Recent Submissions

Riesgo de caída y capacidad funcional en el adulto mayor en un primer nivel de atención

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Rubio Mejía, Arcadio Arturo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30431

"El envejecimiento poblacional es una tendencia global, donde el deterioro de la capacidad funcional se asocia directamente con la edad y genera un mayor riesgo de caídas en el adulto mayor. Este problema tiene un impacto significativo en su salud y calidad de vida, por lo que resulta prioritario evaluar dicho riesgo en el primer nivel de atención. El objetivo del estudio fue determinar la capacidad funcional y el riesgo de caída en adultos mayores atendidos en la UMF No. 23. Se diseñó un estudio transversal en una muestra representativa de 375 pacientes de un universo de 16,591 derechohabientes. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico, la escala de Barthel para valorar la capacidad en actividades de la vida diaria y la escala de Tinetti para riesgo de caída. Se utilizó Chi-cuadrada para analizar significancia estadística. Los resultados mostraron una prevalencia del 57.6% de dependencia leve con riesgo bajo de caída y 29.3% de riesgo alto. Además, 20.3% de los varones presentó riesgo elevado, mientras 10.1% de las mujeres mostró riesgo moderado. Se concluye que cerca de una tercera parte de la población estudiada tiene riesgo elevado de caída, con mayor prevalencia en hombres. Identificar factores predisponentes permite intervenir oportunamente en este grupo vulnerable".

El TEC-MEC y la industria automotríz en México

Libro

2024; GALLARDO LOYA, ROBERTO CARLOS; TOLEDO MAZARIEGOS, ALMA DELIA

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30430

"El objeto de estudio de la presente investigación de frontera consiste en analizar, describir y discernir sobre los instrumentos que han servido como base para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que, desde el inicio de su vigencia en 1994, ha contribuido a impulsar la transformación competitiva del sector productivo y exportador mexicano, el más dinámico de la economía en los últimos años en cuanto a creación de empleos y atracción de inversiones, especialmente en el sector manufacturero, como es el caso de la industria automotriz. Con la entrada en vigor del T-MEC en 2020, que reemplaza al TLCAN, se incorporan nuevas reglas de origen, tecnologías manufactureras y cadenas de valor regionales. Con las reformas mexicanas en materia de propiedad industrial y laborales, se generan ventajas competitivas en la industria automotriz, tanto de inversión nacional como extranjera, así como reglas laborales unánimes para los tres países, lo cual representa un gran reto para los agentes económicos. Con el nearshoring, México puede desempeñar un papel valioso en la manufactura y en la cadena de suministros, así como detonar su potencial como innovador e inventor, lo que traerá como consecuencia el ser considerado como fuente de crecimiento económico en toda la región, debido a su estabilidad económica, a la ventaja competitiva que posee, a la armonización jurídica en materia de economía internacional, a la privilegiada"

Factores de riesgo y evolución de lesiones premalignas de cérvix en mujeres con seguimiento en el Hospital General de Zona n.º 2 de Chiapas

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; González Martínez, Maritza Odibel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30429

"El cáncer cervicouterino es la segunda neoplasia más frecuente en México, y en Chiapas presenta una de las tasas de mortalidad más altas. La elevada prevalencia de lesiones premalignas, que pueden revertirse según diversos factores, constituye un reto de salud pública. El objetivo fue analizar la evolución de dichas lesiones y los factores de riesgo en mujeres con diagnóstico inicial en el Módulo de Displasia del Hospital General de Zona No. 2 del IMSS en Chiapas. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal con 108 pacientes de 25 a 59 años, diagnosticadas con lesión intraepitelial cervical de bajo y alto grado entre enero y junio de 2021. Los datos incluyeron diagnóstico, tratamiento y seguimiento institucional. La media de edad fue de 38 años, con un 78.7% de lesiones benignas. Se identificó que 14% de las mujeres con inicio de vida sexual antes de los 18 años presentó lesiones de alto grado. Además, quienes reportaron mayor número de parejas sexuales mostraron 13% de prevalencia de lesiones severas frente a 8.3% en mujeres con menos de cuatro parejas. Se concluye que la detección temprana y el seguimiento permiten la regresión de las lesiones pese a factores de riesgo".

El ingeniero topógrafo en la licitación de una obra pública y su aplicación.

Tesis de licenciatura

1999; Gayol Sánchez, Rubén

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30428

En la construcción de obras públicas uno de los aspectos más importantes es el procedimiento para adjudicarse los proyectos, ya sea por licitación pública, invitación restringida o adjudicación directa. Las licitaciones son el medio más utilizado, y para el Ingeniero Topógrafo resulta fundamental conocer el marco legal que las regula, los requisitos de participación y la forma correcta de integrar y presentar una propuesta, desde la convocatoria hasta el fallo. El artículo 134 Constitucional y la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas constituyen la base jurídica que asegura transparencia, mejores condiciones de precio, calidad y financiamiento en beneficio del Estado. El desconocimiento de estas disposiciones suele generar problemas en empresas constructoras, especialmente en las pequeñas, provocando un uso ineficiente de recursos humanos y financieros. Por ello, es esencial que el Ingeniero Topógrafo domine los procesos de planeación, organización y control de las obras, así como la integración de los paquetes de concurso. El trabajo aborda los tipos de licitaciones, la relación de los artículos legales aplicables y un esquema del procedimiento de adjudicación, incluyendo un ejemplo real, con el objetivo de brindar a los profesionales una guía práctica que les permita desempeñarse con éxito en la administración de obras públicas.

Control horizontal y vertical topográfico, en plataformas para la construcción de una bodega de empresas de autoservicios.

Tesis de licenciatura

2011; Correa Arias, Raúl

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30427

Se aborda la planificación, ejecución y documentación de proyectos, destacando la importancia de organizar tareas y recursos para garantizar el éxito de la obra. Se explica el uso de herramientas como el cuadro de tareas, el método PERT y la tabla Gantt, que permiten desglosar, organizar y visualizar el progreso del proyecto. Se resalta que la comunicación constante entre los integrantes es fundamental para resolver problemas de manera rápida y mantener un control eficiente del avance. Se enfatiza que la documentación completa y actualizada sirve como referencia para futuras acciones y garantiza la transparencia del proyecto. Además, se presenta una reseña histórica del control horizontal y vertical topográfico, cuya función inicial era medir y delimitar propiedades, especialmente en civilizaciones como la egipcia. Se describe cómo las primeras civilizaciones percibían la Tierra como plana, hasta que estudios griegos y mediciones de Eratóstenes demostraron su forma esférica, permitiendo cálculos precisos de la circunferencia terrestre. Se concluye que el desarrollo de la topografía y la geodesia ha sido esencial para la planificación, construcción y control de obras a lo largo de la historia.

Elaboración y caracterización de esponjas de almidón con simvastatina y beta fosfato tricálcico para la osteoinducción

Tesis de maestría

2025-06; Arduser Villanueva, Claudia Michelle

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30426

"El cuerpo humano cuenta con la capacidad de autoinducir la regeneración de tejidos, sin embargo, este proceso puede verse limitado dependiendo de su origen o grado de defecto. Los andamios poliméricos como las esponjas en la ingeniería de tejidos son utilizadas como coadyuvantes que proporcionan soporte y funcionan como administradores y liberadores de fármacos. El estudio fue experimental in vitro, mediante la técnica de uso de microondas se elaboraron esponjas de ALM, ALM/ β-TCP, ALM/SVT, ALM/SVT/β-TCP y se realizaron pruebas de caracterización físicas, químicas y mecánicas. Los resultados demuestran que las esponjas de ALM/SVT/β-TCP se realizaron por medio de la técnica de microondas y presentaron características favorables de morfología, en cuanto a la rugosidad y porosidad para favorecer la adhesión celular y formación de vasos sanguinos, alcanzaron hasta 43 días para su biodegradación, siendo prometedora para la libración controlada del fármaco de SVT, su capacidad de absorción, entre otras características indican que la composición del andamio mediante la técnica de microondas sugiere propiedades prometedoras. Se concluye que las esponjas de ALM/SVT/β-TCP son prometedoras para continuar con los estudios correspondientes como liberación controlada de fármacos, biocompatibilidad celular, pruebas en modelo animal, entre otras, para determinar la osteoinducción".

Estudio topohidráulico-hidrológico del Río Tepalcingo en la comunidad de Joaquín Caamaño, municipio de Axochiapan Morelos.

Tesis de licenciatura

2011; Cortés Pliego, Julio Cesar

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30425

El cambio climático y la contaminación ambiental han impulsado la búsqueda de energías renovables y el uso responsable de los recursos naturales, entre los cuales el agua es fundamental para la vida y el desarrollo. Aunque el 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua, la mayor parte es salada y sólo una pequeña fracción constituye agua dulce disponible para consumo humano y actividades productivas. Esta agua se encuentra principalmente en mantos subterráneos, ríos y lagos, pero su distribución es desigual. México, un país semiárido, presenta grandes contrastes: mientras el norte recibe poca lluvia, el sur-sureste concentra la mayor parte de las precipitaciones. La nación está organizada en regiones hidrológicas y cuencas para gestionar sus recursos hídricos de manera eficiente. Morelos se encuentra en la subregión del Alto Balsas, dentro de la cuenca del río Balsas. En esta zona, el río Tepalcingo atraviesa municipios como Amayuca y Axochiapan, recolectando aguas de escurrimientos y manantiales antes de desembocar en el río Atoya. La correcta gestión de estos recursos es vital para el suministro de agua, la agricultura y la prevención de riesgos asociados a fenómenos hidrológicos, así como para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado.

Estudio del procedimiento y analisis de la generación de la cartografáa del programa (Procede) en México.

Tesis de licenciatura

1999; Calderón Contreras, Juan

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30424

La situación del campo en México refleja grandes desigualdades económicas, pues una cuarta parte de la población depende de él, pero con ingresos mucho menores que el resto de los trabajadores. La baja inversión y la falta de certeza jurídica han limitado la modernización agrícola, lo que se traduce en insuficiente producción y bajos niveles de vida en las comunidades rurales. Ante ello, se impulsaron reformas al artículo 27 constitucional en 1991, con el propósito de otorgar justicia y libertad al campo, reconociendo los derechos de los campesinos y fortaleciendo la vida comunitaria. Estas reformas elevaron a rango constitucional la propiedad ejidal y comunal, dando a los ejidos mayor autonomía en sus decisiones. También se establecieron medidas para garantizar seguridad en la tenencia de la tierra y fortalecer los derechos de los ejidatarios sobre sus parcelas. Asimismo, se crearon instituciones como tribunales y la Procuraduría Agraria para impartir justicia en el sector. Dentro de estas acciones surgió el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), que busca otorgar certeza jurídica a los campesinos mediante certificados parcelarios y títulos de solares. Su implementación es voluntaria y depende de la decisión de las asambleas ejidales. Actualmente, más de 29 mil ejidos y comunidades agrarias integran millones de personas y tierras que abarcan la mitad del territorio nacional. Con ello, se busca dar solidez legal a la propiedad rural y mejorar las condiciones de vida en el campo.

Propuesta de protección civil para eventos hidrometeorológicos y geomorfológicos en el estudio y análisis de la barranca Xaltonatl del volcán Malintzi - Rio San Francisco de Puebla.

Tesis de licenciatura

2011; Castro Ramírez, Miguel Ángel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30423

La protección civil en México busca principalmente prevenir desastres de origen hidrometeorológico, mediante medidas estructurales y no estructurales que reduzcan los riesgos de fenómenos como lluvias intensas o ciclones. Entre las acciones no estructurales destaca la elaboración de mapas de riesgo, útiles para planear el desarrollo urbano y delimitar zonas peligrosas. Estos mapas consideran inundaciones, avenidas súbitas, flujos de escombro, viento, oleaje, sequías y heladas, combinando información de peligrosidad con vulnerabilidad de la población y viviendas. Las avenidas súbitas, más peligrosas que las inundaciones lentas, suelen ocurrir en zonas montañosas con fuertes pendientes o suelos impermeables, y su fuerza destructiva puede afectar ríos, barrancas y presas. En el municipio de Puebla, las inundaciones se deben a escurrimientos urbanos y a deficiencias en el drenaje pluvial, mientras que zonas altas y barrancas presentan riesgo por la ocupación de cauces y potencial desbordamiento. La historia de la ciudad refleja la relación entre su desarrollo y los riesgos hidrometeorológicos, ya que los asentamientos iniciales buscaron abastecimiento de agua y protección contra inundaciones. Actualmente, el crecimiento urbano y la construcción de presas han modificado el paisaje natural hidráulico, incrementando la necesidad de planificación y medidas preventivas para minimizar pérdidas humanas y materiales.

Proyecto ejecutivo para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en San Rafael Ixtapalucan, municipio de Tlahuapan, en estado de Puebla.

Tesis de licenciatura

1999; Castañeda Salgado, Marcos C.

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30422

El agua es un recurso vital que, tras su uso, se convierte en aguas negras que representan un riesgo para la salud y el medio ambiente si no se eliminan adecuadamente. En San Rafael Ixtapalucan, municipio de Tlahuapan, Puebla, se plantea la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario que permita la recolección y conducción de aguas residuales de forma segura. Se analizan los sistemas individuales como el pozo negro y el pozo filtrante, los cuales resultan limitados y generan riesgos de contaminación, frente a los sistemas colectivos, que ofrecen mayores ventajas al manejar de manera integral el saneamiento urbano. El proyecto considera aspectos físicos, sociales, económicos y geográficos de la localidad, así como el diseño técnico de tuberías, colectores, pozos, subcolectores y emisores, integrando además plantas de tratamiento para garantizar un funcionamiento eficiente. Incluye cálculos hidráulicos, planos de nivelación y el diseño de atarjeas y coladeras que conforman una red confiable. La obra busca mejorar la calidad de vida de la población, prevenir enfermedades, proteger los recursos naturales y asegurar un desarrollo urbano más ordenado, destacando la importancia de emplear criterios técnicos y el uso responsable de la tecnología para beneficio social y ambiental.

Integración del sistema de información geográfica catastral del Estado de Puebla.

Tesis de licenciatura

2011; Bautista Téllez, Francisco

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30421

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas fundamentales para la recolección, almacenamiento, análisis y visualización de información geográfica, apoyando actividades como la planeación urbana, construcción de carreteras, redes de abastecimiento de agua, drenaje y gestión de recursos naturales. Estos sistemas permiten procesar grandes volúmenes de datos de manera rápida y precisa, facilitando el análisis espacial mediante funciones de consulta, clasificación, sobreposición, proximidad y conectividad en redes. A diferencia de los sistemas CAD, los SIG manejan información más diversa y voluminosa, y cuentan con métodos especializados de análisis. Su funcionamiento requiere un hardware sofisticado y software especializado, así como un planteamiento cuidadoso desde la recolección de datos hasta su edición y almacenamiento. Los datos obtenidos, provenientes de levantamientos de campo o de técnicas fotogramétricas, se verifican, corrigen y organizan para formar bases de datos alfanuméricas y gráficas. Estas bases permiten generar mapas temáticos, apoyar la toma de decisiones y planificar proyectos de infraestructura y urbanismo, contribuyendo de manera significativa al desarrollo y ordenamiento del territorio.

Índice Triglicéridos/HDL y su relación con riesgo cardiovascular en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social Morelos

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Pérez Aguilar, Antonio de Jesús

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30420

"Las enfermedades cardiovasculares representan un importante problema de salud pública, y el aumento de colesterol plasmático es uno de los principales factores de riesgo. La enfermedad aterosclerótica cardiovascular incluye enfermedad coronaria, cerebrovascular y arterial periférica, y requiere seguimiento de colesterol total, HDL-c, LDL-c y triglicéridos. El índice TG/HDL-c se ha propuesto como un marcador útil para evaluar el riesgo cardiovascular. El objetivo de este estudio fue estimar la relación del índice TG/HDL-c con el riesgo cardiovascular en derechohabientes del IMSS Morelos. Se realizó un análisis secundario de la base de datos del protocolo multicéntrico REMEXDIS (R2021-785-103) con enfoque retrospectivo y analítico, utilizando los registros médicos de pacientes de primer nivel que aceptaron participar. Las variables incluyeron edad, peso, talla, circunferencia de cintura, colesterol HDL-c, triglicéridos y presencia de enfermedad aterosclerótica. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, y se aplicaron modelos de regresión logística múltiple para evaluar la relación del índice con el riesgo cardiovascular. Se analizaron 615 registros, identificando significancia estadística para peso, talla y circunferencia de cintura. El índice TG/HDL-c mostró asociación significativa con riesgo cardiovascular, presentando una OR de 2.23 para riesgo muy alto según REMEXDIS. Se propone su uso como herramienta rápida para identificar pacientes con riesgo ≥2.095 y guiar intervenciones clínicas".

La topografía en la obtención de agregados y suministros para la construcción del periférico en el tramo de la zona militar - colonia Alamos de la ciudad de Puebla, Puebla.

Tesis de licenciatura

1999; Arcega Martínez, José Rafael

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30419

El crecimiento urbano de la ciudad de Puebla generó la necesidad de ampliar y mejorar la infraestructura vial, lo que impulsó la construcción de importantes obras como la prolongación Río Papagayo, bulevar Valsequillo, bulevar San Felipe y el Anillo Periférico. Estas vialidades respondieron a problemas de movilidad, pérdida de tiempo y carencia de vías adecuadas. Dentro de este contexto, se desarrolló el proyecto de obtención y suministro de agregados para el tramo del Periférico que conecta la zona militar con la colonia Álamos, a cargo de la compañía Extracciones Basálticas, donde se realizaron trabajos de trituración en la planta ubicada en la carretera Puebla-Atlixco. La topografía jugó un papel esencial al guiar la extracción, selección y aprovechamiento de materiales de manera eficiente y técnica, garantizando el cumplimiento de normas y objetivos de la obra. La experiencia en la supervisión técnica de este proceso evidenció la trascendencia del uso responsable de los recursos naturales, priorizando los renovables y reciclables sobre los no renovables, con el fin de reducir el consumo energético y aprovechar al máximo los materiales disponibles. El proyecto resalta la importancia de los agregados como base fundamental en la construcción de vías de comunicación, indispensables para el desarrollo urbano y económico de la región. Asimismo, plantea la necesidad de equilibrar el aprovechamiento de recursos con la preservación de los ecosistemas, promoviendo un uso consciente y sostenible de las materias primas para garantizar que la infraestructura construida sirva al bienestar social sin comprometer el medio ambiente.

Análisis de la electromovilidad para el sistema de transporte público RUTA, en la ciudad de Puebla

Tesis de maestría

2025-05; Tlalolini Soriano, Noé

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30418

"La descarbonización del transporte público es esencial para lograr ciudades más sostenibles, siendo la electrificación un componente clave. Alcanzarla requiere una estrategia integral que considere infraestructura, modelos financieros y digitalización para garantizar la viabilidad de los proyectos. En América Latina, este desafío es relevante; un ejemplo es la línea 3 del Metrobús en Ciudad de México, que opera 60 vehículos eléctricos articulados de 18 metros. En estados como Yucatán, la electromovilidad también demuestra ser viable, orientándose a automatizar, descarbonizar y digitalizar el transporte urbano mediante unidades cero emisiones. La digitalización ofrece beneficios al usuario, como el uso del teléfono móvil en lugar de boletos físicos y acceso a información en tiempo real sobre rutas y horarios. Además, permite optimizar la red de transporte, mejorando fluidez, puntualidad y comodidad, fortaleciendo su competitividad y fomentando la sostenibilidad urbana. La tendencia global hacia la electromovilidad está transformando la infraestructura automotriz, anticipando un futuro sin vehículos de combustión interna. Este análisis examina la posibilidad de migrar a un sistema eléctrico en el transporte público RUTA, identificando los componentes necesarios y evaluando si la estructura actual permite implementar la movilidad eléctrica, considerando los principios de electromovilidad como base para planificar la transición hacia un transporte más limpio, eficiente y sostenible en las ciudades".

Implementación en matlab del coeficiente de transmisión en un sistema resonante de doble barrera

Tesis de licenciatura

2009; Contreras Sánchez, Emmanuel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30417

Introducción. Actualmente se está desarrollando una nueva generación de dispositivos semiconductores basados en efectos cuánticos donde los electrones pueden atravesar barreras de potencial aun cuando clásicamente no podrían hacerlo. Estos dispositivos de efecto cuántico son más rápidos y consumen menor energía que los convencionales. De está forma los dispositivos basados en el efecto túnel y efecto de túnel resonante en heteroestructuras semiconductoras, están siendo estudiados debido a su aplicación en sistemas electrónicos de alta frecuencia. Cuando se tiene dos capas de un material semiconductor que están separados por otro material diferente y de banda prohibida menor dado que las estructuras de bandas de conducción y también de las de valencia de forma que los electrones que intentan pasar de uno a otro semiconductor se encuentra con una barrera de potencial: El ancho de la barrera se elige de manera que los electrones no pueden atravesar fácilmente por efecto del túnel a menos que su energía coincida con una cierta energía de los electrones confinados en el plazo intermedio (Efecto del túnel resonante). Para producir el efecto túnel resonante entonces hay que variar la cantidad de energía aplicada, y esto se puede lograr aplicando una diferencia de potencial en el dispositivo. De esta manera, al ir variando la diferencia de potencial debemos de observar un máximo muy acentuado de la corriente que atraviesa el dispositivo cuando estemos en condiciones de resonancia. Para explicar cuantitativamente este comportamiento debemos evaluar el coeficiente de transmisión para los electrones, ya que el corriente túnel es proporcional a dicho coeficiente. Dada la importancia del coeficiente de transmisión y para tener una idea mas completa de los procesos cuánticos mencionados anteriormente, así como su relación con la física de semiconductores en el primer capitulo de este trabajo se hace un análisis de u sistema de una barrera de potencial, donde se presentan conceptos básicos para el estudio de dichos sistemas. En la parte central de este capitulo se muestra el desarrollo de Matlab de un programa para calcular el coeficiente de transmisión en función de la energía donde forman como referencia algunos ejemplos reportados por diversos autores, resultando las principales características de cada uno de ellos. Al final del primer capitulo como complemento se presenta una reseña del diodo túnel, el cual como se vera es un claro ejemplo de aplicación de un sistema de una sola barrera de potencial. En este capitulo dos se analiza un sistema doble barrera de potencial, considerando con algunas consideraciones cuánticas y matemáticas, también se muestra el método que se utilizo para resolver las matrices mal condicionadas que se generaron al programar en este sistema Matlab continuando con el capitulo se tiene el algoritmo para hallar el coeficiente de transmisión como función de la energía para un sistema doble barrera potencial y algunos ejemplos de aplicación usando como referencia ejemplos reportados , por diversos autores resaltando sus principales características , como el capítulo anterior. En la parte final de este trabajo se tienen las conclusiones, y los apéndices donde se destacan los niveles de energía del pozo cuadrado de potencial finito, que se utiliza para comprobar los resultados en el capitulo 2 también lo refiere a las escalas en las gráficas las masas efectivas de unos materiales y en el último apéndice se presentan los programas en Matlab.

Implementación de la calculadora descompuesta como milieu para el desarrollo de estrategias de cálculo mental

Tesis de maestría

2025-06; Pació Quiterio, Ángel de Jesús

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30416

"El cálculo mental es una habilidad esencial en la vida cotidiana, desarrollada mediante experiencias personales, situaciones desafiantes y decisiones que fomentan estrategias de resolución. Esta investigación tuvo como objetivo identificar y evaluar las estrategias de cálculo mental en alumnos de sexto grado de primaria. Se utilizó un método mixto de alcance descriptivo y explicativo, trabajando con dos clases diferenciadas, asignadas a grupos control y experimental. Los grupos experimentales emplearon la App Broken Calculator como milieu, resolviendo tareas diseñadas para desafiar operaciones, valor posicional y descomposición de números en otros más simples. La App proporcionó retroalimentación inmediata de los pasos realizados, permitiendo a los alumnos identificar aciertos y errores. Tras la implementación de la App como variable independiente, se evaluó la variable dependiente: desarrollo de estrategias de cálculo mental bajo la condición de estrategias enseñadas por docentes. Se conformaron cuatro grupos para comparación, aplicando pre-test y post-test. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva y ANOVA para medidas repetidas, evaluando puntajes globales y áreas específicas. Los resultados muestran que la App promovió un desarrollo significativo de estrategias, especialmente en alumnos que ya empleaban descomposición numérica, siendo la estrategia 1010 (división en decenas) la más utilizada. Estos hallazgos evidencian la eficacia del milieu digital para fortalecer el cálculo mental y la adopción de estrategias cognitivas efectivas".

Datos GPS empleados en topografía clásica.

Tesina

2011; Balderas Calderón,Ernesto Fabian

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30415

El desarrollo de nuevas tecnologías ha transformado la Ingeniería Topográfica, mejorando la precisión, eficiencia y rapidez en los procesos de construcción. Actualmente, los proyectos requieren vinculación con sistemas de referencia cartográficos, por lo que el uso de equipos GPS se ha vuelto fundamental para obtener información geodésica confiable y a bajo costo. Sin embargo, estos datos deben ajustarse cuidadosamente cuando se aplican a métodos tradicionales de topografía, ya que existen diferencias entre ambos enfoques que pueden generar errores si no se interpretan correctamente. Anteriormente, los proyectos se realizaban con métodos clásicos basados en coordenadas locales y el norte magnético, suficientes para obras de menor magnitud. Hoy, organismos federales y estatales exigen referencias cartográficas, lo que obliga a los topógrafos a emplear procedimientos más avanzados. Los sistemas de referencia, ya sean locales, cartográficos o geodésicos, son esenciales para un trabajo preciso, y cada uno tiene sus propias características y limitaciones. En la topografía, las coordenadas planas se utilizan en áreas relativamente pequeñas, donde los efectos de la curvatura terrestre son despreciables. Esto permite simplificar cálculos y aplicar conceptos de geometría y trigonometría, asegurando levantamientos planimétricos confiables para el desarrollo de proyectos de ingeniería.

Proyecto de alcantarillado sanitario en la calle Porfirio Díaz con tramo de 118 metros lineales, de la junta auxiliar de San Miguel Canoa, municipio de Puebla, Pue.

Tesis de licenciatura

1999; Alonso Sanchez, José

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30414

El proyecto de alcantarillado sanitario en la calle Porfirio Díaz, en la junta auxiliar de San Miguel Canoa del municipio de Puebla, surge de la necesidad de dar solución al problema de las aguas residuales que afectan la salud y el bienestar de la población, ya que los desechos humanos y domésticos generan contaminación y la presencia de enfermedades como el cólera. Para atender esta situación se plantea un sistema de drenaje exclusivamente sanitario, debido a que la zona carece de pavimentación y un sistema combinado pluvial-sanitaria provocaría el arrastre de lodo y basura hacia los ductos, ocasionando daños y taponamientos. La planeación de la obra comprende un análisis diagnóstico de la localidad, donde se obtienen los antecedentes, se identifican los problemas y se definen los objetivos a cumplir; posteriormente se estudian y evalúan distintas soluciones mediante anteproyectos preliminares, considerando los costos de inversión, operación y mantenimiento, para seleccionar la alternativa más viable. El proyecto contempla la participación de autoridades, comunidad y programas de apoyo gubernamentales como el Programa Nacional de Solidaridad, destacando la importancia de la cooperación social y financiera para ejecutar la obra. Además, se establecen normas técnicas y de calidad que regulan el diseño, construcción y conservación del sistema, a fin de garantizar su buen funcionamiento. La meta principal es dotar a la población de la infraestructura necesaria que mejore los servicios básicos, eleve la calidad de vida y reduzca los riesgos sanitarios, respondiendo al crecimiento demográfico y a la carencia de servicios en la zona. Finalmente, el trabajo integra métodos topográficos y procedimientos de cálculo para el diseño de la red, mostrando de manera sencilla los procesos técnicos que respaldan la planeación de un alcantarillado sanitario eficiente y sustentable para la comunidad.

Propuesta para solucionar el congestionamiento vial en el cruce del Boulevard Valsequillo y Periférico Ecológico en la ciudad de Puebla

Tesis de maestría

2025-05; Flores Hernández, Gabriel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30413

"En los últimos años la zona sur de la ciudad de Puebla ha tenido un crecimiento significativo en viviendas y servicios, debido a factores como los límites territoriales, ya que la ciudad de Puebla colinda con el estado de Tlaxcala por el lado norte, en consecuencia, la zona sur de la ciudad está creciendo de manera significativa. El congestionamiento vehicular del crucero de Periférico Ecológico y boulevard Valsequillo, provoca pérdida de tiempo para las personas que se dirigen a diversos destinos dentro y fuera de la ciudad de Puebla. Este crucero se congestiona aproximadamente 1 kilómetro llegando hasta el centro de San Francisco Totimehuacan, debido a la presencia de semáforos que no están sincronizados y al exceso de vendedores que se apropian de un carril, reduciendo a uno solo para el tránsito de vehículos. Diseñar una nueva propuesta de incorporación al Periférico Ecológico y al boulevard Valsequillo con la finalidad de aportar alguna solución al problema del congestionamiento vial en ese crucero en horas de máxima demanda, utilizando métodos definidos en el Highway Capacity Manual para identificar el flujo vehicular y también el Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras de la SICT para revisar la geometría existente en esa zona".

Importancia de las técnicas topográficas en la construcción de un hospital.

Tesis de licenciatura

2011; Báez Morales, José Israel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30411

La salud es un elemento esencial para el desarrollo humano, ya que mantener un cuerpo sano contribuye al bienestar integral y al adecuado funcionamiento de la mente. Por ello, los países han dado prioridad a la creación y mejora de infraestructura médica, como hospitales, clínicas y centros de atención, con el objetivo de atender de manera eficiente las necesidades de la población. En este contexto, la topografía y la geodesia juegan un papel fundamental, pues permiten conocer las características del terreno, planificar correctamente la ubicación de las edificaciones y garantizar que las obras se realicen con precisión y seguridad. La correcta aplicación de técnicas topográficas optimiza los recursos disponibles, facilita la organización del trabajo y asegura la funcionalidad y estabilidad de las construcciones. Además, contar con información confiable sobre el terreno es indispensable para la toma de decisiones durante el diseño y la ejecución de cualquier proyecto. La topografía, al proporcionar mediciones exactas de distancias, elevaciones y coordenadas, se convierte en un instrumento clave para la realización de obras de infraestructura de salud, permitiendo que estas sean eficientes, seguras y adaptadas a las necesidades de la comunidad. Asimismo, su uso asegura que los proyectos se ejecuten con calidad, cumpliendo con los objetivos de servicio público y contribuyendo al desarrollo sostenible de las zonas donde se implementan.