Recent Submissions

Infraestructura técnica para la introducción del comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas.

Tesis de licenciatura

2002; García Mendoza, Álvaro Heriberto; Ochoa Analco, Rommel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30637

La introducción de las micro y pequeñas empresas a Internet representa un reto, ya que muchos dueños desconocen los requerimientos técnicos y el impacto que puede tener en su forma de operar. El comercio electrónico se ha convertido en una realidad mundial que transforma la manera de vender productos y servicios durante todo el año, generando oportunidades de crecimiento pero también demandando cambios en la estructura y funcionamiento de las empresas. Aunque países como Estados Unidos, Japón y las naciones europeas han liderado este proceso, su alcance es global y tarde o temprano las empresas mexicanas tendrán que adaptarse para no quedar rezagadas. El potencial de Internet permite modificar las expectativas de los clientes, crear nuevos mercados y dar un giro radical al enfoque de las organizaciones. Incluso aquellas que se resistan a implementar estas tecnologías se verán impactadas por la dinámica del mercado y las nuevas formas de consumo de la sociedad. La incorporación de una empresa al comercio electrónico requiere considerar aspectos como hardware, software e infraestructura, así como los cambios que esto implica en el capital humano y los recursos disponibles. Para los administradores, representa una oportunidad de evaluar y planificar la modernización de sus negocios con base en parámetros claros, aunque no exista una guía única para el proceso. En este contexto, la adaptación digital de las micro y pequeñas empresas no solo es una opción, sino una necesidad, pues el comercio electrónico avanza con rapidez y está transformando de manera profunda la economía global y local.

Trabajos topográficos y ejecución del dragado de canales interiores en el sistema lagunar Joaquin Amaro, Chiapas.

Tesis de licenciatura

2002; Cuautle Aguilar, Juan

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30636

El sistema lagunar Joaquín Amaro, en Chiapas, enfrenta una problemática social y económica ligada a la migración, derivada de la disminución de la pesca como principal fuente de empleo local. La falta de comunicación entre los esteros y el canal principal redujo la producción pesquera, afectando la economía regional. Para revertir esta situación, SEMARNAP impulsó un proyecto de dragado con el objetivo de aumentar la profundidad del canal y conectar los esteros, favoreciendo la pesca y la producción de camarón, así como la llegada de especies del océano Pacífico. La obra requirió la aplicación intensiva de la topografía, desde el diseño y control de avenidas hasta la ejecución del dragado con distintos tipos de dragas y equipo especializado. El trabajo incluyó estudios topográficos previos, durante y posteriores, abarcando levantamientos, nivelaciones, colocación de bancos de nivel, sondeos y cálculos de avance. Además, se analizaron factores naturales como mareas y vegetación, que influyen directamente en la operación. La labor del ingeniero topógrafo fue clave para coordinar campo y gabinete, garantizar la precisión en los planos y supervisar la maquinaria terrestre y marítima. Este proyecto no solo resolvió un problema técnico, sino que también representó una alternativa para frenar la migración y mejorar la calidad de vida en la región, demostrando la importancia del dragado como herramienta para impulsar el desarrollo económico y social en zonas costeras.

Sindicalismo en México: Sindicato independiente de trabajadores de la industria automotriz, similares y conexos Volkswagen de México.

Tesis de licenciatura

2002; Flores Martínez, Dinorah; Gutiérrez López, José Eduardo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30635

En México se ha hablado mucho de los derechos de distintos grupos sociales, pero pocas veces se ha puesto atención al trato que reciben los trabajadores por parte de los grandes empresarios. Desde la Revolución Industrial, la sustitución de la mano de obra por la máquina marcó un punto de conflicto, generando descontento por las malas condiciones laborales. En el caso de México, a inicios del siglo XX los obreros comenzaron una lucha constante por mejores condiciones de trabajo, lo que dio origen a organizaciones destinadas a representarlos y defender sus derechos, conocidas como sindicatos. Sin embargo, con el paso del tiempo estas organizaciones se fueron alejando de sus propósitos iniciales, involucrándose en intereses patronales e incluso políticos. Actualmente, la figura del sindicato genera desconfianza entre los trabajadores, quienes lo perciben más como un espacio de conflictos que de soluciones. Esta situación se refleja en empresas importantes como Volkswagen de México, donde las relaciones entre sindicato, obreros y patrones suelen generar tensiones y desacuerdos constantes. El sindicalismo, que en sus inicios fue un motor de defensa laboral, hoy enfrenta el reto de recuperar credibilidad y realmente responder a las necesidades de los trabajadores, quienes siguen siendo los actores más vulnerables dentro de las dinámicas productivas y empresariales del país.

Opciones financieras para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Tesina

2002; Flores García, Arturo; Jiménez Sandoval, Alejandro; Ruíz Ronquillo, Marciel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30634

El panorama económico de México desde 2001 ha estado marcado por un estancamiento que limita el crecimiento y el empleo, lo cual afecta directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Estas organizaciones representan un pilar fundamental de la economía nacional al sostener gran parte de la producción y la generación de empleos, aunque enfrentan serias dificultades para subsistir. Entre los factores que complican su desarrollo destacan los recortes en programas de apoyo estatal, las crisis económicas recurrentes, la variación en tasas de interés y el incremento en los costos productivos. A esto se suma la apertura comercial que coloca a las empresas mexicanas en competencia directa con grandes corporaciones internacionales. Las Mipymes, al depender en gran medida de mano de obra más que de tecnología, tienen limitaciones para modernizar procesos y mejorar su productividad. Uno de los mayores retos es el acceso al financiamiento, ya que los créditos de la banca comercial suelen ser poco accesibles y las tasas internacionales, aunque más bajas, están fuera de su alcance. Existen alternativas en la banca de desarrollo y en programas estatales y nacionales que buscan impulsar su crecimiento, pero no siempre llegan a todos los empresarios. La situación evidencia la necesidad de fortalecer el financiamiento y modernización de estas empresas para que puedan responder a las demandas del mercado global. Su papel en la economía mexicana es crucial, pues representan la mayor fuente de empleo y aportan significativamente al Producto Interno Bruto. Reforzar su desarrollo desde el ámbito interno podría convertirse en una estrategia clave para el crecimiento del país. De este modo, atender sus problemas estructurales permitiría no solo consolidar a las Mipymes, sino también fortalecer el sistema productivo nacional.

Levantamientos topográficos para líneas de transmisión de energía eléctrica con tensiones entre 115 y 400 Kv. Modificaciones a la línea de transmisión "El salto - Teotihuacán 400 Kv".

Tesis de licenciatura

2002; Conde Olivares, Carlos Gabino

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30633

Los levantamientos topográficos aplicados a líneas de transmisión de energía eléctrica entre 115 y 400 Kv son fundamentales para garantizar la correcta planeación y construcción de estas obras, que hoy en día resultan necesarias por el crecimiento poblacional y el aumento en la demanda de energía. El objetivo principal es establecer una metodología que combine los métodos tradicionales con la tecnología actual, utilizando equipos como GPS, estación total y libretas electrónicas, lo que permite obtener resultados más precisos y eficientes. En México, estos trabajos se realizan principalmente bajo las especificaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), institución responsable de definir la trayectoria de las líneas mediante planos generales elaborados con cartas topográficas del INEGI, fotogrametrías u ortofotografías. La experiencia adquirida en la línea de transmisión El Salto-Teotihuacán de 400 Kv permitió adaptar y validar esta metodología, la cual considera un margen de 50 metros a cada lado del eje trazado. El proceso inicia con el reconocimiento preliminar del terreno, donde se analizan accesos, puntos de inflexión, ubicación de subestaciones, cruzamientos con vías de comunicación, vegetación y posibles fuentes de contaminación. Este reconocimiento ayuda a resolver dudas y ajustar la localización definitiva de la trayectoria, considerando imprevistos o cambios necesarios respecto al estudio inicial. Con ello se asegura que los levantamientos topográficos sean un soporte clave para la proyección y construcción de las líneas de transmisión eléctrica, contribuyendo al desarrollo de infraestructura energética en el país.

Evaluación del impacto ambiental en un aprovechamiento de materiales pétreos. Ubicado en el municipio de Guadalupe Victoria, Puebla.

Tesis de licenciatura

2002; Barahona Alvarez, Freddy

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30632

La evaluación del impacto ambiental se ha convertido en una herramienta esencial para valorar las consecuencias que generan las obras y proyectos humanos en el entorno. A lo largo de la historia, el desarrollo ha modificado el ambiente sin considerar los efectos negativos, priorizando los beneficios económicos y sociales. Sin embargo, muchos impactos ambientales no pueden medirse fácilmente en términos económicos por ser intangibles y de difícil cuantificación. En México, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA) constituye la base normativa actual, ya que integra principios e instrumentos para la protección ambiental, como la planeación, el ordenamiento ecológico y la evaluación de impacto ambiental. Esta última se entiende como un conjunto de estudios técnicos que permiten prever los efectos de un proyecto, proponiendo medidas de mitigación. En el caso del aprovechamiento de materiales pétreos en Guadalupe Victoria, Puebla, se evaluó la etapa inicial del impacto ambiental antes de iniciar operaciones. El objetivo principal fue determinar cómo la extracción a cielo abierto afecta los recursos naturales asociados, considerando los posibles daños al entorno físico, biológico y socioeconómico. Estos estudios son fundamentales porque detienen procesos de deterioro, previenen problemas ecológicos, mejoran la calidad de vida, perfeccionan proyectos y fortalecen la participación ciudadana. Además, son obligatorios por las disposiciones legales y fomentan una mayor conciencia social sobre la importancia de conservar el ambiente. La hipótesis sostiene que los aprovechamientos pétreos generan alteraciones significativas en la dinámica ambiental, confirmando la necesidad de aplicar controles y medidas de mitigación desde las etapas iniciales.

Opciones de financiamiento para la micro y pequeña empresa.

Tesis de licenciatura

2002; Flores Gómez, Dominga Alejandra

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30631

El desarrollo económico mundial se ha transformado por la globalización, las reformas financieras y la creación de grandes bloques regionales que impulsan la movilidad internacional de capitales. Este proceso ha abierto nuevas posibilidades de financiamiento que permiten a las empresas invertir más y depender menos de sus propios recursos. En México, uno de los principales retos es el acceso al crédito, especialmente para las micro y pequeñas empresas que enfrentan mayores barreras en comparación con las medianas y grandes. El contexto económico puede convertirse tanto en apoyo como en obstáculo, pues las políticas internas, la economía global y las regulaciones determinan la disponibilidad y condiciones de los recursos financieros. En los últimos años, las transformaciones del sistema bancario han buscado responder a estas necesidades, incorporando a grupos financieros extranjeros y promoviendo fusiones que fortalecen la competencia. Esto ha generado un mercado con más opciones de financiamiento, plazos y tasas, donde los empresarios pueden seleccionar lo que mejor se adapte a su capacidad de pago y a los objetivos de su negocio. También se analiza la situación de las MYPEs frente a los efectos de la globalización y la apertura comercial, destacando los retos que enfrentan en productividad, innovación y tecnología. Factores como el marco legal, el aspecto fiscal y el papel del sector público resultan decisivos en su sostenibilidad. Además, se consideran programas de financiamiento y microfinanciamiento que facilitan el acceso a créditos en distintos niveles. Finalmente, se incluyen experiencias de micro y pequeñas empresas en Puebla, que muestran cómo algunas recurren a estas opciones mientras otras optan por no hacerlo debido a los requisitos y limitaciones existentes.

Asociación de infección genitourinaria con ruptura prematura de membranas en pacientes con embarazo pretérmino. Estudio de casos y controles

Trabajo terminal, especialidad

2025-02-28; Franco Morán, César Eduardo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30630

"La ruptura prematura de membranas pretérmino constituye un problema de salud pública en México y a nivel internacional, dado que sus causas infecciosas representan un riesgo elevado frente al embarazo a término por su asociación con complicaciones perinatales. Este estudio tuvo como objetivo comparar la frecuencia de infección genitourinaria entre pacientes con y sin embarazo pretérmino y con ruptura de membranas. Se llevó a cabo un estudio comparativo, observacional, transversal, retrospectivo y homodémico en 70 pacientes de 28 a 42 años, distribuidas en un grupo de casos (n = 35) y un grupo control (n = 35), atendidas durante dos años y medio en el servicio de ginecología del Hospital Regional ISSSTE Puebla. Los resultados mostraron la presencia de enfermedades tiroideas como factor de riesgo pregestacional en mujeres con ruptura prematura de membranas pretérmino. En el grupo de casos, 51.4% presentó urocultivo positivo y 60% exudado vaginal positivo. Escherichia coli fue el microorganismo más frecuente con 48.5% de los aislamientos, seguido de Enterococcus faecalis (20%), Candida glabrata (8.5%), Streptococcus agalactiae (8.5%) y Klebsiella aerogenes (2.8%). Se concluye que la infección genitourinaria se asocia significativamente con la ruptura prematura de membranas pretérmino, siendo Escherichia coli el agente predominante".

Piloting the ‘Inclusive EFL learning, creating a better society through language’ workshop

Tesis de licenciatura

2025-07; Garduza García, Elsi Damaris

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30629

"This study explores the implementation of the ‘Inclusive EFL Learning, creating a better society through language’ workshop, designed to promote inclusivity and social awareness through English as a Foreign Language (EFL) education. The workshop aims to empower students by fostering critical thinking, empathy, and understanding of diverse social issues through EFL learning. The pilot program involved a group of 6 participants of different ages. A qualitative method was employed, including surveys and interviews to assess the impact of this workshop on participants. The findings suggest that integrating social inclusivity into EFL education can contribute to building a more informed and aware society, highlighting the transformative potential of language learning beyond traditional academic boundaries".

El programa de educación dual y las brigadas de la Nueva Escuela Rural Mexicana: estudios de caso sobre innovación educativa para el desarrollo rural

Tesis de maestría

2025-06; Rodríguez Cuellar, Julio Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30628

"Esta investigación examina estrategias educativas innovadoras orientadas a fortalecer la vinculación entre el sector educativo y las comunidades rurales, con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible en estas regiones. El estudio se estructura en dos casos: la implementación del Programa de Educación Dual en los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTAs) y la Nueva Escuela Rural Mexicana a través de las Brigadas de Educación para el Desarrollo Rural. El objetivo es analizar el impacto de estas estrategias en el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y sociales en estudiantes y productores, evaluando su contribución a prácticas sustentables y a la mejora de la calidad de vida. En el primer caso, se aborda la colaboración entre la empresa Unión Agrícola Exotics Fruits y el CBTA 305 en Molcaxac, Puebla, donde un estudiante desarrolló competencias en el cultivo de pitaya y pitahaya mediante formación teórica y práctica en un entorno laboral. En el segundo caso, se estudian las actividades de la Brigada No. 39 en San Jerónimo Almoloya, Cuauhtinchán, Puebla, donde se promovieron prácticas agrícolas sustentables como compostas, lombricompostas, lixiviados, bocashi, labranza mínima y uso de rastrojos. Los resultados muestran impactos positivos en la transferencia de tecnología y capacidades locales. Asimismo, se destaca la importancia de la colaboración educativa-empresarial y la capacitación comunitaria, recomendando fortalecer alianzas entre instituciones, empresas y comunidades".

Alternativas de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Tesis de licenciatura

2002; Flores Vázquez Erasmo, Carlos; López Vargas, Antonio; Solís Hurtado, Miguel Angel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30627

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan un sector fundamental para la economía mexicana, ya que generan un alto número de empleos, especialmente las microempresas impulsadas por el autoempleo. A pesar de sus limitaciones de capital y tecnología, su contribución al desarrollo del país es indiscutible. Sin embargo, enfrentan retos importantes derivados de la globalización y de las crisis económicas, lo que obliga a buscar apoyos financieros que les permitan mantenerse competitivas. Una de las principales problemáticas es la falta de información por parte de los empresarios respecto a los programas de financiamiento disponibles. Existen alternativas proporcionadas por la Banca de Desarrollo, la Banca Privada, el Gobierno Federal y Estatal, así como instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estos apoyos buscan impulsar la creación, fortalecimiento y crecimiento de las Mipymes, otorgando créditos y programas especializados según sus características. El acceso a estas oportunidades depende de ciertos requisitos y procedimientos que muchas veces no son conocidos por los emprendedores. También es importante resaltar que cada institución ofrece diferentes esquemas de apoyo, lo cual amplía las posibilidades de financiamiento si se cuenta con la orientación adecuada. La investigación sobre este tema permite comprender mejor la clasificación, características y problemática de las Mipymes, además de analizar cómo los apoyos financieros se convierten en una herramienta clave para enfrentar los retos de un mercado globalizado.

Los precios unitarios, una herramienta en las áreas del ingeniero topógrafo y geodesta.

Tesis de licenciatura

2002; Antonio Ramirez, Roberto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30626

En los inicios de la ingeniería topográfica y geodésica, el éxito de un levantamiento dependía principalmente de la habilidad, experiencia e intuición del ingeniero, así como del equipo y los recursos disponibles. Actualmente, este enfoque ha sido reemplazado por una planeación detallada antes de iniciar cualquier proyecto, seleccionando los métodos, equipos y recursos más adecuados y económicos para ejecutar el levantamiento de manera eficiente. La planificación incluye el control de costos, el seguimiento de avances y la corrección de desviaciones, lo que permite perfeccionar el proyecto original. Uno de los desafíos más importantes en este campo es determinar los precios unitarios justos, ya que históricamente ha habido diferencias de opinión entre ingenieros, empresarios y contratantes. La estimación de precios unitarios requiere definir con anticipación normas, especificaciones y criterios generales, pues estos establecen cómo debe ejecutarse el levantamiento y sirven de base para el cálculo de costos. Los conceptos clave incluyen el precio unitario, que es la remuneración por unidad de trabajo, y la unidad de trabajo, que permite medir y cuantificar las tareas para su pago. Una correcta planificación y cálculo aseguran eficiencia, economía y precisión en los levantamientos topográficos, evitando pérdidas y optimizando recursos.

Ventajas del otorgamiento de las presentaciones en la pequeña y mediana empresa y su aspecto fiscal en los estados financieros.

Tesis de licenciatura

2002; Durán Garrido, María del Carmen; Inclán Popoca, José Matilde; Girón Mendoza, Liudmila

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30625

El entorno económico mundial actual obliga a las empresas a ser más competitivas y a mantenerse en constante actualización para sobrevivir en el mercado. En México, las pequeñas y medianas empresas han encontrado en la información financiera, la administración de riesgos y la correcta toma de decisiones, herramientas fundamentales para lograr una gestión más eficiente. Para ello, los administradores deben estar preparados y contar con los conocimientos necesarios que les permitan conducir a sus organizaciones hacia el éxito. Un aspecto esencial dentro de la administración es el manejo de prestaciones, que además de ser un derecho laboral, funcionan como un medio para motivar al trabajador, aunque en muchas ocasiones solo se ofrecen las mínimas establecidas por la ley. Otro factor determinante es la capacitación y el adiestramiento, vistos no solo como un beneficio, sino como una inversión que repercute en mayor productividad, reducción de errores y un mejor aprovechamiento de los recursos. La identificación de necesidades de capacitación favorece tanto al trabajador como a la empresa y a la sociedad en general. Asimismo, el uso de la contabilidad y el análisis financiero permite registrar, clasificar y presentar las operaciones de manera ordenada, apoyando la planeación y presupuestación de actividades empresariales. La correcta interpretación de esta información fortalece la toma de decisiones. Finalmente, la administración de riesgos se convierte en un elemento clave, ya que aun en contextos de incertidumbre, mediante modelos adecuados y sistemas de información confiables, las empresas pueden tomar decisiones más certeras y sostenibles para su futuro.

Material multimedia para psicoeducar sobre donación de sangre

Tesis de licenciatura

2025-06; Huitzil Juárez, Marisol

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30624

"Esta investigación aborda la problemática de la escasez de donadores de sangre en México, donde la obtención de suministros depende principalmente de la reposición por parte de familiares o amigos. El país ocupa uno de los niveles más bajos en donación altruista, debido a factores como miedo, prejuicios y desinformación, los cuales se agravan por la falta de difusión eficaz, generando consecuencias potencialmente graves para la sociedad. Ante este contexto, se destaca la necesidad de crear contenido claro y accesible que fomente la participación pública en la donación. Para ello, resulta fundamental analizar las campañas y los materiales audiovisuales actuales, lo que exige contar con herramientas válidas que permitan medir con claridad su impacto en los espectadores y su eficacia en los públicos objetivo. En respuesta a esta necesidad, el estudio propone el diseño de una herramienta destinada a evaluar la efectividad y satisfacción que generan los materiales audiovisuales sobre donación de sangre, considerando aspectos de diseño y atractivo. El proceso contempló la construcción de un primer prototipo, así como la aplicación de diversas pruebas para determinar su validez y confiabilidad. Con base en los resultados, se realizaron ajustes para mejorar su precisión".

Las pausas y silencios como continuidad de la acción en las artes escénicas

Tesis de maestría

2025-06-26; Torres Serrano, Zaira Azucena

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30623

"Mediante esta investigación se busca descifrar el sentido, la profundidad y la extensión del silencio como consecuencia de los acontecimientos, así como el impacto de estos en el cuerpo del actor y la actriz, tanto cuando se desarrolla la acción verbal como cuando no se desarrolla. Se pretende indagar en la continuidad de la acción que se genera sin palabras, conectando los hechos y acontecimientos de la historia. Asimismo, se hará referencia, de manera complementaria, a la concepción del silencio en la música y la danza, revalorizando el silencio como continuidad del movimiento de los aconteceres en las artes escénicas".

Espacios con la propiedad celular P y cardinalidad

Tesis de maestría

2025-06; Moreno Espinoza, Cesar Alonzo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30622

"En 2017, Bella y Spadaro introdujeron el concepto de espacios celular Lindelöf con la intención de generalizar a los espacios casi discretamente Lindelöf. Un espacio topológico X es celular Lindelöf cuando, para cada familia celular U de X, existe un subespacio Lindelöf que intersecta todos los elementos de dicha familia. Esta noción generó interés en diversos autores, quienes desarrollaron resultados significativos sobre estos espacios. En su artículo inicial, Bella y Spadaro establecieron cotas superiores para espacios celular Lindelöf bajo condiciones adicionales y demostraron la existencia de espacios débilmente Lindelöf que no cumplen esta propiedad. Posteriormente, Xuan y Song ampliaron el estudio de esta clase, aportando nuevas propiedades, caracterizaciones y cotas superiores para espacios que verifican hipótesis específicas. La estructura misma de la definición permite extender el concepto de forma natural: si P es una propiedad topológica, es posible definir los espacios celular P. Ejemplos de este enfoque aparecen en trabajos como el de Tkachuk y Wilson, quienes introdujeron la noción de espacio celular compacto y establecieron sus propiedades fundamentales. De forma más general, Alas, Junqueira, Passos y Wilson formalizaron el concepto de espacio celular P, centrando su estudio en variantes de compacidad. Esta tesis tiene dos propósitos principales: analizar de manera genérica los espacios celular P y estudiar su comportamiento frente a operaciones topológicas y a funciones continuas".

La pregunta por la línea. Una re-flexión fenomenológica y estética

Tesis de maestría

2025-05; García Hernández, Juan

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30621

"Esta investigación reflexiona sobre el fenómeno de la línea a partir de la pregunta central: por qué necesitamos líneas para conferir sentido al mundo. El estudio se organiza en tres capítulos que exploran distintas dimensiones del concepto. El primero analiza su carácter óntico desde las interpretaciones de la lingüística, la geometría y la antropología. El segundo aborda su dimensión estética-artística mediante el examen de las formas en que la línea aparece en las artes visuales, especialmente en la pintura. El tercer capítulo profundiza en su dimensión histórica a través de una meditación ontológica. A lo largo del análisis se evalúa la tesis de que la línea constituye un elemento primordial que estructura la manera en que comprendemos nuestras relaciones con las cosas. Con un enfoque fenomenológico basado en la noción de profundidad fenomenológica de Crowther, el estudio sitúa la línea dentro de sistemas culturales, perceptivos y existenciales, distinguiendo entre lo óntico y lo ontológico. Asimismo, dialoga críticamente con propuestas previas como la de Botz-Bornstein, reconociendo su valor pero señalando sus límites narrativos. La investigación se apoya en antecedentes multidisciplinarios y en una escritura en primera persona del plural para fomentar una lectura colectiva. En conjunto, el trabajo busca ampliar la comprensión filosófica y fenomenológica del fenómeno de la línea".

Incidencia de retinopatía del prematuro en un hospital de segundo nivel de atención

Trabajo terminal, especialidad

2025-01; Cilia Guzmán, Felipe

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30620

"La retinopatía del prematuro (ROP) es una vitrorretinopatía proliferativa periférica que, en sus formas graves, puede progresar al desprendimiento de retina y ocasionar ceguera. Este estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de ROP en un hospital de segundo nivel. Se efectuó una investigación observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva en recién nacidos evaluados por un oftalmólogo del Hospital de la Mujer, Puebla, entre marzo de 2023 y marzo de 2024, quienes habían nacido en el Hospital General de la Zona Norte. El análisis fue descriptivo, utilizando frecuencias y proporciones para variables cualitativas, además de medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Se realizaron 53 valoraciones y se identificaron 31 casos de ROP (58.5%), con un peso promedio de 1121.6 gramos (DS ± 219.3) y una edad gestacional media de 30.3 SDG (DS ± 1.55). Se registraron 6 casos de enfermedad PRE-PLUS, 19 de PLUS y 6 sin PLUS; la clasificación más común fue Grado 0+ Zona 2 (38.2%). El 42% recibió tratamiento antiangiogénico. Todos los pacientes presentaron sepsis, ventilación mecánica invasiva y transfusiones. La incidencia estimada fue de 7 por cada 100 prematuros, resaltándose la necesidad de más estudios que fortalezcan la detección y prevención de discapacidad visual o ceguera".

Eficacia del uso de plasma rico en plaquetas en timpanoplastias de pacientes con perforaciones timpánicas del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional “Manuel Ávila Camacho” IMSS Puebla

Trabajo terminal, especialidad

2024-09; Pérez Trigo, Carla Elena

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30619

"Esta investigación aborda la perforación de la membrana timpánica, un motivo frecuente de consulta en Otorrinolaringología derivado de infecciones del oído medio o traumatismos. Aunque muchos casos cicatrizan de forma espontánea, algunos requieren timpanoplastía para lograr el cierre. Ante los resultados variables reportados sobre el uso de plasma rico en plaquetas (PRP) en timpanoplastias y miringoplastías, este estudio analiza su eficacia mediante un diseño cuasi experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal. La muestra incluyó 70 pacientes tratados con timpanoplastía técnica Overlay utilizando fascia temporal superficial como injerto. Se conformaron dos grupos: uno de estudio, con 35 pacientes que recibieron PRP autólogo, y un grupo control de 35 pacientes sin PRP. La edad promedio fue de 8.7 años y predominó el sexo femenino. En la primera semana postoperatoria no hubo diferencias entre los grupos, pero en la segunda semana el grupo con PRP mostró mejor posición del injerto. En la tercera revisión, el grupo de estudio presentó mayores porcentajes de integridad, posición adecuada, integración y movilidad del injerto, con diferencias estadísticamente significativas en varias variables. Se concluye que el PRP autólogo es eficaz y seguro en timpanoplastías. Se recomiendan estudios posteriores con muestras más amplias y seguimiento prolongado para confirmar estos hallazgos".

Contribuciones del movimiento scout al desarrollo infantil y la activación de los espacios públicos en la Zona Metropolitana de Puebla. Caso Grupo 100

Tesis de maestría

2025-07; Rodríguez Ríos, Alma Rosa

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30618

"Esta investigación examina las aportaciones del Movimiento Scout al desarrollo integral de la infancia y a la activación del espacio público en la Zona Metropolitana de Puebla, centrando el análisis en el Grupo Scout 100 “Apolo”, ubicado en el Jardín del Arte. El estudio surge ante la creciente separación de los niños de los espacios abiertos y naturales, resultado de factores urbanos contemporáneos como la inseguridad, el tráfico, la sobrecarga escolar, la ausencia parental y la dependencia tecnológica, los cuales afectan su bienestar físico, emocional y social. Se plantea que el escultismo constituye una alternativa educativa no formal basada en valores, actividades al aire libre y uso del espacio público. Con una metodología cualitativa que incluye observación participante, entrevistas, cuestionarios y análisis territorial, la autora se integra al grupo para comprender sus dinámicas. Se identifican seis áreas clave de formación: corporalidad, creatividad, carácter, afectividad, sociabilidad y espiritualidad, fortalecidas mediante juegos, campamentos y proyectos de servicio. Aunque el Grupo 100, fundado en 2010, representa un modelo inclusivo, la participación infantil en el escultismo es baja (0.11%), principalmente por desconocimiento social y desigual acceso a espacios adecuados. El estudio recomienda fortalecer la difusión, mejorar la gestión de espacios públicos y reconocer al escultismo como aliado en políticas urbanas inclusivas".