




22,319 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Propuesta de hotel con materiales tradicionales en Zacatlán, Puebla
2016-11; Palestina Palafox, Susana
"Referido a este tema en particular, debemos señalar que la Organización Mundial de Turismo sugiere se tome en cuenta hoy en día en el diseño de hoteles, las cualidades naturales y culturales del sitio donde este se vaya a establecer; esto con la intención de que responda a las necesidades de un sin número de usuarios y al entorno social y cultural. En ese sentido surgen hoteles que pretenden ofrecer aspectos de la vida y costumbres de gran tradición de nuestro país; se rehabilitan haciendas, fábricas, conventos y edificios históricos para este fin, o en su defecto se emplean materiales tradicionales como: la piedra, el barro, y la madera en las respuestas espaciales, lo que los hace respuestas singulares integradas a su entorno. Esta última opción es la que interesa destacar, toda vez que la propuesta del trabajo de tesis es proponer un hotel en la ciudad de Zacatlán, cabecera municipal de uno de los doscientos diez y sete municipios que conforma la entidad poblana; a partir de la tradición constructiva de la región con el fin de conservarla y promoverla, empleando materiales locales, ya que es una de las cualidades que el turista admira y reconoce de la zona".
Técnicas para el buen manejo de gases industriales en las plantas de proceso
2000; Graillet Juárez, Ricardo Ignacio; Ortega Salamanca, Heriberto
"Aquí se explica la relación inversa entre la presión y el volumen de un gas a través de un experimento mental con un cilindro y un émbolo. Describe cómo al disminuir el volumen del gas a la mitad, la presión se duplica, y viceversa. Este principio fundamental se aplica en diversos campos como la respiración humana, donde la expansión y contracción de la caja torácica alteran la presión dentro de los pulmones, permitiendo la entrada y salida de aire. Además, se menciona que esta relación es clave para entender el funcionamiento de máquinas y herramientas que utilizan gases comprimidos, como motores y sistemas hidráulicos. En resumen, esta tesis explora la ley de Boyle, una ley fundamental de los gases que establece que la presión de un gas es inversamente proporcional a su volumen cuando la temperatura y la cantidad de gas permanecen constantes".
Efectos de la facilitación neuromuscular propioceptiva sobre la movilidad articular de extremidades inferiores en un equipo representativo de futbol soccer
2016-10; Herrera Morales, Eduardo
"Los estiramientos de los grupos musculares de la parte posterior de las extremidades inferiores, produce mejoras significativas en el movimiento angular de cadera y rodilla, situación que propicia un mejor desempeño en la amplitud articular para el incremento del desempeño físico de futbolistas jóvenes. El objetivo de esta investigación es evaluar los efectos de la facilitación neuromuscular propioceptiva sobre la amplitud articular de extremidades inferiores en el equipo representativo de futbol soccer, así como también orientar al entrenador físico sobre el correcto y adecuado uso del método de FNP como herramienta auxiliar para el pre y post entrenamiento, enfatizando que dicho método y sus técnicas empleadas, coadyuvan a la prevención de lesiones y mejora la calidad de vida deportiva del entrenado".
Calidad, normatividad, certificación en el tratamiento de aguas residuales (industria textil)
1999; Aparicio Castillo, José Andrés
"El ingeniero químico juega un papel clave en el desarrollo industrial global, especialmente en México, transformando materias primas en productos útiles. Cada región del mundo, incluida México, cuenta con recursos naturales, como el agua, esenciales para la vida. El objetivo es proporcionar bienes satisfactorios y generar valor económico, pero esto requiere métodos eficaces para aprovechar los recursos naturales, especialmente los no renovables, y evitar su desperdicio. El objetivo de esta tesis es optimizar el uso de productos químicos, como coagulantes y floculantes, en plantas de tratamiento de aguas residuales, mejorando la calidad del agua tratada. La investigación busca aplicar tecnología adecuada para lograr productos de alta calidad a bajos costos, superando los procesos obsoletos que no cumplen con la normatividad."
Optimización de un sistema de acondicionamiento de agua para calderas
2000; Herrera Moreno, María del Socorro
"A partir de la revolución industrial se substituyó la capacidad de trabajo de miles de hombres por la fuerza generada por vapor. De acuerdo a eso, se dice que la utilización del vapor se puede considerar como causante directo de la era industria, de aquí la importancia que ha tenido, tiene y seguirá teniendo la generación de vapor en los ámbitos industriales. Señala que el agua utilizada en este proceso debe ser tratada debido a las impurezas que adquiere en su ciclo natural. Se menciona que existen diversos métodos de tratamiento de aguas, tanto externos como internos, para acondicionarla y evitar problemas como incrustación, corrosión y arrastre en las calderas. Además, se subraya que el análisis químico completo del agua es fundamental para seleccionar el tratamiento adecuado".
Adición al artículo 80 de la ley agraria
2005; Sánchez Tzontlimatzi, Ana Iliette
Demostrar que las enajenaciones de tierras parcelarias no están reguladas en beneficio de los sujetos agrarios dependientes. Darle certeza jurídica a los derechos de la familia del ejidatario. Que se formalice el carácter de la parcela como patrimonio familiar como se considera en el Código Civil Federal.
Adición al artículo 558 BIS, al código civil del estado de puebla
2005; Sandoval Rodríguez, Norma Rubí
El presente trabajo de investigación, lo hacemos en razón de que en nuestra actualidad existe un sin número de madres solteras, lo cual es motivo de preocupación, porque lo que nosotros deseamos es que se siga conservando el núcleo familiar, en virtud de que es la base de la sociedad. Al abordar el tema de filiación nos enfrentamos a una serie de problemas, por un lado, la verdadera magnitud del fenómeno debido a que no se cuenta con datos y el tema se remite a espacios más íntimos de la familia, por otro las tradiciones, las costumbres y la cultura repercuten en el mismo. Existen diversos conceptos de filiación y clases de filiación, para lo cual también es importante saber que el Registro Civil de las personas juega un papel importante dentro de este tema. En nuestro país, como en nuestro Estado de Puebla, tenemos un fenómeno social de manera frecuente, que radica en un excesivo número de madres solteras, mismas que enfrentan una diversidad de problemas sociales, económicos, en relación al problema social nos encontramos que en el momento de presentar a sus hijos a las oficinas del Registro Civil de las personas no comparece el progenitor obviamente el menor no llevará el apellido de su padre biológico, de aquí surge la necesidad de investigar la paternidad. La filiación se genera desde el momento de la concepción, pues biológicamente no pueden existir hijos sin padre y madre, sin embargo, jurídicamente si, ya sea porque los padres debido a diversas situaciones que ocurren entre ellos se desconozcan, o bien porque no se cubrieron las formalidades para que se estableciera la relación de derecho. En nuestro estado de derecho la filiación impone y confiere a los hijos al padre y a la madre, de igual forma los derechos y deberes que tienen para con los mismos. La filiación se genera del nacimiento, de las presunciones legales, del reconocimiento, de la adopción, de una sentencia que la declare. En Vísperas del tercer milenio aparecen nuevas formas de procreación, esto se debe al desarrollo acelerado de la genética. Los descubrimientos y adelantos en el campo de la biología nos ponen ante situaciones que se proyectan a lo jurídico. El reconocimiento de un hijo fuera del matrimonio, es importante por el simple hecho de que es un ser indefenso que en ningún momento pidió ser concebido, por lo que la madre como el padre desde este momento tienen la obligación de reconocerlo como tal, sin importar la situación del estado civil que conserve cada uno de ellos. En nuestro país lamentablemente los padres son los que en si no tienen la calidad moral de reconocer a sus hijos habidos fuera del matrimonio, e incluso se desatienden como consecuencia jurídica a no proporcionarles los alimentos. La mujer mexicana en su mayoría se atribuye todas las obligaciones que implica la maternidad. Sin embargo, se da que algunos padres reconocen a los hijos, atribuyéndose la paternidad, pero en ningún momento cumplen con las obligaciones que les impone la ley como tales, es decir, solo reconocen al hijo por puro orgullo de explicar es mi hijo y lo reconozco como tal.
Actualización del procedimiento para el uso, cuidado y calibración del equipo de laboratorio y proceso
2000; Hernández Varilla, Marcos
"Se destaca la importancia de la calibración de equipos de medición y prueba para garantizar la calidad de los productos y la satisfacción del cliente. Se menciona que la combinación de calibraciones externas e internas puede ser una estrategia efectiva para reducir costos y prolongar la vida útil de los equipos. La calidad se define como el cumplimiento de especificaciones preestablecidas que se verifican mediante patrones de medición calibrados. Se subraya que la vigilancia de los procesos puede ser directa o indirecta, afectando tanto al producto final como a la eficiencia de la producción. En resumen, se enfatiza la necesidad de mejorar los procedimientos de calibración de equipos de medición y prueba, tal como se especifica en el requisito 4.11 de la norma ISO 9000, para asegurar la calidad de los productos y la competitividad de la empresa".
Cristalografía en la mineralogía
2016-12; Olivares Sandoval, Luis Alberto
"En este trabajo de tesis se estudia la mineralogía, la cristalografía y la formación de estos en rocas, donde se hace una diferencia entre lo que se conoce como roca y minerales. Una roca puede estar formada por un solo mineral o por varios, mientras que el mineral dada su definición como algo que es de origen natural y es representado por una formula química bien definida. Otra característica de los minerales es que bajo condiciones adecuadas de un ambiente geológico que incluyen temperatura, presión y algunos procesos físico químicos o procesos geoquímicos llamados geológicamente, obtendremos que estos minerales presentan una cristalización la cual constituye por definición de un cristal, como un arreglo atómico periódico que se extiende por todo el espacio en el cual crece este cristal".
Tecnologia actualizada de la protección catodica, en la protección de lineas de tuberia, para transportar hidrocarburos
1994; Toxqui Amastal, Abel
"Esta tesis trata sobre la corrosión, un problema que genera enormes pérdidas económicas cada año. Se define como la tendencia de los metales a regresar a su estado natural de mineral, buscando una forma más estable. La investigación se enfoca en los efectos directos e indirectos de la corrosión, tanto humanos como económicos. Entre los aspectos humanos destacan los riesgos a la seguridad, condiciones insalubres, agotamiento de recursos y deterioro estético. Económicamente, implica pérdidas de equipos, interrupciones operativas, contaminación, sobrediseños y la necesidad de aplicar métodos de protección, como la protección catódica, una tecnología clave para prevenir y controlar la corrosión."
Evaluación de macros y micros nutrientes disponibles en suelos de San Francisco Totimehuacan con el respecto al desarrollo del ciruelo de mayo
1994; Urbina Flores, Verónica; Tejeda Sanchez, Rosa
"Esta tesis se centra en el estudio del suelo desde una perspectiva agrícola, destacando su importancia como fuente de nutrientes, agua, oxígeno y soporte para el crecimiento de plantas y animales. El suelo es clave para la productividad agrícola, por lo que conocer sus propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y mecánicas es fundamental. A través del análisis de suelos, se evalúa la capacidad del suelo para suministrar nutrientes esenciales y se detectan posibles deficiencias. Estos nutrientes, tanto macronutrientes como micronutrientes, son indispensables para el desarrollo normal de las plantas y deben estar presentes en formas que puedan ser aprovechadas por ellas."
Tratabilidad de lodos de plantas potabilizadoras
2000; Gómez González, Joel; López Ballinas, José Antonio
"Se habla sobre los lodos químicos generados en plantas potabilizadoras, los cuales son difíciles de deshidratar y representan un alto costo en la construcción de dichas plantas. Se menciona que es necesario implementar un tratamiento adecuado para su vertido, incluyendo técnicas de acondicionamiento químico, espesamiento, deshidratación y disposición final. El estudio se enfoca en analizar el comportamiento de los lodos de sales de aluminio y determinar los factores más importantes para su acondicionamiento con polímeros y lograr una deshidratación eficiente. Se utiliza el método de Resistencia Específica a la Filtración (REF) para evaluar la deshidratación. Se calcularon las cantidades de lodo producidas anualmente en dos plantas potabilizadoras del Estado de México, cuya producción representa un porcentaje significativo del total nacional. Los resultados obtenidos a través de un diseño experimental tipo 24 concluyen que los factores con mayor influencia sobre la REF son el tipo de polímero y la intensidad de mezcla, seguidos por la interacción de ambos, el tiempo de mezcla y la dosis de polímero. Finalmente, se identificaron las condiciones de operación para obtener las mejores características de deshidratabilidad del lodo en estudio".
Simulación de deshidratación para alimentos
1994; Torres Flores, Patricia Rosario
"Esta tesis aborda el secado como una técnica de conservación de alimentos basada en la eliminación de agua para mejorar la estabilidad microbiana, disminuir reacciones deteriorativas y reducir costos de almacenamiento y transporte. El secado puede clasificarse según el método de eliminación del agua: por sublimación, por medios mecánicos como la compresión o prensas, o por evaporación. En este último caso, se utilizan técnicas como el contacto con aire caliente o deshumidificado (túnel, spray, lecho fluidizado) y con superficies calientes (rodillos, tambor). Además, el proceso puede realizarse a presión atmosférica o al vacío, dependiendo de los requerimientos del producto."
Optimización en el proceso del beneficio del café (despulpado y desmielado)
1997; Castillo Huerta, Raúl; Bonilla Aguilar, José Ramiro; Aparicio Lemini, Rebeca
"El café, originario de Etiopía, es uno de los productos vegetales más populares a nivel mundial. El proceso de beneficio del café, que incluye despulpado, fermentado, lavado y secado, puede causar contaminación en los mantos acuíferos. En México, solo una pequeña parte de los productores cuidaban este aspecto, pero actualmente se están implementando medidas ecológicas y tecnológicas para reducir el impacto ambiental. En respuesta a los problemas de contaminación en Puebla, se propone optimizar los procesos de despulpado y fermentado, utilizando un método con rodillos de hule neopreno y una desmieladora para mejorar la calidad del café, reducir el daño a los granos y minimizar el uso de agua y tiempo."
Estudio de costos en la regeneración de desperdicios textiles
2000; García García, Luciano; Izúcar Ramales, Angélica María
"En la industria textil existen empresas que se dedican a la regeneración de desperdicios que son básicamente mezclas de algodón-poliéster, los cuales se entregan en: pacas, bolsas amarradas con hule, o tramos de tela de desperdicio y a granel. Se habla de la falta de control en la selección y clasificación de los materiales, así como la ausencia de información sobre los porcentajes de las mezclas, genera problemas en el proceso de producción, especialmente en el teñido. Esto se traduce en costos elevados debido al uso excesivo de colorantes y a las alteraciones en el proceso. Destaca la necesidad de mejorar la selección de materiales y capacitar al personal encargado de esta tarea para optimizar los recursos y reducir los costos. Finalmente, se expone la problemática en la gestión de desperdicios textiles y propone soluciones para mejorar la eficiencia y reducir los costos en el proceso de regeneración".
Elaboración de productos a base de guayaba (psidium guajava L.)
2000; Pallares Ilagorre, Azalea; Sosa González, Patricia
"Se aborda la conservación de la guayaba y su importancia para la industria alimentaria, explorando diversos métodos como tratamientos térmicos, conservación química y reducción de la humedad. Se destaca que la tecnología de obstáculos ofrece una alternativa prometedora para lograr productos seguros, nutritivos y con características sensoriales aceptables, respondiendo a la creciente demanda de los consumidores por alimentos frescos y naturales. Además, se subraya la necesidad de que la industria innove en los métodos de conservación para satisfacer las demandas de los consumidores y garantizar la seguridad y calidad de los productos, ofreciendo alternativas que preserven las propiedades de la guayaba por más tiempo. Como conclusión, el texto enfatiza la importancia de encontrar métodos de conservación eficientes y sostenibles para la guayaba, que permitan aprovechar al máximo sus propiedades nutricionales y organolépticas, satisfaciendo las necesidades de un mercado cada vez más exigente".
Proyecto para la instalación de una planta de yogurt a partir de frijol de soya
1994; Castelan Coronel Miriam Cecilia
"Esta tesis aborda la importancia del uso de ingredientes funcionales en la industria alimentaria, destacando a la proteína de soya como una alternativa viable frente a la creciente escasez y altos costos de la proteína animal. En particular, se centra en el potencial de los aislados de proteína de soya en la elaboración de sustitutos lácteos, como el yogurt de soya. Gracias a su bajo costo, disponibilidad y beneficios nutricionales, la soya se presenta como una excelente opción para el desarrollo de productos fermentados. Esta investigación explora tanto el valor nutricional como la viabilidad industrial del yogurt de soya, con el propósito de promover su consumo y establecerlo como parte fundamental de la alimentación global en el futuro cercano."
Propuesta de reforma a los artículos 696 y 951 de la ley federal del trabajo
2005; Rubin Flores, Tomas
El trabajo de investigación realizado se hizo con el propósito de analizar y modificar los artículos 696 y 951 de la Ley Federal del Trabajo, para otorgarle pleno valor a los actos realizados por el apoderado de un trabajador y que debe entenderse es en su favor. Por que si bien sabemos, la ley concede a los litigantes personalidad para ejecutar actos a nombre y representación de un trabajador pero en la práctica sucede todo lo contrario ya que la junta limita las actuaciones de los litigantes aun cuando la ley lo permite y le otorga las facultades necesarias. Por lo tanto, para el estudio y análisis de los artículos mencionados anteriormente, opte por dividirlo en cuatro capítulos para comprender con más amplitud los atributos y limites que la ley establece a seguir ante la autoridad correspondiente. Autoridad de la cual han abusado los integrantes de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, ya sea Federal o Local por la no exigencia de los litigantes en derecho laboral. El primer capítulo se enfoca a los antecedentes de la personalidad y la capacidad, desde su origen hasta la aplicación de la misma, tanto en derecho laboral como en otras ramas del derecho. En el segundo capítulo veremos la personalidad y sus orígenes, así como las personas que intervienen en la misma para cumplir con la encomienda que le otorga el actor a su representante, además de las características tanto en materia civil como laboral. Para el tercer capítulo aparece el mandato; que es prácticamente civil pero que se aplica en diferentes ramas del derecho, además de hacer un análisis del mandato en materia laboral. Como último capítulo se encuentra el denominado de ejecución, en el que veremos los requisitos para que se lleve a cabo, los tipos de ejecución, entre otros aspectos de gran importancia para llevar a cabo, los tipos de ejecución plena que únicamente deberá validar la autoridad para llevarla a cabo. La ejecución se considera como tal cuando se dicte una sentencia en la que se obligue a una de las partes a cumplir con su contraparte, ya sea para el actor o bien para el demandado, que como todos sabemos el que resulte beneficiado con la sentencia, es la parte que mejor pruebas aporte durante la tramitación del proceso laboral o bien de la correcta aplicación de la ley por parte de la autoridad responsable. En la sección de propuestas, debemos analizar las facultades que expresamente nos confiere la ley como apoderados de un trabajador y no como lo viene haciendo la junta, que limita las facultades que le han sido conferidas a un mandatario y que las reglamenta los artículos mencionados en el primer párrafo de esta breve introducción, facultades que se someten al criterio de la autoridad y que a razón de este criterio deja en estado de indefensión al trabajador o bien retarda el procedimiento a seguir. Lo más acertado que deberían hacer las autoridades correspondientes es seguir la tramitación del juicio sin limitar la personalidad previamente conferida y aun así con todos los requisitos que la ley contempla, sin tomarse atribuciones que la ley no contempla. Y para el caso de que la autoridad observe alguna anomalía cometida por parte del apoderado en la celebración de los convenios o bien durante la tramitación del juicio, hasta la ejecución de los laudos, requerimiento de pago; bastaría no aceptar dichas actuaciones y no como lo viene haciendo, es decir: no deben de aceptarlos para que posteriormente el trabajador ratifique los actos celebrados por su defensor.
Control de proceso en la industria de lavado para evitar el amarillamiento de la prenda de mezclilla
2000; Paniagua Palantoc, Benito; Lezama Cuéllar, Rodrigo
"El vestido, al igual que el alimento y la habitación, es una necesidad fundamental del ser humano. El aumento de la población mundial creó la necesidad de una mayor producción de ropa y artículos textiles; por consiguiente, no aumentó solo el número de consumidores, sino que también sus exigencias. Los vestidos no deben limitarse a proteger, sino que también tienen que ser modernos y confortables. Se destaca que la mezclilla, conocida originalmente como "sarga de Nimes o denim", se utilizaba principalmente en la confección de ropa industrial debido a su resistencia y durabilidad. La tela se popularizó en Génova, Italia, donde surgió el término "jeans". Durante la fiebre del oro en California, Levi Strauss tuvo la visión de crear prendas de vestir resistentes para los mineros, dando origen al primer "Levi's". La mezclilla, al igual que el vino, mejora con el tiempo, adquiriendo un aspecto desgastado y una mayor suavidad. Esto se debe en parte al tinte índigo utilizado en su fabricación. La mezclilla se ha convertido en un símbolo de comodidad y estilo, adaptándose a las necesidades y exigencias de los consumidores a lo largo del tiempo".
Análisis del articulo 303 del tratado de libre comercio de América del Norte
2005; Ruiz Vázquez, Guillermo
EL 1ro de enero de 1994. daba comienzo una nueva era para México, con la firma del tratado de Libre Comercio más importante que se había firmado en el mundo, pues concentraba a tres países cuyo comercio exterior era casi el 50% del comercio total de América y casi del mismo tamaño que el que tienen los 15 países más poderosos de le Unión Europea. Para México el comercio exterior ha crecido cuantitativa y Cualitativamente, así como la inversión extranjera, colocándolo en el primer lugar en la lista de países subdesarrollados o vías de desarrollo. Como es sabido el TLC celebrado entre México, Estados Unidos y Canadá TLCAN, tiene como finalidad que los contratantes por la adecuada utilización de este acuerdo comercial se beneficien en todos los aspectos posibles. En tales circunstancias fue previsto dentro del TLCAN el artículo 303, dispositivo que tiene como finalidad evitar que terceros países, se vean beneficiados con la aplicación del mismo, es decir, ningún otro país que no sea México, E. U. A. o Canadá, pueden utilizar las preferencias arancelarias al momento de importar o exportar bienes entre si. E.U.A. Ha dado a conocer su inconformidad con relación al "subsidio" que el gobierno mexicano ha establecido a favor de inversionistas e industriales que radican en nuestro territorio, a través de los programas de fomento a la exportación, particularmente los programas conocidos como PITEX, Maquila. A fin de evitar lo anterior y tomando en cuenta que E,U,A. Propuso que México implementara medidas que propiciaran una comercialización de mercancías a un precio más elevado, con lo cual se evite que los productores de los países vecinos del norte se vieran perjudicados comercialmente, es que México tomó la decisión que hoy ha provocado una revolución entre los productores de bienes que se exportan a Canadá y lo E,U,A. Como consecuencia de una elaboración, transformación o reparación de bienes que en nuestro país fueron introducidos al amparo del programa PITEX o Maquila y la medida adoptada es simple y sencillamente la siguiente. "Pagar el impuesto general de importación 60 días después de la exportación definitiva." Dada la implementación del artículo 303 del TLCAN, la legislación mexicana se ha visto en la necesidad de adecuar las leyes de la misma con la finalidad de cumplir con los compromisos adquiridos con el tratado de libre comercio, tales modificaciones se refieren específicamente a las realizadas a los decretos PITEX (Programa para producir artículos de exportación) y Maquila de exportación, así como el surgimiento de los PROSEC(Programas de Producción Sectorial), los cuales se analizarán posteriormente. Así pues, en el primer capítulo se hablará acerca de las importaciones temporales como parte de los regímenes aduaneros, explicando brevemente sus distintas modalidades; en el segundo capítulo se explicar de manera más detallada aquellos programas que se conocen como "programas de fomento a la exportación", sus características, así como las autoridades que lo regulan en el presente y el pasado; en el tercer capítulo se hablará de lo que son los tratados de libre comercio, en específico del Tratado de Libre Comercio América del Norte (TLCAN), siendo el tema fundamental el artículo 303 del TLCAN, su explicación, impacto y la nueva situación a la que se tendrán que acoplar todas las empresas mexicanas según los supuestos que establece el artículo en la mención, por último el capítulo cuarto se explicará brevemente importancia que en la actualidad cobra el origen de las mercancías bajo la aplicación del 303 del TLCAN, así como de los artículos que a nivel TLCAN regulan el origen de las mercancías.