo cual incrementa la morbimortalidad del paciente, prolonga la estancia hospitalaria, demanda estudios de imagen adicionales y, en algunos casos, requiere cuidados intensivos. Frente a este panorama, resulta esencial estudiar con mayor amplitud a los pacientes, tanto en aquellos en los que la cirugía transcurrió sin complicaciones como en quienes fue necesaria la conversión a una técnica abierta. Esta aproximación permite identificar datos de alarma que ayuden a prever y reducir la frecuencia de dicha conversión. La investigación se centra en explorar la asociación de antecedentes clínicos, estudios de imagen y resultados de laboratorio con el objetivo de predecir el riesgo de conversión de una colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta. La identificación temprana de estos factores contribuiría a disminuir complicaciones a corto y largo plazo, favoreciendo una práctica quirúrgica más segura. Asimismo, se busca concientizar al personal médico sobre la morbimortalidad asociada a este cambio de técnica, subrayando la importancia de la planificación y prevención como elementos claves para garantizar una cirugía adecuada y con mejores resultados para los pacientes".
Diseño y construcción de un campo de entretenimiento para la evaluciónde sistemas de protección catódica contra la corrosión en ductos.
2010; Cordero Meza, Ricardo Francisco
El acero es uno de los materiales más usados en la industria para transporte y almacenamiento de fluidos debido a su ductilidad y resistencia, pero se deteriora fácilmente si no se protege. La corrosión es un proceso electroquímico que daña las propiedades del metal por la interacción con el medio ambiente, donde actúan ánodos, cátodos y electrólitos. Para evitar este daño, se diseñan sistemas de protección catódica (SPC) que mitigan la corrosión usando corriente impresa o ánodos de sacrificio. La efectividad de estos sistemas depende de factores como humedad, pH y resistividad del suelo, que crean un ambiente para la corrosión. El diseño del campo de pruebas se basó en visitas a instalaciones reales y normativas nacionales e internacionales (NOM-008-SECRE-99, NACE RSP0169-2007, NRF-047-PEMEX-2007). El terreno fue caracterizado para asegurar condiciones adecuadas, y se emplearon ánodos de magnesio y grafito, conexiones, soldaduras y juntas aislantes, simulando un ambiente real para evaluar la protección catódica en ductos enterrados.
Estudio de la adaptación y sobrevivencia de Brucella abortusaislada de leches de vaca a un nuevo nicho.
2007; Morales Camacho, Jocksan Ismael
Estudia la capacidad de adaptación y sobrevivencia de Brucella abortus, bacteria zoonótica de gran impacto en la salud pública e industria láctea, aislada de leche de vaca y expuesta a un nuevo nicho: el suelo. El trabajo se desarrolló en la comunidad de Emilio Portes Gil, Puebla, donde la vegetación natural es utilizada principalmente para ganado caprino y las prácticas agrícolas, como el uso de aguas negras, pueden favorecer la contaminación de cultivos. Se realizó un muestreo en cuatro zonas de la localidad, recolectando suelos de cultivo y de cerro para analizar pH, composición química y flora autóctona. Brucella, además de afectar la producción pecuaria, puede persistir en suelos y transmitirse indirectamente a través de alimentos vegetales. Se evaluó su sobrevivencia en diferentes tipos de suelo, en condiciones de esterilidad y no esterilidad, considerando la influencia de la microbiota natural. Los resultados mostraron que la bacteria puede adaptarse a suelos con composiciones y pHs distintos, lo que implica riesgo de contaminación en zonas agrícolas. El estudio resalta la importancia de identificar condiciones que favorezcan su persistencia, para proponer medidas preventivas que eviten riesgos a la salud humana y pérdidas económicas. Se plantea la capacitación comunitaria como estrategia para mejorar la inocuidad y comercialización de los productos locales.
Determinación de la vaina del nervio óptico en pacientes con evento vascular cerebral por tomografía simple de cráneo como índice de mortalidad
2025-01; Cocoletzi Conde, Edith Esmeralda
"El accidente vascular cerebral es un brote neurológico abrupto causado por una alteración de la perfusión a través de los vasos sanguíneos que llegan al cerebro. Es importante comprender la anatomía neurovascular para estudiar la manifestación clínica del evento vascular cerebral. El flujo sanguíneo al cerebro está gestionado por dos carótidas internas anteriormente y dos arterias vertebrales posteriormente (el círculo de Willis). El evento vascular isquémico está causado por un aporte deficiente de sangre y oxígeno al cerebro. En la trombosis, el flujo sanguíneo se ve afectado por el estrechamiento de los vasos debido a la aterosclerosis. La acumulación de placa acabará por constreñir la cámara vascular y formar coágulos, causando un ictus trombótico. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es conocer cuál es el índice de mortalidad, en la medición de la vaina del nervio óptico en pacientes con evento vascular cerebral por tomografía simple de cráneo".
Evaluación de inhibidores de corrosión derivados del N-Alquil ftalamatos de sodio para el acero Sae 1018 en HCI 0.5 M.
2010; Corrales Luna, Mónica
La corrosión es un problema crítico en procesos industriales como los químicos, alimenticios y metalúrgicos, que implica el deterioro de materiales metálicos por ataques químicos o electroquímicos del ambiente. En la industria petroquímica, la corrosión es especialmente relevante durante la extracción, transporte y procesamiento de hidrocarburos, debido a compuestos corrosivos como ácidos cianhídrico, sulfúrico, clorhídrico y carbónico. Estos agentes provocan daños estructurales variados que afectan la seguridad y el desempeño de las instalaciones. Si no se controla, la corrosión genera costos elevados por mantenimiento, reparación o reemplazo, además de riesgos ambientales y de seguridad. Para prevenirla, se han desarrollado métodos como la protección catódica, anódica, recubrimientos y el uso de inhibidores, siendo estos últimos la opción más eficaz y económica. Los inhibidores deben funcionar en condiciones severas y ser compatibles con otras sustancias, lo que impulsa la búsqueda de nuevos compuestos o la mejora de los existentes para optimizar su desempeño en la industria.
Correlación histopatológica en pacientes con interpretación radiológica BI-RADS 4
2025-02; Ramírez Velasco, Jaime Fernando
"En los pacientes que presentan lesiones radiológicas, las imágenes discordantes y los hallazgos patológicos pueden dar lugar a situaciones que son difíciles de manejar. Generalmente se realiza una repetición del muestreo o una biopsia quirúrgica, lo que aumenta los costos, los riesgos y la ansiedad del paciente. Actualmente, la correlación de datos radiológicos y patológicos es el único medio para resolver estos casos y evitar procedimientos adicionales. Sin embargo, existen pocos datos en la literatura que ayuden en el proceso de toma de decisiones. Un mejor conocimiento de su prevalencia, imágenes, y las características citohistológicas mejorarían la correlación entre las imágenes y los resultados patológicos y, por lo tanto, mejorarían el manejo del paciente. Por ello, el objetivo de esta tesis es determinar la correlación histopatológica en pacientes con interpretación radiológica BIRADS 4 en el Hospital ISSSTEP durante el periodo 2022-2023".
Las transiciones hegemónicas en la historia de las relaciones internacionales: el ascenso de China frente al declive de Estados Unidos
2025-03; Pérez Uribe, María Fernanda
"El problema central de esta investigación es analizar cómo las transiciones hegemónicas se han desarrollado en el pasado y qué enseñanzas pueden ofrecer para comprender el actual escenario global. La tesis discute la cuestión de si los enfoques teóricos clásicos son adecuados para explicar esta dinámica, o si es necesario adaptar y ampliar estos marcos para interpretar mejor la situación actual. La investigación busca examinar cómo el realismo, el neorrealismo y el análisis del sistema-mundo pueden explicar las dinámicas de ascenso, consolidación y declive de las hegemonías globales a lo largo de la historia, destacando sus limitaciones al analizar el declive de la hegemonía de Estados Unidos y el posible ascenso de China. Estudiar esta situación es crucial para los estudios de Relaciones Internacionales, ya que la transformación del equilibrio de poder global refleja una transición que va más allá de los enfoques tradicionales, obligando a repensar las dinámicas de poder y competencia en el sistema internacional. Se indaga en la manera en que el realismo, el neorrealismo y el análisis del sistema-mundo pueden explicar las dinámicas de ascenso, consolidación y declive de las hegemonías globales a lo largo de la historia, y cuáles son sus limitaciones en el análisis de la hegemonía contemporánea de Estados Unidos".