




23,742 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Estudio del óxido nítrico en el flujo de reacción O₂ + N₂ en las reacciones de postcombustión automotriz.
2008; Reyes García, Adriana
La contaminación atmosférica se debe a tecnologías mal aplicadas y al uso masivo de automóviles, cuyas emisiones varían según el tipo de motor. Los motores a gasolina (Otto) usan catalizadores de tres vías para reducir contaminantes como HC, CO y NOx, mientras que los motores Diesel, aunque emiten menos gases de efecto invernadero, generan más partículas como hollín y aceites no quemados. Los gases de efecto invernadero contribuyen al calentamiento global al absorber la radiación infrarroja. A diferencia de los Otto, los motores Diesel no tienen catalizadores tan eficientes. Por ello, se busca desarrollar catalizadores especializados para Diesel que disminuyan emisiones como H₂SO₄, NOx y HC. Estos nuevos catalizadores también podrían mejorar la oxidación del material particulado al modificar componentes como el platino con estaño, generando sitios catalíticos más eficaces.
Control de calidad de agua en un reactor nucleoeléctrico.
2007; Cruz Flores, Manuel
Analiza el sistema de tratamiento de agua en la Central Nuclear de Laguna Verde, fundamental para asegurar el buen funcionamiento del reactor y del ciclo cerrado agua-vapor. Se detallan los parámetros químicos que debe cumplir el agua antes de ser inyectada, así como los efectos negativos de las impurezas en equipos como la vasija, tuberías y turbinas. Se explica el funcionamiento general de una central nucleoeléctrica, comparándola con una termoeléctrica, destacando que el calor en la nuclear proviene de la fisión de átomos como el uranio 235. La fisión genera energía térmica y neutrones, iniciando una reacción en cadena. El documento subraya que, bajo condiciones controladas, la operación de un reactor es segura. También se estudia el sistema de desmineralizadores de condensado (2G16), que mantiene la calidad del agua según especificaciones técnicas. Finalmente, se abordan los requisitos y responsabilidades del operador del reactor, cuya preparación es clave para la seguridad y eficiencia de la planta.
Caracterizacíon de propiedades físicas del yeso mediante la granulometría de la roca.
2007; Cuatzo Quechotl, Marisol
Analiza las propiedades físicas de las cinco canteras más importantes de Puebla: Jolalpan, Coayuca, Las Cruces, Tepatola y Venado. Se evalúan parámetros como humedad libre, agua combinada y pureza en función del tamaño de partícula. También se realizaron pruebas de resistencia en húmedo y seco a cubos y módulos creados con combinaciones de estas canteras. Puebla es la segunda entidad productora de yeso en México, después de Monterrey, que concentra el 85% de la producción nacional. La granulometría es fundamental para la elaboración de moldes y figuras decorativas, ya que influye directamente en la textura, apariencia y calidad del producto final. En el laboratorio, se controla mediante mallas que permiten determinar la finura del yeso. Si esta no es adecuada, el producto presenta defectos estéticos y funcionales. La tesis se divide en tres capítulos: el primero aborda las propiedades generales del yeso y conceptos clave; el segundo describe las metodologías de análisis y preparación de muestras; y el tercero presenta los resultados y conclusiones del estudio.
Control de la seguridad industrial a través del análisis de auditorías efectivas en instalaciones del complejo ABKATUN-A
2008; Rincon Atilano, Werner Conrado
Los accidentes en las empresas no solo afectan la seguridad de los trabajadores, sino que también reflejan fallos en los procesos productivos, organizativos y técnicos. Las mismas causas que originan accidentes suelen impactar negativamente en la calidad, la productividad y la competitividad, generando pérdidas económicas y afectando el costo final del producto. Ninguna organización puede considerar que ha optimizado sus procesos si continúa presentando incidentes que dañen al personal, al equipo o interrumpan la operación. Estos eventos pueden deberse tanto a factores conductuales como a condiciones estructurales inseguras. Las auditorías efectivas y las observaciones en campo son herramientas clave para identificar y corregir estos riesgos, permitiendo al personal actuar conforme a los estándares establecidos y contribuyendo a una adecuada gestión de la Seguridad, la Salud y la Protección Ambiental (SSPA).
Análisis de las propiedades fisicoquímicas de hojas de boronitrógeno en diferente quiralidad.
2008; Rodríguez Juárez, Alejandro
Se realizó un estudio teórico de hojas de Boro-Nitrógeno (BN) con quiralidades (7,0) y (7,7), conocidas como zigzag y armchair, utilizando la Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT) mediante el programa GAUSSIAN. Se emplearon dos funcionales híbridas (B3LYP y B3PW91) y tres bases distintas para optimizar la geometría de las estructuras y evaluar su estabilidad mediante frecuencias de vibración positivas. Se calcularon propiedades electrónicas y de reactividad como los orbitales HOMO-LUMO, dureza química, potencial químico, electrofilia, momentos dipolares y análisis termoquímico. Los resultados muestran que las hojas son estables a temperatura y presión normales, presentan comportamiento semiconductor y buena reactividad, aunque sin influencia significativa de la quiralidad ni posibilidad de formar enlaces con otras moléculas sobre su superficie.
Obtención del biodiesel a partir del girasol.
2007; Benítez Alheli, Curiel
El desarrollo industrial moderno ha dependido del uso de combustibles fósiles por su bajo costo y facilidad de transporte. Sin embargo, su posible agotamiento y los problemas ambientales han impulsado la búsqueda de alternativas más sostenibles. Entre estas, los biocombustibles como el bioetanol, biometanol y biodiesel destacan por ser ecológicos y renovables. La sustitución del petróleo por combustibles vegetales es crucial por su origen renovable y su papel en la lucha contra el deterioro ambiental. El biodiesel, derivado de aceites vegetales, puede reemplazar al diésel fósil sin modificar los motores. Además, puede mezclarse en cualquier proporción con gasoil convencional. Su uso es especialmente viable en el sector agrícola, donde los mismos productores pueden generar el aceite necesario. Esto permite integrar las fases de cultivo, extracción y producción, reduciendo costos. Así, el biodiesel representa una solución energética sustentable y económicamente accesible.
Diseño de un programa de computación para el cálculo de los parámetros físicoquímicos de fluidos geotérmicos en los húmeros, Puebla.
2008; Robles Zavaleta, Carolina
Para resolver problemas específicos es necesario seguir instrucciones ordenadas, y cuando estas se dirigen a una computadora, se requiere un lenguaje de programación adecuado. En el Campo Geotérmico “Los Humeros”, los análisis fisicoquímicos que realiza el laboratorio de Geoquímica son esenciales para las áreas operativas, pero los cálculos se hacen por separado en distintos programas, lo que consume mucho tiempo. Por ello, se desarrolló un programa informático que centraliza el cálculo de parámetros fisicoquímicos de los fluidos geotérmicos, agilizando el acceso a resultados y mejorando la eficiencia. El trabajo incluye información sobre geotermia, las pruebas realizadas en laboratorio, los pozos usados para los cálculos y el diseño del programa que automatiza estos procesos, beneficiando directamente a la operación y producción.
Formulación y desarrollo de un dulce a base de camote con leche de soya.
2007; Daniel Rosas, Lucero
Aborda la formulación y desarrollo de un dulce a base de camote con leche de soya, aprovechando las propiedades nutricionales y funcionales de ambos ingredientes. El alimento no solo debe nutrir, sino también brindar placer sensorial mediante su color, aroma, textura y sabor. El camote es un cultivo versátil, de bajo costo y fácil producción, con alto potencial alimenticio e industrial. Su contenido de carotenos y almidón lo hace ideal para productos dulces. Por otro lado, la leche de soya aporta una proteína vegetal de excelente calidad, ampliamente valorada por sus beneficios para la salud. Su bajo costo y adaptabilidad la convierten en una alternativa ideal a los productos lácteos. La combinación de camote y soya permite desarrollar un producto nutritivo, accesible y atractivo para el consumidor. Además, se promueve la diversificación alimentaria y el aprovechamiento de cultivos tradicionales. Esta propuesta contribuye a la innovación en alimentos funcionales con enfoque sustentable.
Estudio de evaluación de inhibidores de la corrosión de a- aminoácidos y líquidos iónicos para medios ácidos.
2008; Rosales Jiménez, Adrian
En este trabajo se sintetizaron y evaluaron siete compuestos como inhibidores de corrosión (IC) para ambientes ácidos en sistemas de destilación de hidrocarburos: cuatro derivados de α-aminoácidos y tres de líquidos iónicos. Los compuestos fueron obtenidos con altos rendimientos y su pureza fue confirmada mediante espectroscopía de RMN. La eficacia como inhibidores se evaluó en acero al carbón AISI 1018 usando métodos gravimétricos y electroquímicos en soluciones de HCl y H₂SO₄ a distintas concentraciones y temperaturas. Los resultados mostraron que la eficiencia depende de ambas variables. Imágenes SEM revelaron que los inhibidores reducen notablemente la corrosión, aunque de forma no homogénea, ya que aún se detectaron zonas activas con formación de óxidos de hierro.
Propuesta de manejo de residuos químicos en los laboratorios de la facultad de ingeniería química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
2007; Del Villar Bagatella, Heriberto
En el año en el que se elaboró esta tesis ,la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP no contaba con un plan adecuado para la disposición final de residuos químicos generados en sus laboratorios. Esta situación representaba un riesgo para la salud y el medio ambiente, por lo que se propone un manejo seguro, legal, eficiente y económico. La tesis busca despertar conciencia ecológica en la comunidad universitaria sobre la importancia de reducir, recuperar y tratar correctamente estos residuos. Involucra a estudiantes, docentes y personal de laboratorio en esta responsabilidad. La propuesta incluye metodologías para prevenir accidentes y daños ecológicos mediante una clasificación adecuada y uso de contenedores etiquetados. También se prohíbe verter residuos al drenaje sin tratamiento previo. Se destaca la importancia de identificar y divulgar las áreas de recolección y tratamiento. Además, se promueve la difusión de información clara y segura sobre el manejo de químicos.
Estudio de la configuración estable, de interacción entre el etileno -X (X= ozono, ciclopropeno) usando DFT.
2008; Rodríguez y Rodríguez Laura
Se presenta un estudio teórico de la interacción entre etileno con ozono (C₂H₄–O₃) y etileno con ciclopropeno (C₂H₄–C₃H₄), realizado mediante simulaciones moleculares usando la Teoría de las Funcionales de la Densidad (DFT) y el software Gaussian 03W. Se emplearon distintas funcionales y bases atómicas para identificar configuraciones estables, calcular propiedades termodinámicas y parámetros de reactividad. Los resultados muestran que el ozono rompe el doble enlace del etileno, lo que permite inhibir su acción, mientras que en el caso del ciclopropeno se detecta una fuerte repulsión entre moléculas. Este tipo de análisis ayuda a entender cómo el ozono y el ciclopropeno actúan como retardadores de la maduración en frutas.
Elaboración de una guía para el manejo de materiales peligrosos a nivel medio superior educativo.
2007; Díaz Maceda, Guadalupe
El crecimiento poblacional, la urbanización y el aumento del consumo en México han provocado un serio problema con los residuos sólidos. Estos afectan directamente al medio ambiente y la salud pública cuando no se manejan adecuadamente. Los residuos sólidos municipales (RSM) se generan en hogares, comercios y espacios públicos, y no requieren tratamiento especial, excepto los peligrosos. Desde los años 50, la cantidad y composición de estos residuos ha cambiado significativamente, aumentando de 300 a 860 gramos por habitante al día. Su transformación ha pasado de ser mayormente orgánicos a incluir materiales que requieren procesos más complejos. La generación de residuos varía según factores culturales, económicos y climáticos. El manejo de RSM abarca desde su generación hasta su disposición final. Se busca un enfoque integral que incluya reducción, reciclaje, compostaje, incineración y relleno sanitario. La investigación se organiza en tres capítulos: fuentes y manejo de residuos, normatividad de los rellenos sanitarios, y propuestas de mejora.
Modelado matemático y control de un robot planar de 2 de libertad.
2008; Roque Pacheco, José Alberto
El estudio presenta la aplicación del modelado matemático y control de movimiento en un robot tipo Scara con dos grados de libertad. Se propone un control adaptable basado en el modelo de Slotine-Li, que considera las propiedades dinámicas del robot ante incertidumbres como la fricción y la variación de carga. Se compara esta estrategia con un controlador clásico común en la industria. Además, se destaca la utilidad de estos sistemas en la ingeniería química, donde se requiere precisión en el control de variables como temperatura, presión y flujo, permitiendo automatizar tareas que normalmente realiza un humano.
Manejo de residuos sólidos municipales y mejoras en rellenos sanitarios.
2007; Durán Fernández, José Luis
Se aborda el problema del creciente volumen de residuos sólidos municipales (RSM) en México, impulsado por el aumento poblacional, la urbanización y los patrones de consumo. Los RSM incluyen los desechos generados en hogares, espacios públicos y comercios, y su manejo inadecuado provoca daños al medio ambiente y a la salud pública. A lo largo del tiempo, la cantidad y composición de los residuos han cambiado, pasando de materiales mayormente orgánicos a otros de difícil degradación. El manejo integral de estos residuos implica control en todas sus etapas: generación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. La investigación se divide en tres capítulos: el primero analiza las fuentes generadoras y la clasificación de residuos; el segundo expone la normatividad sobre rellenos sanitarios; y el tercero propone mejoras para su operación y manejo. También se destacan estrategias como el reciclaje, la reutilización y el compostaje.
Determinación cuantitativa del ácido ricinoleico en el aceite de ricino por HPLC.
2007; Fernández Caballero, Martha
Desarrollo de un método analítico para determinar compuestos clave en el aceite de ricino y en el biodiesel derivado de él. El aceite de ricino es una fuente prometedora de biodiesel, ya que no compite con cultivos alimentarios y puede crecer en zonas con poca agua. Su composición química permite también su uso en productos industriales como plásticos, cosméticos y lubricantes. Para aprovechar mejor sus propiedades, es necesario caracterizarlo con precisión. La cromatografía, especialmente la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), es una técnica ideal para este fin. A diferencia de otras técnicas, el HPLC permite analizar los aceites sin modificarlos, con alta sensibilidad. En este trabajo se desarrolla un método mediante HPLC para identificar y cuantificar el ácido ricinoleico y su derivado, el metilricinoleato, en muestras de aceite y biodiesel. Esto permitirá optimizar el uso del ricino como materia prima energética.
Planta de tratamiento de agua potable municipal, para la obtención de agua para uso farmacéutico.
2008; Romero Bañuelos, Raúl
El desarrollo de una planta de tratamiento de agua para uso farmacéutico en la ciudad de Puebla representa una oportunidad rentable y viable gracias a los avances en tecnologías de purificación. Esta iniciativa impulsaría la inversión, generaría empleos y fortalecería el sector de bienes y servicios. Además, cubriría la creciente demanda de agua inyectable en la región y reduciría costos de transporte para quienes actualmente la adquieren de otros estados.
Recuperación del rechazo de agua de las membranas de microfiltración en una planta de osmosis inversa en la industria automotríz.
2008; Rodríguez Pineda, José Edgar
La contaminación del agua es un problema grave que afecta directamente al ser humano, ya que el agua es esencial para la vida. Las aguas residuales, también llamadas aguas servidas, negras o cloacales, provienen del uso doméstico o industrial del agua. Su tratamiento se ha vuelto prioritario debido a los efectos acumulativos de la contaminación y a la legislación cada vez más estricta. En la industria automotriz, el agua se utiliza en múltiples procesos, por lo que identificar áreas de ahorro y tratar las aguas residuales dentro de la planta permite reutilizar el recurso y cumplir con las normas ambientales.
Elaboración de manual de prácticas para el uso de los biorreactores aerobio y anaerobio de la escuela de ingeniería ambiental.
2007; Flores Campos, Eduardo
Se desarrolla un manual de prácticas para la Escuela de Ingeniería Ambiental de la BUAP, específicamente en el área de tratamiento de aguas residuales. El enfoque principal está en el tratamiento secundario, también conocido como tratamiento biológico, utilizando dos tipos de reactores con los que ya cuenta la Facultad de Ingeniería Química: un reactor aerobio de tanque agitado y un reactor anaerobio tipo RAFA (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente). A través de estos equipos se propone realizar diversas prácticas que permitan a los estudiantes comprender parámetros clave como la relación alimento/microorganismo (F/M), el tiempo de retención hidráulico (TRH) y el índice volumétrico de lodos (IVL). Además, se pretende obtener datos sobre la producción de biogás en el reactor anaerobio. Esta propuesta también responde a la necesidad de mejorar la calidad académica como parte del proceso de acreditación de la Escuela.
Síntesis del composito formado por los semiconductores CdS/TiO₂.
2008; Rosales Torres, Nancy
Este estudio explora la mejora en la absorción de luz visible del Dióxido de Titanio (TiO₂), un semiconductor estable que normalmente sólo absorbe luz ultravioleta, mediante su combinación con Sulfuro de Cadmio (CdS), que posee una banda prohibida más pequeña. Se prepararon películas delgadas de TiO₂ sobre vidrio mediante el método sol-gel, y se recubrieron con CdS usando el Depósito por Baño Químico, variando el número de inmersiones y el tiempo de depósito. Los análisis realizados (SEM, EDS, FTIR y UV-VIS) mostraron que para lograr absorción en el visible se requiere una mayor cantidad de capas y mayor tiempo de depósito.
Propuesta de formulación de pinturas base agua para uso en la industria automotriz.
2007; Flores Fernández, Edgar
Formulación de pinturas base agua para su uso en la industria automotriz, con el objetivo principal de reducir el impacto ambiental. Estas pinturas están diseñadas para disminuir significativamente las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC’s) y los residuos peligrosos generados por pinturas convencionales base solvente. Gracias a su composición con agua, reemplazan hasta el 90% de los solventes tradicionales, lo que las hace más seguras y sostenibles. Además, ofrecen ventajas técnicas como mejor manejo, aplicación y compatibilidad con los sistemas actuales de repintado. Las pinturas base agua también permiten igualar con precisión el color original del vehículo. El proceso de pintado incluye varias etapas: aplicación de un filler anticorrosivo, el esmalte con el color final y un barniz protector que proporciona brillo. La tesis analiza cada una de estas etapas, destacando su importancia y eficiencia con esta nueva tecnología.