Recent Submissions

Contribuciones del movimiento scout al desarrollo infantil y la activación de los espacios públicos en la Zona Metropolitana de Puebla. Caso Grupo 100

Tesis de maestría

2025-07; Rodríguez Ríos, Alma Rosa

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30618

"Esta investigación examina las aportaciones del Movimiento Scout al desarrollo integral de la infancia y a la activación del espacio público en la Zona Metropolitana de Puebla, centrando el análisis en el Grupo Scout 100 “Apolo”, ubicado en el Jardín del Arte. El estudio surge ante la creciente separación de los niños de los espacios abiertos y naturales, resultado de factores urbanos contemporáneos como la inseguridad, el tráfico, la sobrecarga escolar, la ausencia parental y la dependencia tecnológica, los cuales afectan su bienestar físico, emocional y social. Se plantea que el escultismo constituye una alternativa educativa no formal basada en valores, actividades al aire libre y uso del espacio público. Con una metodología cualitativa que incluye observación participante, entrevistas, cuestionarios y análisis territorial, la autora se integra al grupo para comprender sus dinámicas. Se identifican seis áreas clave de formación: corporalidad, creatividad, carácter, afectividad, sociabilidad y espiritualidad, fortalecidas mediante juegos, campamentos y proyectos de servicio. Aunque el Grupo 100, fundado en 2010, representa un modelo inclusivo, la participación infantil en el escultismo es baja (0.11%), principalmente por desconocimiento social y desigual acceso a espacios adecuados. El estudio recomienda fortalecer la difusión, mejorar la gestión de espacios públicos y reconocer al escultismo como aliado en políticas urbanas inclusivas".

Efecto de una intervención educativa de la autoexploración de mama en las mujeres de 20-59 años de la UMF n.º 12

Trabajo terminal, especialidad

2025-03; Morales Romero, Karen Arysaid

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30617

"Las mujeres adultas presentan un riesgo del quince por ciento de desarrollar lesiones preneoplásicas, lo que resalta la importancia de identificar signos sospechosos y dominar la autoexploración de mama. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de una intervención educativa sobre dicha práctica en mujeres de veinte a cincuenta y nueve años de la UMF 12. Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal, descriptivo y prospectivo con doscientas dos participantes. Al inicio se aplicó un examen de conocimientos sobre cáncer de mama y autoexploración, además de una evaluación observacional de los diez pasos estandarizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Posteriormente, se impartieron seis sesiones educativas y talleres prácticos dirigidos a reforzar conocimientos y habilidades. Tres meses después, se repitieron los instrumentos para analizar los cambios derivados de la intervención. Los resultados mostraron mejoras significativas tanto en el nivel de conocimientos como en la ejecución técnica, con diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de los pasos evaluados. No se encontraron asociaciones entre edad, escolaridad u ocupación con la práctica de autoexploración. En conclusión, la intervención educativa generó un impacto positivo en el aprendizaje y en la correcta aplicación de la técnica, fortaleciendo la prevención y la detección temprana del cáncer de mama".

Evaluación de los resultados de la implementación del sistema de gestión de calidad del laboratorio de análisis clínicos del Hospital Universitario de Puebla

Tesis de licenciatura

2025-06; Reyes Luna, Bernabé

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30616

"La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en laboratorios clínicos, como el HUPLAC, no solo es un requisito normativo, sino que también representa una necesidad crítica para garantizar la calidad y confiabilidad de los servicios de salud ofrecidos. En el contexto actual, donde los servicios de salud son objeto de un escrutinio constante, la acreditación ante normas como la NMX-EC15189-IMNC-2015 se convierte en un aspecto esencial para asegurar que los laboratorios cumplan con estándares internacionales de calidad. Esto no solo mejora la reputación del laboratorio, sino que también incrementa la confianza de los pacientes en los resultados de las pruebas realizadas, un factor fundamental para la toma de decisiones médicas. La relevancia de esta investigación se enmarca en la búsqueda de soluciones prácticas para optimizar la calidad en el HUPLAC, lo que beneficiaría no solo a los profesionales de la salud, sino también a la comunidad a la que sirven. La adopción de un SGC robusto no solo mejora los resultados clínicos, sino que también contribuye al desarrollo de un sistema de salud más eficiente y responsable".

Diferencia de la altura del disco intervertebral y la longitud de la columna vertebral previa y posterior a las actividades cotidianas en población sana

Trabajo terminal, especialidad

2025-01; Castillo Reyes, Jesús Alfredo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30615

"Los cambios en la altura de los discos intersomáticos han sido estudiados mediante mediciones antropométricas y técnicas radiográficas, mostrando variaciones en la estatura a distintas horas del día. Se considera que estas modificaciones influyen en la mecánica de la columna y dependen de las cargas aplicadas, relacionadas con la presión hidrostática del núcleo pulposo, la pérdida de proteoglicanos y los cambios degenerativos del anillo fibroso. En pacientes con espondiloartrosis, la reducción progresiva del diámetro de los forámenes intervertebrales podría aumentar la compresión radicular y generar mayor dolor conforme avanza el día. El objetivo del estudio fue describir las variaciones de la altura de los discos intervertebrales y de la longitud de la columna después del reposo y al finalizar las actividades cotidianas en población sana. Se efectuó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal en adultos sanos de 20 a 30 años, entre mayo y septiembre de 2024, sin distinción de sexo y con IMC entre 18.5 y 25. A todos los participantes se les realizaron dos resonancias magnéticas, una por la mañana y otra por la noche, midiendo los discos desde C2-C3 hasta L5-S1 y la longitud total de la columna. También se evaluó la presencia de abombamientos discales y cambios en la intensidad del núcleo pulposo mediante la escala de Pfirrmann. El análisis estadístico incluyó medias, desviación estándar y prueba t de Student con un valor de p<0.05 como significancia".

Propuesta de mejora acerca de los puntos críticos identificados respecto a la falta de reconocimiento del desempeño laboral y motivación mediante el modelo diamante para la nave 3 grupo B de Volkswagen de México.

Tesina

2002; Díaz Castro, Rosa Belén; Ramírez Huitzil Fernando Esteban

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30614

La mejora de los sistemas productivos y de servicios se apoya en herramientas basadas en el enfoque de sistemas, que permiten comprender su estructura y funcionamiento para un mejor control. Este enfoque es esencial en el marco del mejoramiento continuo, ligado a la filosofía de calidad, que hoy se convierte en una estrategia clave de competitividad ante la globalización. Las organizaciones que no adopten la calidad difícilmente podrán mantenerse en el mercado. Un ejemplo de ello se refleja en una empresa industrial reconocida a nivel mundial, que a pesar de sus tecnologías y métodos avanzados, enfrenta problemas relacionados con la motivación y reconocimiento de su personal, lo que muestra la importancia del recurso humano en el éxito de los sistemas. Si no se corrigen a tiempo estas deficiencias, podrían convertirse en un obstáculo serio para su desempeño. El análisis de los sistemas productivos permite identificar su estructura, variables y factores que los afectan, facilitando la toma de decisiones frente a los cambios constantes del entorno. Además, la revisión histórica del concepto de calidad muestra su evolución y aplicación actual en normas, modelos y certificaciones que han marcado la tendencia global. La teoría general de sistemas, propuesta por Ludwig von Bertalanffy, ofrece la base conceptual para entender cualquier sistema como un conjunto de elementos interrelacionados. Este enfoque ha sido definido por diversos autores, quienes coinciden en destacar la interacción de las partes hacia un fin común. Así, se busca comprender cómo los sistemas, al igual que el cuerpo humano, funcionan como una totalidad integrada compuesta por subsistemas.

Prevalencia de pacientes con COVID-19 y diabetes tipo 2 que desarrollaron síndrome de dificultad respiratoria aguda en el H. G. Z. n.º 5

Trabajo terminal, especialidad

2025-01; Bautista Ramírez, Alexander

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30613

"Desde diciembre de 2019 surgieron en Wuhan, China, los primeros casos de una nueva enfermedad que posteriormente se expandió de forma global: COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, caracterizado por su alto nivel de contagio y su capacidad para provocar síndrome respiratorio agudo severo (SDRA). Paralelamente, la diabetes mellitus tipo 2 (DT2) ha mostrado un incremento sostenido en su prevalencia: de 30 millones de personas en 1985, a 285 millones en 2010 y 463 millones en 2019, con una proyección de 700 millones para 2045. La coexistencia de COVID-19 y DT2 se asocia con una mortalidad significativamente mayor (14.5 %), especialmente en pacientes con mal control glucémico, evidenciado por valores de HbA1c superiores a 8.6 %. Dentro de las principales causas de muerte destaca el desarrollo de SDRA, por lo que resulta fundamental determinar la relevancia de esta relación y su frecuencia en pacientes afectados. El objetivo del estudio fue establecer la prevalencia de SDRA en pacientes con COVID-19 y DT2 atendidos en el módulo respiratorio del Hospital General de Zona No. 5. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles, transversal, retrospectivo y comparativo entre 2020 y 2022, utilizando estadística descriptiva, prueba de Kolmogorov-Smirnov, prueba exacta de Fisher para análisis univariado y regresión multimodal para el análisis multivariado, considerando significativa una p≤0.05".

Aplicación del software corel draw v.10 a la edición de fotografías para ingeniería (fotogrametría terrestre y aérea).

Tesis de licenciatura

2001; Torres Mirón Sergio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30612

En la ingeniería se busca constantemente optimizar métodos y herramientas que permitan obtener resultados de calidad en menor tiempo y con menor costo, por lo que el uso de la computación se ha vuelto indispensable. CorelDRAW en su versión 10 se presenta como un software versátil con amplias aplicaciones, entre ellas la edición de fotografías terrestres y aéreas para la fotogrametría. El contenido se organiza en cinco capítulos: en el primero se abordan los antecedentes, objetivos, metas y alcances; en el segundo se explican los fundamentos del paquete CorelDRAW 10 y Corel PHOTO PAINT, junto con conceptos básicos como resolución, tamaño, profundidad y modos de color, además del escaneado de imágenes; en el tercero se detallan las órdenes para manipular objetos e imágenes y realizar modificaciones necesarias. El cuarto capítulo se centra en la aplicación del software en fotografías terrestres, describiendo el proceso de escaneo, la resolución empleada, ajustes de color y análisis de imágenes. En el quinto se expone su aplicación en fotografías aéreas, con ejemplos de cambios de color, estudios de fractales, mediciones y otras modificaciones útiles para el análisis. Se concluye que CorelDRAW 10 ofrece una gran variedad de posibilidades para la fotogrametría terrestre y aérea, facilitando el trabajo de estudiantes y profesionales que requieren precisión en la edición y análisis de fotografías dentro de la ingeniería.

Relación entre el uso de la cafeína y el tiempo de ventilación mecánica en pacientes menores de 1500 gramos en el servicio de neonatología del Hospital General de Zona n.º 20

Trabajo terminal, especialidad

2023-08; Lozada Ramírez, Pedro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30611

"Un alto porcentaje de recién nacidos pretérmino requiere ventilación mecánica en las primeras horas de vida, y la literatura ha demostrado que la cafeína puede reducir su duración, mejorar la frecuencia ventilatoria, apoyar la actividad diafragmática y prevenir la apnea. El objetivo de este estudio fue determinar si el uso de cafeína en recién nacidos con peso menor de 1500 gramos disminuye el tiempo de ventilación mecánica en el Hospital General de Zona 20, Puebla. Se realizó un estudio analítico, observacional, retrospectivo, transversal y unicéntrico en el servicio de Neonatología, incluyendo prematuros menores de 1500 gramos. Se registraron variables como género, edad gestacional, peso al nacer, comorbilidades, días de ventilación mecánica, tiempo de administración de cafeína y dosis utilizadas. El análisis se efectuó con SPSS v25 mediante estadística descriptiva y prueba de Chi cuadrada con significancia de 0.05. Se estudiaron 72 recién nacidos, con edad gestacional promedio de 30.3±2 semanas y peso de 1158.4±219 g. El tiempo promedio de ventilación fue de 28.1±20.5 días y el de administración de cafeína de 25.3±13.6 días. No hubo asociación significativa entre ventilación y tiempo de cafeína ni con la dosis de impregnación; sin embargo, la dosis de mantenimiento de 5 mg/kg sí mostró asociación significativa, influyendo en el tiempo de intubación".

Uso del material cartográfico censal en la actualización de toponimos de la cartográfica 1:50,000.

Tesis de licenciatura

2001; Sánchez Gaspar, Arturo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30610

En México, la cartografía moderna tuvo un gran impulso con la creación en 1955 de la Comisión Intersecretarial del Levantamiento de la Carta Geográfica de la República, integrada por diversas secretarías e instituciones, lo que permitió emprender por primera vez la elaboración de cartografía nacional con un enfoque integral. Con el paso de los años, esta función evolucionó hasta convertirse en la actual Dirección General de Geografía del INEGI, cuyo objetivo principal ha sido cubrir el país con cartas topográficas a escala 1:50,000, incluyendo información topográfica, geológica, de uso de suelo, edafológica y de potencial agropecuario y forestal. La actualización de estas cartas se realiza mediante fotografías aéreas a escala 1:75,000, confrontadas con trabajo de campo y gabinete, tomando en cuenta aspectos como número de localidades, población, importancia económica, ubicación de rasgos relevantes y zonas con dinámicas de cambio aceleradas. Para mejorar la precisión se utilizan equipos GPS y se elaboran fichas de actualización y toponímicas que registran los cambios. Asimismo, se integran datos del Marco Geoestadístico y del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, respetando los nombres oficiales de localidades y rasgos geográficos. La Carta Topográfica 1:50,000 es uno de los productos más importantes de la cartografía nacional, ya que concentra información esencial para la planeación y desarrollo del territorio, por lo que mantenerla actualizada resulta fundamental. Esta labor permite incorporar nuevas entidades, registrar transformaciones del entorno y asegurar que los mapas reflejen de manera verídica la realidad geográfica del país, siendo una herramienta clave para investigadores, autoridades y población en general.

Desarrollo urbano en el municipio de Puebla.

Tesina

2002; Díaz Sánchez, María Isabel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30609

Las administraciones municipales enfrentan el reto de responder a las necesidades de desarrollo integral de la comunidad, aunque muchas veces lo hacen con limitaciones. Uno de los principales problemas está en la tenencia de la tierra y la falta de servicios básicos, lo que exige una planeación urbana ordenada e integral. La gestión municipal adquiere gran importancia, pues la calidad de los servicios públicos refleja la eficacia de las autoridades y define la percepción ciudadana. Los ayuntamientos deben fortalecer sus unidades administrativas para atender con eficiencia las demandas de la población, ya que en muchos municipios pequeños o rurales estas estructuras son casi inexistentes. En las ciudades más grandes, la organización suele incluir direcciones específicas como mercados, pavimentación o servicios de limpieza. Además, los municipios fomentan la industria y el comercio local otorgando facilidades, licencias de funcionamiento, creación de mercados y vías de comunicación. En regiones metropolitanas, como Puebla y su zona conurbada, los retos se amplían debido a la concentración demográfica y a la necesidad de descentralizar servicios. Por ello, es fundamental promover centros urbanos regionales que impulsen el desarrollo equilibrado y eviten el crecimiento desmedido de las grandes ciudades. Finalmente, la planeación urbana debe priorizar a las comunidades con mayores carencias, asegurando acceso a servicios básicos como agua, salud y drenaje, para lograr un desarrollo más justo y equilibrado en el territorio.

Harina de nopal en dietas para codorniz de engorda (Coturnix japónica Temminck y Schlegel)

Tesis de licenciatura

2024-12; Rojas Pérez, Elsa

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30608

"La cotornicultura ha tenido un alto crecimiento, debido al aprovechamiento de productos ofrecidos por esta especie. Se han utilizado alternativas naturales como el nopal (Opuntia ficus-indica) debido a su importancia nutricional, su contenido de fibras que modifica la microbiota intestinal con la finalidad de mejorar las variables productivas, mejorando las estructuras de las vellosidades intestinales para una mejor función del intestino, digestión y absorción. En el presente estudio se utilizaron 252 codornices de un día de edad hasta los 49 días de engorda, distribuidas en un diseño completamente al azar, donde se evaluaron tres tratamientos: T1: Testigo sin harina de nopal, T2: 800 y T3:1200 mg de harina de nopal como aditivo en dietas para codornices de engorda, Las variables de estudio fueron parámetros productivos, vellosidades intestinales, longitud y peso de órganos. Los resultados indican diferencias significativas (P>0.05) en alimento consumido y conversón alimenticia, en cuanto a altura de las vellosidades se modificaron por efecto de los diferentes tratamientos al igual que en la longitud de la molleja y peso del hígado. Por lo que se concluye que la harina de nopal en dietas para codornices mejora la longitud de la molleja y altura de vellosidades en duodeno y yeyuno con el tratamiento tres, sin afectar las variables productivas".

Riesgo probable de una avenida máxima extraordinaria, producido en el municipio de San Nicolás de los Ranchos; Puebla, 2001.

Tesis de licenciatura

2001; Negrete Valencia, Alberto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30607

El municipio de San Nicolás de los Ranchos, Puebla, se localiza en las faldas del volcán Popocatépetl y presenta un alto riesgo hidrológico debido a la posibilidad de avenidas máximas extraordinarias. La importancia de la zona radica en su riqueza histórico-cultural, sus monumentos, fiestas, tradiciones, trajes típicos, artesanías y grupos étnicos, además de su medio físico caracterizado por una geografía accidentada, hidrografía variable, clima de montaña y suelos destinados a agricultura y pastoreo. El marco social y económico refleja una población dedicada principalmente a actividades primarias, con servicios, vivienda, educación y transporte limitados, lo que aumenta su vulnerabilidad. Los estudios topográficos permiten conocer el relieve, pendientes y cauces, fundamentales para calcular trayectorias de flujos de agua y delimitar áreas de riesgo. El análisis hidrológico recopila datos de precipitación, escurrimiento, cuenca, parteaguas y pendientes del cauce, aplicando métodos estadísticos y probabilísticos como el doble Gumbel, Rowe o Kirpich para estimar periodos de retorno y avenidas de diseño. Estos cálculos muestran cómo las lluvias intensas o el deshielo de glaciares, acelerado por cenizas volcánicas, pueden generar flujos peligrosos capaces de inundar localidades como Santiago Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos y San Pedro Yancuitlalpan. El tránsito de avenidas extraordinarias se estudia con ecuaciones de continuidad, energía y conservación de movimiento, además de simulaciones hidráulicas, con el fin de definir medidas de protección. El concepto de riesgo se entiende como la interacción entre peligro, valor y vulnerabilidad, siendo esta última la única variable controlable mediante prevención y planeación. El trabajo concluye que la reducción del riesgo depende de reforzar obras de protección y disminuir la vulnerabilidad social, pues el crecimiento poblacional en zonas cercanas a volcanes activos y a cuencas propensas a inundación incrementa la exposición y posibles pérdidas humanas y materiales.

Aportación del servicio social al universitario, como recurso humano, y el impacto en el desarrollo profesional de este último.

Tesis de licenciatura

2002; Díaz Medina, Luis Fernando

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30606

La sociedad actual se encuentra en un proceso de transformación basado en el conocimiento, pero las exigencias del mercado laboral superan en muchos casos las capacidades de los egresados universitarios, especialmente de quienes provienen de instituciones públicas y enfrentan discriminación institucional. La educación superior requiere cambios profundos para responder a un entorno cada vez más competitivo, donde solo quienes desarrollen pensamiento crítico y adaptativo lograrán acceder a los espacios disponibles. La formación de los futuros profesionistas recae directamente en las instituciones de educación superior, pues estas influyen en su desarrollo académico y en su visión de la realidad. Dentro de este contexto, se analiza el programa de servicio social de la BUAP como una herramienta que busca dotar al estudiante de competencias prácticas y fomentar la retribución social a través de su trabajo. El universitario es visto como un recurso humano en formación que, desde su ingreso, adquiere un papel potencial en el progreso del país. Este recurso debe ser fortalecido mediante programas que aseguren su calidad profesional y lo preparen como motor del desarrollo social. La investigación propone reflexionar sobre cómo mejorar el servicio social para que cumpla de manera efectiva con los fines formativos y sociales que se le atribuyen, garantizando que el estudiante adquiera experiencia, compromiso y sentido de responsabilidad en beneficio de la sociedad.

Nivelación geodésica para la liga mareográfica Tuxpan, Veracruz.

Tesis de licenciatura

2001; Navarro Bañuelos, Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30605

La geodesia resulta fundamental para el desarrollo urbano y rural, ya que proporciona la información necesaria para planear y controlar el crecimiento de ciudades y pueblos. Su importancia radica en que los proyectos de ingeniería requieren datos confiables para evitar errores costosos y garantizar la integración de resultados en sistemas uniformes. En México, el avance en esta área se consolidó con la implementación del Datum Norteamericano de 1927, lo que permitió desarrollar cartografía a diferentes escalas gracias al trabajo del INEGI. Con el tiempo, se fortaleció la Red Geodésica Nacional, base del posicionamiento terrestre y soporte para levantamientos topográficos y cartográficos. La red se conforma de levantamientos de máxima precisión, distribuidos en todo el territorio, que sirven como referencia para cálculos posteriores. Entre sus principales aplicaciones se encuentran la elaboración de mapas, la determinación de límites territoriales y la proyección cartográfica. La Dirección General de Geografía es la institución encargada de coordinar y supervisar este sistema, asegurando normas y metodologías comunes. Asimismo, la nivelación diferencial constituye un elemento clave para definir alturas y generar modelos tridimensionales confiables. Para garantizar calidad, todas las mediciones deben realizarse bajo especificaciones homogéneas y con supervisión centralizada. En este proceso, los puntos de liga y los bancos de nivel funcionan como referencias para mantener la exactitud de los cálculos. Cuando surgen discrepancias, los levantamientos deben repetirse hasta cumplir con los márgenes tolerables de error. En conjunto, la geodesia se convierte en la columna vertebral del ordenamiento territorial y de la infraestructura moderna, al proporcionar certeza y uniformidad en los datos que sustentan las obras de ingeniería.

Estudio computacional de las regularidades de la estructura espacial del G-Cuádruplex y de sus complejos con flavonoides

Tesis de doctorado

2025-08; Sánchez Pérez, Juan Carlos

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30604

"Los G-Cuádruplex son estructuras secundarias del ADN con importancia creciente en biología molecular y desarrollo de fármacos, debido a su participación en procesos como la regulación génica y el cáncer. No obstante, su complejidad estructural dificulta su caracterización mediante métodos experimentales. Este estudio desarrolla y aplica herramientas computacionales para describir interacciones moleculares, con énfasis en G-Cuádruplex, comparando ángulos de torsión con datos previos de ADN e incorporando descripciones de subunidades como cadenas individuales y pares de guanina no canónicos. Se emplearon campos de fuerza AMBER y CHARMM, junto con métodos electrónicos DFT y técnicas ab initio como MP2, con el fin de caracterizar de manera precisa las interacciones que estabilizan estas estructuras. Los resultados señalan a los enlaces de hidrógeno entre guaninas como principal fuerza estabilizadora del plano tetraplex, mientras que las guaninas cruzadas aportan estabilidad adicional. El análisis con mecánica molecular mostró limitaciones para reproducir el arreglo conformacional completo, sobre todo en interacciones de apilamiento, afectadas por la formación de enlaces de hidrógeno entre guaninas apiladas. Para estudiar este apilamiento se utilizó cafeína como análogo púrico, y métodos de alta precisión (MP2/BSSE y DFT-PBEDH0) lograron reproducir configuraciones experimentales. El trabajo establece un marco computacional aplicable a estudios futuros en biofísica computacional y complejos con flavonoides".

Impacto ambiental de la ampliación de la carretera federal México - Puebla.

Tesis de licenciatura

2001; Mendoza Hernández, Tomas Luis

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30603

La ampliación de la carretera federal México–Puebla surge como respuesta al intenso tráfico vehicular que afecta al medio ambiente, la economía y la calidad de vida de los habitantes de la zona. El proyecto contempla dos etapas: la primera consiste en la ampliación desde el puente de México hasta el entronque con la avenida Ehecatl, y la segunda incluye la construcción del Libramiento Norte de San Pedro Cholula y el mejoramiento de la avenida Ehecali hasta el Aeropuerto Hermanos Serdán, con un periodo de ejecución de 12 meses por etapa. El objetivo principal es modernizar el sistema carretero para impulsar el desarrollo de municipios como Puebla, San Andrés y San Pedro Cholula, Huejotzingo, San Juan Cuautlancingo, Santa María Zacatepec y Santa María Coronango. Se busca comunicar e integrar poblaciones con mayor rapidez y seguridad, reduciendo accidentes, tiempos de recorrido, costos de operación y niveles de contaminación. Además, la obra forma parte de una política social que apuesta por la expansión de infraestructura como medio para incorporar a la población a los beneficios de la modernidad. La localización inicial del proyecto abarca 7.48 kilómetros desde el puente de México hasta la avenida Ehecatl, conectando directamente zonas urbanas y rurales en crecimiento. En conjunto, esta obra pretende no solo mejorar la movilidad, sino también generar un impacto positivo en lo económico, social y ambiental de la región.

Actualización de cartografía censal via GPS en la ciudad de Xalapa Veracruz.

Tesis de licenciatura

2001; Haaz Ortega, Ricardo Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30602

La cartografía ha acompañado a la humanidad desde sus primeras expediciones y descubrimientos, evolucionando desde los mapas náuticos medievales hasta los modernos sistemas digitales. En México, los pueblos indígenas ya elaboraban representaciones geográficas como lo muestran códices de gran valor histórico. Actualmente, el desarrollo de la cartografía responde a necesidades sociales y urbanas, siendo el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) una de las herramientas más avanzadas para generar información métrica con rapidez y precisión. En la ciudad de Xalapa, donde la población ha crecido aceleradamente con asentamientos irregulares, la actualización de la cartografía censal resulta esencial para planificar servicios y ordenar el desarrollo urbano. El proceso seguido incluye planeación de actividades, establecimiento de puntos base, captura de datos en campo con equipos especializados como el GPS Trimble Pro XRS, procesamiento de la información en gabinete y la generación final de planos digitales vinculados a sistemas GIS y CAD. La metodología se estructuró en capítulos que abarcan desde los antecedentes históricos de la cartografía en Xalapa, los preparativos previos y la logística de campo, hasta la nivelación, medición de vértices y procesamiento informático. El uso del GPS ha demostrado ser una herramienta eficiente y versátil, adoptada ya por diferentes dependencias federales y estatales, que permite actualizar con precisión las áreas urbanas y vincular información estadística a un espacio geográfico real. De esta manera, la actualización cartográfica en Xalapa no solo cumple con las normas establecidas por el INEGI, sino que también asegura datos confiables para la planeación y toma de decisiones sobre el crecimiento urbano.

Implementación del plan estratégico de capacitación para en el proceso de revisión del expediente técnico en la dirección de apoyo a la operación de la secretaría de finanzas y desarrollo social.

Tesina

2002; Del Rosal Castillo, David; Chávez Juárez, Omacatl Salvador; Cerón Benítez, Cruz

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30601

En la actualidad, la planeación estratégica se ha convertido en un proceso esencial para la administración y dirección de las organizaciones, ya que permite alcanzar objetivos y obtener mejores resultados en beneficio de la institución. Este proceso requiere orden, lógica y sistematización para reducir riesgos y asegurar un desarrollo más eficiente. En el caso del Gobierno del Estado de Puebla, se ha impulsado la modernización administrativa a través de programas de calidad total, orientados a fomentar una cultura de mejora continua, adaptación al cambio y eficiencia en el servicio público. Estas iniciativas han permitido consolidar el desarrollo administrativo, generar innovación en los servicios, adquirir nuevas capacidades y responder mejor a las expectativas de los ciudadanos. Asimismo, se logró mejorar el clima organizacional, fortalecer la dignificación del servicio público y aplicar herramientas de gestión orientadas a la calidad y productividad. Un aspecto destacado es la obtención y mantenimiento de certificaciones internacionales como la ISO 9000 y la ISO 9001:2000, que respaldan procesos de alto impacto. En este contexto, se desarrolló un plan estratégico de capacitación enfocado en el área de revisión de expedientes técnicos, con el propósito de reforzar debilidades detectadas y garantizar un desempeño más eficiente en las actividades. De esta forma, la planeación estratégica no solo guía la organización, sino que impulsa el cumplimiento de metas y la consolidación de una cultura de servicio y mejora continua.

Ajuste de alineadores termoformados sobre modelos 3D con el uso de vibraciones de alta frecuencia

Tesis de maestría

2025-06; Barreda Montalvo, Diana

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30600

"El presente estudio evaluó el efecto de las vibraciones de alta frecuencia en el ajuste de alineadores termoformados sobre modelos impresos en 3D. Se caracterizaron las vibraciones emitidas por el dispositivo A10® utilizando el sistema LaserPoint LP01 de OMS, y posteriormente se analizó la transmisión de dichas vibraciones en un modelo experimental. Dos alineadores fueron termoformados sobre modelos del mismo paciente, a uno se le aplicaron vibraciones de alta frecuencia y al otro no. El ajuste se midió mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) en siete zonas específicas por diente (incisivo central, canino, segundo premolar y primer molar derechos superiores). Los resultados mostraron una tendencia a un mejor ajuste con la aplicación de vibraciones, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Estos hallazgos sugieren que las vibraciones de alta frecuencia podrían tener un impacto positivo en la adaptación de los alineadores, aunque se requiere mayor investigación para confirmar su efectividad clínica".

La importancia de los recursos humanos, financieros y mercadologicos en la toma de decisiones de la micro, pequeña y mediana empresa.

Tesina

2002; De la O Domínguez, Marina Abigail; Pérez Flores, Angela; Romano Cortés, Claudia

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30599

La sociedad moderna se encuentra conformada por organizaciones, entre ellas las empresas, que utilizan recursos mercadológicos, humanos y financieros para alcanzar sus objetivos. Estas organizaciones, al igual que un ser vivo, nacen, crecen y pueden desaparecer, dependiendo de cómo aprovechen sus recursos y de la capacidad para tomar decisiones adecuadas. Los recursos mercadológicos son fundamentales porque permiten a las empresas acercarse a los clientes, influir en ellos y posicionar sus productos a través de la investigación de mercado, ventas, publicidad, promoción y distribución. De igual forma, los recursos humanos representan el motor de la organización, ya que son las personas quienes deciden el manejo de los demás elementos, razón por la cual se requiere una correcta administración, capacitación, motivación y liderazgo. También es importante el cumplimiento de leyes laborales que protegen a los trabajadores y fortalecen su desarrollo. Los recursos financieros, por su parte, garantizan la obtención de los medios necesarios para operar, pues a través de ellos se adquieren otros recursos indispensables. Conceptos como contabilidad, análisis financiero, presupuesto y punto de equilibrio resultan claves para la toma de decisiones. Además, la administración del capital de trabajo y el flujo de efectivo determinan la estabilidad de las operaciones y la capacidad de responder ante escenarios de certeza, riesgo o incertidumbre. En conjunto, todos estos recursos permiten que las empresas se fortalezcan, se adapten a los cambios y logren sus objetivos en un entorno competitivo y cambiante.