




24,285 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Caracterización geotecnia de un sector del oriente del Valle de México
2019-08; Solano Boullon, Luis Alfredo
"La zona en la que está asentada la Ciudad de México (CDMX) es un valle que se originó en el período Terciario como resultado de una intensa actividad volcánica que, conjuntamente con fenómenos hidrológicos y sedimentológicos dieron lugar a su cierre en el Cuaternario, generando un sistema lacustre con el que se encontraron los primeros pobladores al llegar a este sector. Fenómenos como este han ocurrido con cierta frecuencia a lo largo de la historia geológica del planeta; sin embargo, el Valle de México se torna peculiar al considerar la desecación artificial de los lagos para asentar en esos territorios una de las urbes más densamente pobladas del mundo, que aunado a las particularidades geotécnicas de los depósitos y la intensa explotación de los acuíferos para cubrir las necesidades de la población, han dado como resultado que el comportamiento de estos materiales, producto de sus altos niveles de humedad y compresibilidad, baja resistencia al esfuerzo cortante, entre otros, resulte en un reto constante. Aun así, esto no ha impedido el desarrollo de obras de infraestructura de gran magnitud que garantizan la funcionalidad de la ciudad".
Importancia de la conservación del señalamiento vial en las carreteras del estado de Puebla
2019-08; Trejo Vargas, Víctor Manuel
"La importancia de la conservación del señalamiento vial, en la actualidad podríamos mencionar dos factores importantes el primero se refiere al tráfico vehicular que cada día va en aumento y segundo la gran cantidad de accidentes que suceden, donde uno de los principales actores es el mal señalamiento o las condiciones en las que se encuentra este. La señalización vial surge por primera vez con los romanos donde vemos que ya existían carretas tiradas por caballos y que requerían de una vía por donde circular y dado el número de transeúntes por esta vía requería un modelo de señal. La señalética que existía para llegar de una ciudad a otra, cuando se da esta reglamentación, encontramos que hubo una convención de países europeos en el año de 1968 donde trataron de estandarizar las señales de tráfico y por ende tratar de aumentar la seguridad vial. Vemos que este no era el único problema, las condiciones de los proyectos geométricos en las carreteras ha cambiado enormemente y los vehículos han sufrido modificaciones y entre ellas el aumento de la velocidad de circulación, lo que trae consigo que algunas señales en ocasiones no lleguen a ser percibidas por el conductor".
Diseño de un sistema embebido en un FPGA para el análisis de señales electroencefalográficas empleadas en la identificación de patologías
2019-08; Centeno Bautista, Manuel Alejandro
"En el presente trabajo se realizó la implementación en un FPGA de un algoritmo de identificación de fuentes electroencefalográficas, presente en la literatura. Este algoritmo parte de mediciones realizadas en el cuero cabelludo mediante electroencefalografía y recrea la fuente que origina estas mediciones, bajo la suposición que la fuente se genera en la corteza cerebral. La implementación fue realizada en la tarjeta Basys 3 de Digilent que cuenta con un FPGA Artix-7 Para llevar a cabo la implementación del algoritmo y que este pudiera ser ejecutado en el FPGA con datos reales o sintéticos, se diseñaron módulos en VHDL para ayudar con la implementación. Dentro de estos se incluyen los módulos de comunicación serial y la creación de la RAM junto con el control de lectura y escritura de la memoria. Además de estos módulos, se diseñaron y probaron diferentes filtros FIR para que los datos que se emplearan en el algoritmo no presentaran datos no deseados o artefactos, debidos a diferentes causas. Al final se emplea un filtro FIR pasa bajas para eliminar artefactos musculares".
Tejiendo comunidades de aprendizaje: educación, participación y transformación social
2025-09; Castillo Bustos, Marcelo Remigio; Yépez Moreno, Alba Guadalupe; Báez Martínez, Martha Elena; Roys Romero, Nancy; Salgado Guzmán, Sandra Alicia; Flores Hernández, María Luisa; Morales Salas, Rubí Estela; Carranza Díaz, Dajhanna Pahola
"En un contexto de profundas transformaciones sociales, culturales y tecnológicas, Tejiendo Comunidades de Aprendizaje: Educación, Participación y Transformación Social propone repensar la educación desde una visión integral, relacional y situada. La obra concibe la educación como una práctica social compleja, vinculada a las relaciones de poder, al saber diverso y a los contextos que configuran los procesos formativos. Plantea la escuela como un espacio abierto al diálogo con la comunidad y con otros conocimientos, articulando teoría y práctica mediante experiencias concretas y marcos conceptuales sólidos. La noción de “comunidad de aprendizaje” se entiende como un entramado de vínculos, saberes y experiencias compartidas que transforman y son transformadas. Desde una perspectiva interdisciplinaria e intergeneracional, reivindica la diversidad epistémica y la integración de saberes locales, ancestrales y científicos. Su compromiso ético y político impulsa una educación participativa, crítica y emancipadora, centrada en la colaboración, la reciprocidad y el diálogo. Este libro constituye una contribución relevante para la investigación educativa y la innovación pedagógica, al ofrecer herramientas teóricas y metodológicas que fortalecen el papel de los agentes educativos en la construcción de comunidades de aprendizaje inclusivas, reflexivas y transformadoras, donde educar y aprender son actos profundamente humanos".
La arquitectura significativa y nuevos procedimientos didácticos: Aprendizaje y práctica de estrategias proyectuales como instrumentos para el desarrollo de la composición arquitectónica
2019-08; Carreño Caballero, Angélica Elizabeth
"Al ser el proceso creativo un reto como respuesta al desarrollo de las actividades cotidianas del ser humano, es necesario detectar las deficiencias didácticas que detienen la creación de una arquitectura íntegra y significativa. Como docente me resulta indispensable la reconceptualización de la arquitectura dentro de un aprendizaje integral, como la más racionalista de las artes, donde los elementos significativos que proveen belleza y funcionalidad a la obra sean coherentes, pensados y apropiados para el tipo de edificación de que se trate en su entorno. Es necesario entender la arquitectura, dentro de la construcción de conocimientos y valores interpretativos y críticos; en el que la constante evolución y progreso tecnológico son determinantes de la perdurabilidad de una obra; siendo que un buen diseño que incorpora una totalidad de hechos, también tendrá la capacidad de ser la manifestación genuina de la cultura de un lugar. Muchas veces nos hemos visto enfrentados a la gran duda de cómo generar en nuestros alumnos metodologías para que el proceso del conocimiento sea en realidad eficiente y a la vez trascendental".
Correlación entre los parámetros mecánicos de las pruebas de corte directo y compresión triaxial
2019-08; López Hernández, Alfredo
"El empleo de los ensayes de compresión triaxial para la obtención de los parámetros mecánicos del suelo (cohesión y ángulo de fricción) es muy común, debido a la confiabilidad de los datos que proporciona la prueba, sin embargo, presenta algunos inconvenientes para llevar a cabo su ejecución; sin embargo, Bowles (1986) advierte los siguientes: 1) el procedimiento de ensayo es difícil de ejecutar e interpretar, 2) se requiere la presencia continua de un operador para efectuarlo y 3) el tiempo para efectuar la variante consolidada no drenada (CU) y consolidada drenada (CD) es demasiado largo, debido a que la saturación y drenado de las probetas es muy lento. De acuerdo con lo anterior, como alternativa para la obtención de los parámetros antes comentados muchos ingenieros optan por la prueba de corte directo, la cual presenta menos complicaciones para su realización, por lo que se plantea la siguiente pregunta: ¿Existe una expresión matemática que permita correlacionar los parámetros mecánicos de resistencia obtenidos en el ensaye de corte directo, con los del ensaye triaxial no consolidada no drenada (UU)? La presente tesis tiene por objetivo responder a dicho cuestionamiento buscando establecer una relación válida en función de los resultados obtenidos".
Optimización de rutas de distribución de productos de consumo masivo
2019-08; Gómez Soberón, Juan Carlos Luis
"Actualmente la calidad ofrecida por las empresas a sus clientes ya no se considera como un valor agregado sino como una condición necesaria del producto, así mismo, la expansión de la globalización y la apertura de fronteras permiten tener al alcance infinidad de marcar de todo el mundo. Lo anterior deja a la industria de consumo masivo con el enigma de que estrategias a emplear para obtener la diferenciación necesaria para no solo subsistir, sino ser líder en el mercado. Para resolver este enigma las industrias de consumo masivo se han enfocado en hacer más eficiente la cadena de suministro, utilizando las herramientas que tienen al alcance como el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía. En el entorno competitivo de hoy, las compañías del sector de consumo masivo deben estar a la vanguardia y plantear estrategias que logren diferenciarla de sus competidores, debe identificar las necesidades del cliente mucho antes de que estas se generen, (plantear y ejecutar sus estrategias sin dudar) prever las posibles consecuencias de esas estrategias y tomar decisiones que les permitan minimizar las fallas y maximizar sus objetivos, que no deben ser otros que la permanencia y el liderazgo en el mercado".
Traducción automática de texto a pictogramas
2019-06; Olivares Soto, Luis Gustavo
"En esta tesis, estudiamos la traducción de texto a pictogramas que son imágenes o signos que representan de manera más o menos realista un cierto significado. Su objetivo es traspasar la expresión lingüística para expresar figurativamente un objeto o un significado. Dado que los pictogramas son construidos para ser comprendidos en a lo más tres miradas evitándose detalles superfluos, los mismos pueden ser usados como una forma primitiva de comunicación entre personas que tengan dificultades para entender o manejar un lenguaje más amplio o complejo como el lenguaje natural. También se abordó el problema de traducir texto a pictogramas, con la finalidad de generar una plataforma mediante la cual una persona normal pueda comunicar con personas que tienen problemas de desarrollo intelectual en su proceso de comunicación. En este sentido, se estudiaron modelos básicos o primitivos de comunicación para determinar el tipo de componentes lingüísticos primitivos que resultaron ser viables en el proceso de comunicación. Se analizaron los vínculos entre los componentes morfológicos verbo, sustantivo y adjetivo con respecto a un corpus de pictogramas estándar, con la finalidad de determinar su uso práctico en ambientes reales y de acuerdo con diferentes niveles de discapacidad en el desarrollo intelectual".
Traducción automática de “pictogramas a texto”
2019-06; Vázquez Flores, Karen Leticia
"Los pictogramas son imágenes o signos que representan de manera más o me nos realista un cierto significado. Su objetivo es traspasar la expresión lingüística para expresar figurativamente un objeto o un significado. Dado que los pictogramas son construidos para ser comprendidos en a lo más tres miradas evitándose detalles superfluos, los mismos pueden ser utilizados como una forma primitiva de comunicación entre personas que tengan dificultades para entender o manejar un lenguaje más amplio o complejo como el lenguaje natural. En este proyecto de tesis se abordó el problema de traducir pictogramas a texto, con la finalidad de apoyar a personas con problemas de desarrollo intelectual en su proceso de comunicación. La idea es crear un puente entre la expresión limitada de este tipo de personas para habilitar su expresión oral. Se diseño un corpus basado en pictogramas que permita generar un modelo estadístico de traducción automática que dará la posibilidad de generar una oración textual a partir de una secuencia de pictogramas. Más aun, con la secuencia textual obtenida se alimentó un sintetizador de voz que genera entonces secuencias de voz asociadas a pictogramas de entrada".
Proyecto turístico, interactivo y cultural en el municipio de Chignahuapan, Puebla
2019-07; Ramírez Hernández, Marcelo Salvador
"El turismo en México ha crecido exponencialmente los últimos años, es por eso que la misma población local de los puntos más importantes del país ha empezado a tener la tendencia de realizar más viajes de ocio a todo México, esto genera una sobrepoblación turística, esto ha causado desabasto y falta de diferentes tipos de hoteles, esto genera una nueva etapa para el sector turístico, nuevos y mejores hoteles, mejor infraestructura, mas recurso destinado a la empresa turística etc… La zona de la barranca del jilguero es una formación natural con mucha vegetación, cascadas naturales y espacios eco-turísticos, así como dos de los pueblos turísticos más visitados de todo el estado de Puebla, es por eso que con esta tesis se busca realizar un hotel-resort en dicho lugar para aprovechar todos los recursos de manera consciente que nos brinda este espacio, provocando que el turista genere un sentido de empatía con la zona y expanda su acervo cultural El problema a abordar radica en la falta de espacios de hospedaje adecuados en los municipios de Chignahuapan y Zacatlán ubicados en la zona norte del estado de Puebla, ya que los espacios existentes son reducidos para la sobrepoblación turística".
Prototipo antropomórfico rehabilitador de tobillo basado en un sistema empotrado
2019-08; Ángeles Huerta, Iveth
"La presente tesis tiene el objetivo de diseñar e implementar un Prototipo Antropomórfico Rehabilitador de Tobillo Basado en un Sistema Empotrado. El sistema que se propone se conforma de: componentes mecánicos, electrónica de control y de software, los cuales dan funcionalidad al prototipo. Se utilizaron técnicas para el diseño de circuitos eléctricos, se propuso un diagrama de flujo de datos y se realizó un análisis de componentes mecánicos. Las pruebas de funcionamiento del sistema se realizaron en usuarios que no presentaban lesiones en el tobillo, con la finalidad de observar el funcionamiento óptimo del prototipo. El rehabilitador funciono de la siguiente manera: se transmitió fuerza mediante motores a tensores que permitieron generar movilidad al tobillo de un usuario lográndose la flexión, dorsiflexión, eversión e inversión plantar. Los movimientos realizados cumplieron con dos funciones específicas: estiramientos controlados y posición, ya que con esto se planteó el uso del sistema para realizar ejercicios de contracción muscular isométrica en diferentes ángulos del pie. Como trabajo futuro se plantea trabajar con médicos especialistas en fisioterapia, realizar pruebas con pacientes reales y realizar los cambios convenientes al diseño actual".
Ciclovía ecoturística; conservación, adecuación y adaptación de la vía angosta del ferrocarril Oriental-Zaragoza-Teziutlán (Tramo Oriental-Libres)
2019-08; Lara Cuayá, Julio César
"Cuando se habla de arqueología ferroviaria en realidad se habla de lo que rodea la vía e incluye rieles abandonados, estaciones, viaductos, túneles y puentes que fueron utilizados por los trenes. Es importante mencionar que la palabra patrimonio se refiere al valor histórico y cultural para la sociedad. Para proteger, conservar y restaurar el patrimonio ferroviario se propone a través de este trabajo una alternativa de Vías Verdes. Se trata de una ruta turística para cuidar, rescatar y revitalizar la zona, conservando la historia de los pueblos con una actividad interactiva, con alternativa de empleo a las comunidades que rodean la vía. Proyecto que a futuro puede ser complementado con pequeños negocios como restaurantes, módulos de información y eventos culturales. El humano y su entorno siempre están en constante cambio, dicho cambio siempre se genera con el fin de buscar el progreso y el confort en sus actividades del día a día. En el caso del transporte, el ser humano lo ha ido adaptando de acuerdo a sus necesidades y hablando específicamente del ferrocarril nos damos cuenta de que algunas rutas se han cerrado para dar paso a carreteras y autopistas".
Retrocálculo de módulos elásticos aplicado a pavimentos flexibles
2019-09; Luis Cortés, Sebastián
"El análisis de las propiedades mecánicas de los pavimentos viales existentes es crucial para la estimación de la condición del pavimento y la selección de estrategia de rehabilitación y/o reconstrucción más factible. Por lo tanto, los ingenieros intentan utilizar métodos eficientes y confiables para determinar la condición estructural. Los métodos de prueba no destructiva proporcionan de manera rápida y eficiente información valiosa sobre las propiedades mecánicas de una estructura de pavimento, pueden caracterizar el comportamiento de tensión-deformación de las capas de pavimento a niveles de deformación relativamente bajos. El retro cálculo es una evaluación mecánica de las cuencas de deflexión de la superficie generada por los NDT, este método toma una deflexión de superficie medida e intenta hacerla coincidir (dentro de un error tolerable) con una deflexión de superficie calculada a partir de una estructura de pavimento idéntica utilizando rigideces de capa supuestas (módulos). Los módulos de capa supuestos en el modelo calculado se ajustan hasta que producen una deflexión que se semeje mucho a la medida".
Trabajos topográficos relativos a lineas de transmisión y subestaciones eléctricas.
1988; Garita Alonso, Martha
Aborda la importancia de la electricidad en el desarrollo de la sociedad moderna, destacando su papel central en la industria, la cultura y la recreación. La Comisión Federal de Electricidad opera uno de los sistemas interconectados más grandes del mundo, conectando centros de generación con centros de consumo mediante líneas de transmisión. Se explican los estudios preliminares necesarios antes de construir una línea de transmisión, resaltando la relevancia de la ingeniería topográfica en la definición de trayectorias, trazos y nivelaciones. También se mencionan trabajos complementarios que, aunque no corresponden directamente al ingeniero topógrafo, son esenciales para la obra. Se detalla la participación de los ingenieros topógrafos en subestaciones eléctricas, describiendo cada etapa de manera simplificada pero importante. Además, se incluyen documentos, tablas, planos y esquemas que facilitan la comprensión de los procedimientos y levantamientos. El objetivo principal es orientar a los ingenieros topógrafos en la realización de estudios topográficos y resolución de problemas en campo, mostrando la relevancia de su labor. Se enfatiza la diferencia entre un ingeniero topógrafo y un topógrafo práctico, destacando la preparación profesional y la importancia de la formación continua. En general, el texto ofrece una visión integral de los procedimientos técnicos y el papel crucial del ingeniero topógrafo en la construcción de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas.
Procedimientos y trabajos técnicos en la entrega precaria del nuevo centro de poblacion ejidal "Galeana" municipio de Reynosa, Estado de Tamaulipas.
1988; Flores Salcedo, Julio Cesar
Se enfoca en los procedimientos y técnicas aplicadas para la entrega precaria del nuevo centro de población ejidal “Galeana”, en Reynosa, Tamaulipas. Se elaboró un plano provisional utilizando información proporcionada por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, complementado con levantamientos topográficos propios, sirviendo de base para que las autoridades de la Secretaría de Reforma Agraria dictaminen sobre los predios. Se destaca la importancia de realizar levantamientos topográficos con métodos precisos, utilizando tránsito y cinta de acero o tránsito y estadia, evitando combinaciones que generen errores. Los levantamientos deben orientarse astronómicamente al inicio y al final para verificar la dirección y permitir la corrección de errores. Las poligonales abiertas se deben cerrar para evaluar errores angulares y lineales, garantizando la exactitud de los datos. En los cálculos de gabinete, se recomienda compensar los errores angulares distribuyéndolos equitativamente o enfocándose en los datos más cortos, según la precisión de los ángulos. La regla de la brújula se usa cuando los ángulos son precisos y las proyecciones requieren corrección, mientras que la regla del tránsito es útil si las distancias son precisas y los ángulos menos exactos. Estas técnicas permiten mejorar la precisión en la elaboración de planos y asegurar que la información topográfica cumpla con la Ley Federal de Reforma Agraria. Además, se resalta la importancia de que los comisionados presenten información clara y precisa para facilitar el dictamen final de las autoridades. En general, el trabajo combina metodologías de campo y gabinete para garantizar la confiabilidad y exactitud de los datos topográficos en la entrega de terrenos ejidales.
Topografía en el proyecto de ejecución de la autopista, Guadalajara - Tepic tramo 135 + 000 al 140 + 000.
1995; Lucido Limon, Francisco
El desarrollo económico de México depende en gran medida de un sistema de transporte eficiente que conecte centros de producción y consumo, facilitando la movilización de pasajeros y distribución de productos. Actualmente, la red carretera concentra el 90% del transporte de pasajeros y el 60% de carga, pero su modernización se había visto limitada por restricciones presupuestales y el crecimiento del tránsito. Ante esto, el Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994 impulsó la modernización del sistema carretero mediante el Programa Nacional de Autopistas, promoviendo la participación privada bajo el esquema de concesión. Inicialmente se construyeron 4,000 km de carreteras de altas especificaciones, ampliándose luego a 6,500 km para mejorar la conectividad y competitividad del país. La selección de nuevos trazos se basó en la demanda de tránsito y la necesidad de obras adicionales. Uno de los ejes más importantes es México-Nogales, con congestión en tramos críticos como Guadalajara-Tepic. En particular, un tramo montañoso de 23 km presentaba pendientes pronunciadas y curvas peligrosas, retrasando el tránsito y aumentando riesgos. Para solucionarlo, se diseñó una autopista de cuatro carriles con pendientes máximas del 6%, mejorando seguridad, confort y tiempos de traslado. En 1989 se convocó el primer concurso de concesión administrativa para construir y operar el tramo “Plan de Barrancas”, marcando el inicio de esta modalidad de contratación en México.
Programa de computadora para el calculo de espectros de respuesta.
1988; Bustamante Gonzalez, Olga
El estudio trata sobre cómo diseñar construcciones más seguras en un país donde gran parte del territorio está en zonas de riesgo sísmico. Primero explica qué es el análisis dinámico, es decir, cómo se comportan las estructuras cuando son afectadas por movimientos como vibraciones o temblores, mostrando ejemplos de vibraciones libres y forzadas, con y sin amortiguamiento. Después se enfoca en los espectros de respuesta, que son herramientas que permiten saber cómo reaccionará una estructura ante un sismo y sirven para definir normas de diseño en diferentes regiones. También se muestra cómo se calculan estos espectros de manera numérica usando el método de Newmark, lo que hace más preciso el análisis. Más adelante se explica el uso de un programa de computadora que ayuda a calcular y graficar estos espectros para entender mejor los resultados. Finalmente, se presenta un ejemplo práctico en el que se analizan datos de un acelerograma real para obtener gráficas de aceleración, velocidad y desplazamiento con distintos niveles de amortiguamiento, lo que demuestra cómo aplicar la teoría a casos reales de diseño sísmico.
Trabajos topográficos aplicados a las “extensiones de línea de distribución eléctricas” en Sta. Cruz Guanacaste, Costa Rica C. A. 1995.
1995; Espinoza Barrantes, Hugo Gerardo
Se aborda el trazado de líneas eléctricas nuevas en Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica, enfocándose en aspectos técnicos, administrativos y sociales. Explica cómo realizar un estudio preliminar para elegir la ruta más adecuada, minimizando afectaciones a las propiedades. Se describen los métodos topográficos y el diseño eléctrico, así como la presentación de planos y la elaboración de presupuestos de la línea. Se detalla la gestión de materiales, su transporte, manejo en campo y la construcción siguiendo normas del Manual REA, incluyendo medidas de seguridad laboral. También se aborda la obtención de permisos de paso y servidumbres eléctricas, así como las afectaciones que pueden generar. El estudio socioeconómico indica que los beneficiarios son poblaciones rurales de bajos recursos, con viviendas dispersas y limitados servicios básicos, producto de programas gubernamentales como el Bono Gratuito de Vivienda Campesina. Costa Rica cuenta con un 92.4% de electrificación, siendo las áreas rurales las más rezagadas. Ocho empresas manejan la distribución eléctrica, con I.C.E. como generador principal y cooperativas cubriendo zonas rurales. La electrificación rural requiere planificación, análisis socioeconómico, estudios técnicos y cumplimiento de normas de construcción, considerándose un factor clave para el desarrollo económico y social de las comunidades.
Mercado Texmelucan del municipio de San Martin Texmelucan, Puebla
2019-08; Aburto Torres, Eduardo; Juárez Flores, Ismael Guadalupe; López Guerra, Filiberto; Márquez Fernández, José Raúl
"El mercado es un ambiente social, que da pauta a las condiciones de intercambio, en otras palabras, debe comprenderse como una institución u organización social a través de la cual los ofertantes y demandantes, de un determinado tipo o servicio, entran en una relación comercial a fin de realizar transacciones, cabe mencionar que los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque, tras la aparición del dinero, se desarrollaron códigos de comercio que dieron lugar a empresas modernas. Analizando el crecimiento del desarrollo de un mercado, se da la tarea de reflexionar acerca de cuál es el siguiente paso en el progreso de este, y encontramos que para pasar a la siguiente etapa, se tienen que retomar las raíces de lo que conocemos, ya que es la esencia de dicho ambiente social para el intercambio, retomando la actividad del trueque, pero de igual manera buscando lo innovador con las tecnologías que tenemos en la actualidad, para lograr este objetivo se necesita desarrollar un proyecto arquitectónico que sea una traducción del pasado, presente y futuro de lo que conocemos como mercado. Se plantea un proyecto llamado Mercado Texmelucan".
Aplicaciónes de la topografía a las líneas de Transmisión.
1988; Baez Flores, Carlos
Esta tesis presenta de manera jerárquica los pasos necesarios para la elaboración de levantamientos topográficos y su aplicación en el proyecto y construcción de líneas de transmisión eléctrica. Se explica cómo, desde hace más de treinta años, estas líneas han evolucionado, pasando de conducir voltajes bajos con postes de madera a operar con tensiones de 115, 230 y hasta 400 kv, utilizando estructuras de mayor resistencia y seguridad como acero o concreto, lo que permite transportar energía a distancias de 30 a 60 km o más. El trabajo detalla la información preliminar que debe recibir el topógrafo, el reconocimiento del terreno y el trazo preliminar y definitivo de la línea, destacando las precauciones y obstáculos posibles en la ejecución. También se describen las normas para la elaboración de planos de conjunto y perfil, así como el uso de la plantilla de flechas considerando los factores que intervienen en su diseño. Además, se explica la información requerida para el proyecto, las actividades de planeación y los distintos tipos de estructuras empleadas. La tesis aborda el proceso de cimentación bajo el control de la oficina de construcción, y el desarrollo del control de la obra que incluye responsabilidades, restricciones, armado de estructuras, tendido del conductor y recepción final. Finalmente, se ofrecen recomendaciones y conclusiones sobre la importancia de la topografía en garantizar la precisión, seguridad y funcionalidad de las líneas de transmisión




