




24,038 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Disfunción miocárdica por sepsis, utilidad de ecocardiografía en el servicio de urgencias
2025-02; De Dios Cota, Luz Margarita
"La disfunción miocárdica por sepsis ˗definida como falla cardiaca aguda no relacionada con un proceso isquémico, se puede manifestar con arritmias, disfunción de ventrículo derecho (VD) o izquierdo (VI) con y sin disminución del gasto cardiaco se presenta aproximadamente en el 50% de los pacientes sépticos. El choque séptico es el principal factor de riesgo para desarrollar disfunción miocárdica en sepsis. Para limitar la disfunción orgánica y reducir la mortalidad, el reconocimiento temprano de la disfunción miocárdica es primordial, siendo la ecocardiografía el estándar de oro para el diagnóstico, además de ser una técnica no invasiva. El uso de ultrasonido en urgencias para la detección y manejo temprano de la disfunción miocárdica por sepsis puede iniciar y guiar de una manera efectiva el tratamiento temprano, ya que se ha visto, puede ser reversible dentro de los primeros 7-10 días. El objetivo de esta tesis es determinar la utilidad del uso de ultrasonido para la detección de Disfunción Miocárdica por sepsis en el servicio de Urgencias en el Hospital General Eduardo Vázquez N en el periodo abril 2023 a abril 2024".
Análisis de la calidad nutrimental, compuestos bioactivos y tecnofuncional del maíz azul criollo de la región de Huaquechula, Puebla
2025-06; González Pérez, Yamilet
"El maíz ha sido un cultivo esencial en México, y entre sus variedades nativas, el maíz azul destaca por su contenido en compuestos bioactivos asociados a la prevención de enfermedades crónicas así mismo es esencial para la seguridad alimentaria y la valorización de cultivos tradicionales, sin embargo, enfrenta desafíos como la disminución de su producción y escasa información sobre sus propiedades, lo cual limita su aprovechamiento tanto en la alimentación como en la industria. Investigar sus características tecnofuncionales son esenciales para mejorar la calidad, seguridad y aceptación de los alimentos, impulsando la innovación y la sostenibilidad en la industria alimentaria, además de promover su consumo y contribuir a la sostenibilidad agrícola. Al valorizar el maíz azul, se pueden desarrollar estrategias que beneficien a las comunidades productoras de Huaquechula Pue., que preserven su legado cultural y fortalezcan la economía local y la salud pública. Por lo anterior el objetivo de esta tesis es analizar la calidad nutrimental y tecnofuncionales del maíz azul criollo de la región de Huaquechula, Puebla".
Morbimortalidad de la pancreatoduodenectomía en pacientes con cáncer de páncreas y tumores periampulares atendidos en el Hospital General de Puebla “Dr. Eduardo Vázquez Navarro”
2025-02; Mirón Reyes, Diego Abraham
"El procedimiento de Whipple, también conocido como pancreatoduodenectomía, es una cirugía compleja que se utiliza principalmente para tratar tumores malignos en la cabeza del páncreas, así como en la región periampular, que incluye el duodeno, la ampolla de Vater y el colédoco distal. Este procedimiento es considerado el único tratamiento potencialmente curativo para estos tipos de cáncer cuando son resecables. El procedimiento de Whipple también se ha adaptado para abordajes mínimamente invasivos, como el uso de técnicas robóticas, que pueden ofrecer beneficios en la recuperación postoperatoria en centros especializados. Sin embargo, se necesitan más estudios para definir claramente los beneficios a corto y largo plazo de estas técnicas mínimamente invasivas. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es evaluar la morbilidad y la mortalidad de la pancreatoduodenectomía en pacientes con cáncer de páncreas y tumores periampulares en el Hospital General Dr. Eduardo Vázquez N.".
Nivel de conocimiento y estrategia educativa sobre atención preconcepcional en médicos familiares de la Unidad Médica Familiar n.º 11
2025-02; Murillo Leal, Adriana
"Este estudio busca promover e incrementar la atención preconcepcional en la práctica diaria de medicina familiar, mediante una estrategia educativa de asesoramiento preconcepcional dirigida a los médicos familiares adscritos a la UMF No. 11. Se implementaron sesiones educativas calendarizadas y se aplicó un cuestionario al inicio y al término de las mismas, con el fin de aumentar los conocimientos de los médicos sobre el tema y, de esta manera, fortalecer la promoción de la salud antes del embarazo. La atención preconcepcional es fundamental porque permite identificar y modificar factores de riesgo patológicos, conductuales y sociales que afectan la salud de la mujer en edad reproductiva. El objetivo de estas acciones es garantizar un estado de salud óptimo antes de la gestación, contribuyendo al bienestar de la mujer y de su futura descendencia. El asesoramiento preconcepcional debe realizarse entre tres y seis meses, o incluso hasta un año antes del embarazo planeado. El propósito de esta investigación será determinar el nivel de conocimiento sobre asesoramiento preconcepcional en médicos familiares de la UMF No. 11 y evaluar el impacto de las sesiones educativas en el incremento de consultas de atención preconcepcional en la práctica externa".
Cronología y secuencia de erupción dentaria de los pacientes con hipotiroidismo congénito
2025-02; Villafuerte Chávez, Lessly Yossadara
"El hipotiroidismo es una enfermedad producida por la deficiencia en la secreción de hormonas tiroideas, que afecta procesos fisiológicos, incluyendo la erupción dental. Esta tesis analizó las complicaciones en la secuencia y cronología de erupción en pacientes con hipotiroidismo congénito. El objetivo fue determinar cómo se desarrolla la erupción dental en pacientes comprometidos sistémicamente y bajo tratamiento desde el nacimiento. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y unicéntrico con 28 pacientes diagnosticados con hipotiroidismo congénito, atendidos en el Hospital para el Niño Poblano por el área de endocrinología. Para el análisis, se utilizó fotografía clínica para valorar la edad dental con base en las tablas de Logan y Kronfeld; radiografía carpal para determinar la edad ósea, y se evaluó la coincidencia con la edad cronológica. Posteriormente, los datos obtenidos fueron procesados con el programa SPSS versión 29. Los resultados mostraron que el 75% de los pacientes presentó retraso en la cronología y secuencia de erupción dental, mientras que el 71.4% evidenció edad ósea atrasada. Se concluyó que el hipotiroidismo congénito impacta no solo en la edad ósea, sino también en la cavidad oral, generando alteraciones en la cronología y secuencia de erupción, con repercusiones estéticas y funcionales en el aparato estomatológico".
Comparación de dos técnicas quirúrgicas en el tratamiento quirúrgico de la hernia incisional compleja
2024-12; Reyes Monje, Roberto Gabriel
"La hernia incisional (HI) sigue siendo una complicación frecuente después de la cirugía abdominal. La prevalencia de HI oscila entre el 10 % y el 20 % en la población general de pacientes y puede superar el 30 % en pacientes de alto riesgo. Además, las tasas de recurrencia después de la reparación de HI pueden llegar hasta el 37%. Por lo tanto, los HI siguen siendo un desafío quirúrgico. Las HI se asocian con molestias físicas y estéticas (graves). Además, la reparación de HI grandes y complejos se asocia con altas tasas de morbilidad y recurrencia. Actualmente, el objetivo de la reparación del HI es el cierre de la fascia libre de tensión con aumento con malla. Para lograr un cierre libre de tensión en HI grandes, se requiere una medialización adicional de los músculos rectos del abdomen, se pueden utilizar técnicas de separación de componentes para obtener una medialización adicional. El objetivo de este trabajo de investigación fue comparar la eficacia y seguridad de la técnica de separación de componentes con refuerzo de material protésico con malla de polipropileno anterior vs posterior en el tratamiento de la hernia incisional en el CMN Manuel Ávila Camacho".
Empleo de la cáscara de naranja (Citrus aurantium L.) con estiércol vacuno como lixiviado para uso agrícola.
2007; López García, Erika María
Aborda la problemática de la contaminación y sus diferentes tipos, en especial la generada por desechos orgánicos y actividades pecuarias. Se destaca cómo el manejo inadecuado de recursos, el uso excesivo de agroquímicos y las malas prácticas agrícolas han deteriorado los suelos y el medio ambiente en México. Ante esto, se propone el uso de abonos orgánicos como alternativa sostenible para mejorar la fertilidad del suelo y reducir la dependencia de insumos químicos. El estudio aprovecha cáscaras de naranja y estiércol vacuno para producir lixiviados ricos en nutrientes, evaluando su potencial en la agricultura. También analiza la problemática de la basura, que en más de un 50% es orgánica, y cómo su transformación puede reducir la contaminación y generar beneficios económicos. Se explica el compostaje y la lombricultura como procesos clave para convertir residuos en fertilizantes de bajo costo. La investigación plantea que estos lixiviados pueden aportar nutrientes esenciales y mejorar el rendimiento de los cultivos. Además, contribuyen a un manejo más eficiente de los residuos agrícolas e industriales, reduciendo su impacto ambiental. Compara el lixiviado obtenido con estándares de nutrientes recomendados, evaluando su efectividad como fertilizante. Finalmente, concluye que la valorización de residuos como la cáscara de naranja es una estrategia viable para impulsar una agricultura más limpia y sostenible.
Importancia de la topografía y su aplicación al proyecto y construcción del viaducto “Atoyac - Chiquihuite” ubicado del km 338 + 768, al km 339 + 264 para el FF. CC. México - Veracruz por el sistema de puentes empujados.
1990; Ortíz Pérez, Guido Everardo
El desarrollo económico, político y social del país depende en gran medida de la eficiencia de las vías de comunicación y del transporte. La integración adecuada de las regiones favorece la apertura de mercados, agiliza las actividades productivas y fortalece el bienestar de la población. El ferrocarril es un medio idóneo para el intercambio de bienes entre productores y consumidores a distancias medias y largas. Aunque su participación ha sido limitada por deficiencias, se han impulsado acciones para modernizar el sistema mediante la ampliación de la red, rectificación de tramos críticos y mejoras geométricas. Entre las rutas más relevantes está la línea México-Veracruz, que conecta el sureste con el centro y norte del país, e incluso con Estados Unidos, rebasando el propósito original de unir la capital con el puerto más importante. Actualmente, esta línea llega hasta el sur de Veracruz y enlaza con los ferrocarriles del sureste, lo que refuerza la necesidad de su modernización. El proyecto incluye reducir pendientes y curvas, así como construir puentes de gran envergadura, destacando el Atoyac-Chiquinuite, de 496 metros de longitud y 67 metros de altura, cuya estructura se edificó con un sistema de empuje longitudinal.
Análisis de la reducción del colesterol de baja densidad en los pacientes con dislipidemia tratados con atorvastatina más evolocumab
2024-01; Navarro Palemón, Andrés Antonio
"En los últimos años las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte en México. Esta situación representa un problema de salud pública, pues ha implicado un incremento en el gasto de recursos económicos para su tratamiento. La dislipidemia (hipercolesterolemia) es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo modificables de la enfermedad cardiovascular, con una alta prevalencia y, por lo tanto, no despreciable en nuestra población. De tal modo que su adecuada atención permitirá́ disminuir la tasa de enfermedades cardiovasculares, incluyendo los síndromes coronarios agudos, accidente cerebrovascular, ataque isquémico transitorio o enfermedad arterial periférica, presuntamente causada por la aterosclerosis; así́ como la mortalidad y discapacidad prematura en la población económicamente activa. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es analizar la reducción del colesterol de baja densidad en los pacientes con dislipidemia tratados con atorvastatina más evolocumab".
Lixiviados artificiales (Estiércol vacuno).
2007; López Hernández, Erick Ricardo
Estudia el uso de fertilizantes orgánicos obtenidos del estiércol para mejorar la fertilidad del suelo y aumentar la productividad agrícola. Se analiza el suelo y sus características, así como los problemas de degradación provocados por la erosión y la falta de nutrientes. Se explica el concepto de humus, su papel en la estructura y nutrición del suelo, y cómo su formación natural es un proceso lento. El trabajo propone acelerar la obtención de sustancias húmicas y fúlvicas mediante la humificación de residuos de origen animal. Se caracteriza el lixiviado artificial en cuanto a nutrientes esenciales como fósforo total, potasio total, sodio total, calcio, magnesio, nitrógeno total y microelementos. La investigación se llevó a cabo en la parcela “Tupac Amaru segundo” de la Universidad Nacional de Piura, en el predio Miraflores. Se plantea que la aplicación del lixiviado puede recuperar las propiedades físicas y químicas del suelo, mejorando el crecimiento y desarrollo de las plantas. El estudio también compara la composición del lixiviado con los niveles de nutrientes recomendados en la literatura. Además, se destaca la importancia de los fertilizantes orgánicos frente a los productos importados de alto costo. La investigación demuestra que el uso de lixiviados artificiales es una alternativa viable para mejorar la calidad y el rendimiento de cultivos, especialmente aquellos con potencial de exportación. Concluye que un adecuado manejo del suelo y la nutrición vegetal es clave para lograr productos de calidad y alta rentabilidad en la agricultura.
Evaluación del manejo hospitalario de los pacientes con bronquiolitis aguda atendidos en el Hospital General Zona Norte de Puebla
2025-01; Álvarez Paredes, Martha Angélica
"La bronquiolitis aguda se define como el primer episodio de dificultad respiratoria bronquial distal, es una causa frecuente de infección de las vías respiratorias bajas y de hospitalización en lactantes menores de 2 años y con gran impacto en su salud. La etiología más común es la producida por el virus sincitial respiratorio y es el principal motivo de hospitalización en Pediatría. Se conocen algunos factores de riesgo asociados, siendo los factores de riesgo de enfermedad más grave una edad de menos de 35 semanas, displasia broncopulmonar, cardiopatías congénitas, entre otros. La mayoría de los niños con BA son tratados de manera ambulatoria con medidas de soporte, sin embargo, por la gravedad otras ocasiones requieren de manejo en urgencias u hospitalario por lo que es importante conocer y analizar el tratamiento que reciben. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es analizar el manejo hospitalario utilizado en los pacientes menores de 2 años, con diagnóstico de bronquiolitis aguda atendidos en el Hospital General de la Zona Norte de Puebla durante el periodo de tiempo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2023".
Apoyo horizontal para fotogrametría en el proyecto Baluarte - Caponeta (de la conducción Nayarita - Sinaloa)
1990; Gonzalez Vazquez, Jesus Fermin
El levantamiento aerofotogramétrico requirió apoyo horizontal terrestre para vincular las fotografías al terreno y así generar curvas de nivel de la zona del proyecto Baluarte-Caponeta, ubicada entre Nayarit y Sinaloa, dentro del sistema hidráulico interconectado del noreste. Este sistema contempla presas de almacenamiento y canales de conducción que inician en la zona central de Nayarit, atraviesan Sinaloa y llevan agua a la región central de Sonora. Debido a la extensión y características del terreno, se empleó el método de poligonación geodésica para obtener coordenadas precisas de puntos estratégicos, las cuales fueron transformadas posteriormente a coordenadas U.T.M. Los cálculos para ambos sistemas se realizaron mediante computación electrónica, utilizando una microcomputadora Zenith 2-100 con coprocesador matemático y alta capacidad para la época. El enfoque se centró en el establecimiento del apoyo horizontal, sirviendo como referencia para la aplicación de este método en aerofotogrametría y otros fines topográficos.
Proyecto de la actualización de la carta urbana de la ciudad de Puebla y periferia esc. 1:40000.
1990; Juarez Romero, Jorge
La cartografía, como herramienta de representación gráfica, permite organizar y mostrar información geográfica de forma precisa para apoyar la planeación urbana. En el caso de Puebla, el crecimiento acelerado de industrias, comercios y zonas habitacionales ha generado una demanda creciente de servicios públicos como agua potable, alcantarillado, parques y áreas verdes. Este aumento poblacional, sumado a la migración masiva desde otras regiones y al desarrollo desigual de las zonas, ha provocado problemas de marginación y saturación de servicios. Para atender estas necesidades se requiere cartografía científica que incluya datos detallados y actualizados sobre el territorio. La cartografía temática propuesta integra diferentes niveles de información (metodología de captura, procesamiento y representación) en una misma escala, abarcando aspectos como infraestructura, uso de suelo y distribución espacial. Esto contribuye tanto a la generación de mapas temáticos locales que antes no existían, como a la actualización de la carta urbana de Puebla, ofreciendo una visión completa y coherente para la toma de decisiones en sectores públicos y privados.
Principales complicaciones en pacientes con angina de Ludwig en la sala de urgencias en el Hospital General Dr. Eduardo Vázquez Navarro
2025-02; Domínguez Alejandre, Ana Claudia
"La angina de Ludwig es una celulitis que afecta los espacios submaxilar, sublingual y submentoniano, que puede avanzar de forma gradual y rápida, comprometiendo la vida del paciente afectado. Esta entidad fue descrita por primera vez en 1836 por el médico alemán Wilhelm Frederick von Ludwig, quien los describió como “una induración gangrenosa de tejidos blandos en el cuello y piso de boca”. La principal etiología que se ha documentado es de origen odontogénico, donde los pacientes inmunocomprometidos, son los más susceptibles de desarrollar esta celulitis. Dentro de los agentes causantes se encuentran bacterias aerobias y anaerobias, como estreptococos y estafilococos, los cuales llegan a generar una importante necrosis muscular. Las principales complicaciones se pueden dividir en dos grupos: 1. Metabólicas: Fascitis necrotizante aguda, sepsis, choque séptico, incluso choque séptico refractario; 2. Obstructivas, secundario a edema de la glotis, lo cual obstruye la vía aérea superior. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es evaluar las principales complicaciones en pacientes con Angina de Ludwig en la sala de urgencias del periodo de enero 2023 a junio 2024 en el Hospital General “Dr. Eduardo Vázquez Navarro”".
Estudio comparativo entre costos de servicios auxiliares de anestesia y costos de servicios subrogados, en un hospital de tercer nivel del IMSS de Puebla
2025-05-27; Martínez Urbano, Luis Enrique
"Este estudio comparativo analiza los costos de los servicios auxiliares de anestesia institucionales frente a una propuesta de servicios subrogados en el Hospital de Traumatología y Ortopedia del IMSS en Puebla. Se trata de un estudio observacional, transversal y retrospectivo, que evaluó 500 procedimientos quirúrgicos realizados en enero de 2021. Se compararon los costos directos asociados a anestesia general y regional, considerando insumos, medicamentos, mantenimiento de equipos y personal técnico. Los resultados muestran que, aunque los servicios subrogados presentan un mayor costo unitario por procedimiento, ofrecen beneficios logísticos, de eficiencia operativa y abastecimiento continuo, que podrían traducirse en mayor productividad y mejor clima organizacional. Se concluye que, a pesar del mayor costo inicial, los servicios subrogados podrían representar una alternativa más eficaz en términos de eficiencia y calidad del servicio quirúrgico".
Obtención de biodiesel a partir del aceite de soja.
2007; López Velázquez, Ivan
Aborda la problemática ambiental ocasionada por el uso de combustibles fósiles, cuyas emisiones contribuyen al calentamiento global, además de la disminución de las reservas de petróleo, lo que impulsa la búsqueda de energías alternativas. El biodiesel se presenta como una opción viable, siendo un sustituto del gas-oil para motores diésel, elaborado a partir de aceites vegetales, grasas animales o aceites usados combinados con alcohol. Este combustible posee propiedades similares al diésel derivado del petróleo, pudiendo mezclarse en cualquier proporción o emplearse puro, sin requerir modificaciones en los motores. Es más seguro en términos de inflamabilidad y toxicidad, y es biodegradable. Puede obtenerse de materias primas como aceite de maíz, algodón, palma, coco, colza, girasol, grasas animales y aceites reciclados. El presente estudio se enfoca en la producción de biodiesel a partir del aceite de soja, analizando sus propiedades, ventajas y compatibilidad con motores diésel. Asimismo, expone los beneficios ambientales y económicos de su uso, presenta las generalidades del biodiesel y el diésel, y describe los países productores y consumidores, con el objetivo de respaldar su aplicación como una alternativa energética sostenible.
Diseño y construcción de un prototipo automatizado, para el envasado de arroz.
2010; Acoltzi Ramirez, Issia
El arroz es actualmente uno de los alimentos más nutritivos, accesibles y consumidos, pero su comercialización en bolsas de plástico representa un riesgo ambiental debido a la contaminación que generan. Se propone el diseño y construcción de un prototipo automatizado para envasar arroz en envases de plástico transparente PET con tapa roscada, combinando dispositivos eléctricos y mecánicos. Para su diseño se emplea Sketchup, permitiendo evaluar diferentes modelos y opciones de prototipo. Se realiza un análisis de la maquinaria existente para el envasado de arroz, adaptando sus características a la nueva propuesta. La construcción se plantea con materiales económicos y accesibles, buscando funcionalidad y eficiencia. El prototipo está orientado a la industria alimentaria y su operación automatizada busca mejorar la rapidez y uniformidad del envasado. Se realizarán pruebas de funcionamiento para garantizar desempeño y confiabilidad. Además, se documentan los resultados para evaluar posibles mejoras y ajustes futuros. La propuesta permite reducir el impacto ambiental al sustituir bolsas tradicionales de plástico. Este enfoque combina ingeniería, automatización y sostenibilidad en un mismo proyecto.
Optimización de las síntesis de ZnS y estudio del efecto del Mn en las propiedades morfológicas y ópticas del ZnS.
2007; Lozada Dircio, Victor
Explica cómo fabricar y mejorar películas delgadas de sulfuro de zinc (ZnS) y cómo cambia este material cuando se le añade manganeso (Mn). El ZnS es un material que puede emitir luz y se usa en pantallas especiales, ya que su energía de banda está en la región ultravioleta. En este trabajo se perfeccionó la receta de la solución para producir capas de ZnS casi perfectas en su composición y se hicieron pruebas agregando manganeso durante el proceso, usando el método Sol-Gel con inmersión y calentamiento a 400 °C en gas nitrógeno. Las películas obtenidas se estudiaron con técnicas como microscopía electrónica, análisis químico y espectroscopía de luz ultravioleta-visible. Los resultados mostraron que al agregar Mn, la energía de banda disminuye, lo que cambia las propiedades ópticas del material. Sin embargo, si se añade demasiado manganeso, el material deja de comportarse como ZnS y forma otro compuesto (MnS), perdiendo claridad en su absorción de luz. El estudio demuestra que es posible controlar las propiedades del ZnS modificando su proceso de fabricación y ajustando la cantidad de dopaje con Mn.
Asociación entre retinopatía del prematuro y transfusión sanguínea en los recién nacidos del Hospital General de Zona 20
2023-09; Laguna Guzmán, Claudia
"La retinopatía del prematuro es una vasculopatía proliferativa en la retina, la cual consiste en una interrupción de la vasculogénesis. Aproximadamente el 90% de los bebés con peso extremadamente bajo al nacer reciben al menos una transfusión de glóbulos rojos con el fin de mejorar la anemia, aumentar la oxigenación de los tejidos y reducir la mortalidad. Sin embargo, considerable evidencia sugiere que la transfusión de glóbulos rojos está relacionada con varios trastornos debido a la prematuridad. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es determinar la asociación entre la transfusión sanguínea y el desarrollo de ROP en Recién nacidos prematuros moderados en el Hospital General de Zona 20".
Estimación de propiedades termodinámica y de transporte a través de métodos de contribución de grupos: Compuestos involucrados en la producción de biodiesel.
2010; Aca Aca, María Gloria
Durante el último siglo, el consumo de energía aumentó notablemente debido al cambio en el estilo de vida y al crecimiento poblacional, siendo el transporte y la industria los mayores consumidores. Este aumento se abastece principalmente de recursos fósiles, cuyo uso provoca impactos ambientales como calentamiento global, acidificación de mares y smog. México, importante productor de petróleo, enfrenta la disminución de reservas y la necesidad de impulsar energías renovables. Entre estas alternativas destaca el biodiesel, obtenido mediante la reacción de triglicéridos presentes en aceites vegetales o grasas animales con alcohol, generando ésteres y glicerina como subproducto. Su producción en México requiere plantas industriales y tecnología local para evitar competencia con alimentos y minimizar impactos ambientales. Es fundamental conocer propiedades termodinámicas y de transporte de triglicéridos, ácidos grasos y metil ésteres para diseñar y optimizar el proceso. Métodos predictivos permiten estimar estas propiedades, validando los resultados con datos experimentales. Se incluyen estudios sobre aceites vegetales como maíz, canola, soya y ricino, y el biodiesel derivado de ellos. También se estiman propiedades de densidad y viscosidad a partir de mezclas de ácidos grasos, triglicéridos y metil ésteres. Esta aproximación contribuye al desarrollo de tecnologías propias y sostenibles para la producción de biodiesel, ayudando a mitigar emisiones de CO₂ y fomentar el uso de materias primas regionales.