




23,990 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Comparación de los métodos usados para el pago de servicios ambientales hidrológicos en México y Costa Rica.
2007; Martínez Pérez, María Cristina Francisca
Analiza y compara los métodos empleados en México y Costa Rica para el pago de servicios ambientales hidrológicos, enfocados en la conservación de ecosistemas, bosques y fuentes de agua subterránea. Parte del concepto de servicio ambiental como la retribución monetaria a productores para promover la conservación y reforestación, evitando la contaminación de cuerpos de agua y la sobreexplotación de acuíferos. Se estudia la legislación mexicana relacionada, como el Acuerdo Nacional de Campo y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y la legislación costarricense, incluida su Ley Forestal, identificando similitudes y diferencias en criterios de selección de áreas y productores. El análisis incluye el papel de organismos gubernamentales y privados en la implementación de los programas, así como los resultados obtenidos en la protección de recursos hídricos. Se comparan aspectos como criterios de elegibilidad, monitoreo, montos de pago y sostenibilidad a largo plazo. Los hallazgos muestran que Costa Rica presenta un modelo más consolidado, con mayor eficiencia en la conservación y mejores incentivos económicos para las comunidades. El estudio propone mejoras para el método mexicano, basadas en la experiencia costarricense, a fin de fortalecer la gestión sustentable de los servicios ambientales hidrológicos.
Efecto de la liofilización sobre el contenido de ácido ascórbico en jitomates (Lycopersicum esculentum).
2010; Baez Isidro, Jose Guadalupe
En México se producen alrededor de 2,263,201.65 toneladas de jitomate al año, siendo una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial y con propiedades benéficas para la salud gracias a sus antioxidantes. Su vitamina C, presente en cantidades de 20 a 25 mg por cada 100 g de fruto fresco, cubre aproximadamente un tercio de las necesidades diarias y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer y arterosclerosis. Este antioxidante es sensible a la oxidación, acelerada por el calor, alcalis y trazas de cobre, además de factores como madurez, clima y lugar de cultivo. Los métodos tradicionales de secado provocan pérdidas de hasta el 100% de vitamina C, junto con alteraciones en textura, aroma y sabor. La liofilización, que se realiza a temperaturas bajo el punto de congelación, conserva entre el 80 y 100% del aroma y afecta mínimamente al ácido ascórbico. Este método también reduce pérdidas de otras vitaminas y mantiene las propiedades físicas y sensoriales del jitomate, aunque requiere protección frente a humedad y oxígeno durante su almacenamiento. Su implementación representa una alternativa eficiente para conservar el contenido nutritivo en un alimento de alto consumo.
Desarrollo y aplicación de estrategias para el cumplimiento de la norma ISO 14001-2004 en una planta de manufactura automotriz.
2007; Marroquin Pérez, Ericka
Desarrolla y aplica estrategias para cumplir la norma ISO 14001:2004 en una planta de manufactura automotriz, enfocándose en la solución de no conformidades detectadas en su Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Plantea que la sustentabilidad debe guiar los planes empresariales, integrando aspectos económicos, sociales y ambientales para asegurar un entorno sano. Se destaca que una correcta gestión ambiental no es un gasto, sino una oportunidad de ahorro, competitividad y mejora continua. El estudio analiza los requisitos de la ISO 14001:2004, que busca establecer políticas y objetivos ambientales considerando la legislación y los impactos significativos de la empresa. Se describen estrategias para detectar, corregir y prevenir no conformidades, como auditorías internas, revisión documental y capacitación del personal. También se detalla la implementación de controles operacionales, monitoreo de indicadores y actualización de procedimientos para ajustarse a las condiciones de la planta. La metodología empleada integra la orientación de la NMX-SAA-14001-IMNC-2004, asegurando la adaptabilidad a factores geográficos y culturales. Los resultados muestran mejoras en el desempeño ambiental, reducción de riesgos legales y cumplimiento normativo. Con ello, se fortalece la imagen corporativa y se avanza hacia un desarrollo sustentable real dentro de la industria automotriz.
Carburo de calcio empleado como acelerador en la maduración de plátano.
2010; Bonilla Herrera, Elías Arturo
En Metaloides, empresa ubicada en Puebla, se produce carburo de calcio mediante la combinación de óxido de calcio y coque a temperaturas cercanas a 2500 °C, en un proceso complejo y único en el país. Este compuesto se utiliza, entre otros fines, como agente madurador de frutos, ya que genera acetileno, el cual al reaccionar con el pericarpio produce etileno, gas esencial para la maduración. El plátano, fruto de gran relevancia por su alto consumo y producción a nivel mundial, se cosecha en estado verde para facilitar su transporte y almacenamiento. Para acelerar su maduración se emplea desde hace más de dos décadas el método con carburo de calcio, lo que ha permitido determinar dosis precisas y técnicas efectivas. Ensayos de laboratorio han comprobado que las características del fruto se mantienen tras el proceso. Este método, poco difundido pero económico y confiable, ha sido desplazado en gran medida por el uso de gas etileno y productos importados, a pesar de su potencial para optimizar la maduración de manera segura y eficiente.
Herramienta de software embebido para la planificación de procesos masivos en tiempo real
2019-02; Ortega Pérez, José Felipe
"La importancia de los sistemas distribuidos es relevante en las ciencias computacionales. Hoy en día se encuentran como parte fundamental en paradigmas complejos, por ejemplo en sistemas ubicuos, sistemas pervasivos, sistemas de tiempo real, robótico, inteligencia artificial, cómputo móvil, entre otros. Los sistemas de tiempo real y sistemas distribuidos, son fuertemente incluidos y utilizados en la última generación de aeronaves, naves espaciales, control de robots, comunicación de dispositivos móviles inalámbricos (DMI), etc. En los DMI necesitan algoritmos de tiempo real por que cuentan capacidad reducidas de respuesta y la comunicación debe ser inmediata por tener restricciones con respecto al uso de sus recursos limitados. En un sistema distribuido (SD), se tienen nodos como un sistema dinámico y/o un sistema estático, por ende es necesario realizar el análisis de la métrica estándar a utilizar, la cual es la minimización de la suma del peso ponderado en tiempos determinados, basados en un costo de enviar un paquete entre dos nodos. Esta métrica es importante puesto que en los DMI la diferencia de valores se imparte sobre el sistema complementados. Esta métrica propuesta está basada".
Diagnóstico de calidad del agua en tenampulco, Puebla como herramienta para evaluar la potabilidad al ser destinada para el consume de la población.
2007; Martínez De los Ríos, Gabriel
La tesis presenta un diagnóstico de la calidad del agua en la junta auxiliar La Lima, Tenampulco, Puebla, con el fin de evaluar su potabilidad según la NOM-127-SSA1-1994. La investigación surge ante la falta de certificación oficial y la presencia de enfermedades gastrointestinales y urinarias en la población. Se aplicaron pruebas físico-químicas, microbiológicas y organolépticas bajo un estricto control de calidad estadístico, empleando blancos de reactivos, curvas de calibración y límites permisibles de concentración (LPC). Se realizaron determinaciones cuantitativas de temperatura, pH, sólidos, grasas y aceites, hierro, cromo, SAAM, así como análisis de coliformes totales y fecales, y medición de cloro libre residual y total. Las pruebas incluyeron controles microbiológicos para garantizar exactitud y precisión, utilizando equipos como espectrofotómetro, balanzas, mufla e incubadora. Se incorporaron muestras triplicadas y sintéticas para verificar recobros entre 90 y 110%. Los resultados evidencian incumplimientos en varios parámetros, con presencia de contaminantes que comprometen la potabilidad del agua. El trabajo concluye que este diagnóstico constituye una herramienta clave para la toma de decisiones y la prevención de riesgos sanitarios en comunidades marginadas.
Biotecnología ambiental de rizobacterias.
2010; Castillo Trejo, Leticia
La ciencia busca explicar los fenómenos observados y establecer principios que permitan predecir relaciones entre ellos. Su aplicación científica y tecnológica influye directamente en el desarrollo económico, social y cultural, además de impulsar la innovación en productos, servicios y tecnologías con beneficios tanto para la comunidad académica como para la sociedad. El método científico ofrece herramientas para resolver problemas de forma sistemática, sometiendo siempre los descubrimientos a comprobación y revisión. La microbiología se enfoca en el estudio de organismos microscópicos, cuyo desarrollo estuvo limitado por la falta de instrumentos hasta la invención del microscopio en el siglo XVII. Inicialmente descriptiva, avanzó gracias a figuras como Pasteur y Koch, así como a la integración de técnicas químicas. Investigaciones sobre bacterias del suelo revelaron su diversidad fisiológica y su papel en la ecología, lo que conectó esta disciplina con otras áreas biológicas. El descubrimiento del ADN como molécula hereditaria marcó un punto clave, dando origen a la biología molecular. Actualmente, la microbiología combina bases teóricas y aplicaciones prácticas, contribuyendo desde el control de enfermedades hasta el aprovechamiento industrial de procesos biotecnológicos, demostrando la versatilidad de los microorganismos en múltiples ámbitos.
Estudio y simulación del comportamiento de transformadores de corriente y sus efectos en relevadores de sobre corriente
2019-02; Muñiz Reyes, Héctor Hugo
"La confiabilidad de los relevadores de protección depende de que las señales de entrada sean una representación fiel del sistema eléctrico de potencia. Para lograr lo anterior se emplean transformadores de instrumentos. Sin embargo, esto no es una tarea sencilla, pues muchos sistemas de protección deben actuar en los primeros ciclos de la perturbación que acontecen en el sistema eléctrico de potencia. En estos primeros instantes suelen tenerse fenómenos transitorios que los transformadores de instrumentos deben ser capaces de tratar con la suficiente precisión. Los transformadores de instrumentos son dispositivos especiales que reducen los niveles de voltaje y corriente del sistema primario, en forma proporcional, para alimentar a los sistemas de protección, medición y control. Básicamente, su función es reducir el valor de la corriente y voltaje para que puedan ser leídos por los relevadores de protección. Para comprender la saturación del transformador de corriente, es muy importante comprender el concepto básico de cómo funcionan los transformadores de corriente y qué sucede realmente cuando se satura".
Deshidratación solar de chile poblano criollo(Capsicum annuum spp.) y evaluación de su calidad de la región de Juárez Coronaco, Puebla.
2010; Campos Soto, Karla Paola
Los chiles, desde los más picantes hasta los pimientos dulces, son originarios de América, y cerca del 90% de las variedades consumidas en el mundo provienen de México, especialmente de la especie Capsicum annuum. El país se encuentra entre los principales productores a nivel global junto con China, Turquía, Nigeria, España y Estados Unidos, aportando en conjunto el 60% de la producción mundial. En México, el chile verde cumple funciones culturales, alimentarias y económicas, con una producción en 2007 de más de 1.4 millones de toneladas. Las variedades cultivadas dependen de la región, influenciadas por factores ambientales y tradiciones productivas. En el Golfo predominan Jalapeño y Serrano; en el Bajío, chiles secos como Ancho, Pasilla y Mulato; en la Mesa Central, Poblano, Serrano y Carricillo; en el Pacífico Norte, pimiento Bell, Anaheim, Caribe y Fresno; y en el Sur, Jalapeño junto a Costeño y Habanero. En Puebla, destaca el cultivo del chile poblano y mulato en la Sierra Nevada. El precio del producto fresco varía a lo largo del año, con alzas en invierno, mientras que los deshidratados mantienen precios estables. Mejorar el proceso de secado permite conservar calidad, reducir pérdidas, satisfacer la demanda local y promover la sustentabilidad ambiental.
Diseño y construcción de dispositivos de laboratorio que valoren la carga hidráulica y actividad biológica del suelo.
2007; Martínez Flores, Alejandra; Nieto Gatica, Diana
Se centra en el diseño y construcción de dispositivos de laboratorio para medir la carga hidráulica y la actividad biológica del suelo, con el fin de contar con herramientas económicas y accesibles para prácticas académicas. Se analiza la naturaleza del suelo, su clasificación y la relación que mantiene con el dióxido de carbono, destacando su importancia en la agricultura, donde solo el 18% del territorio nacional es apto para este uso. Se describe la interacción entre suelo, vegetación y microorganismos, y cómo la aireación, retención de agua y contenido mineral influyen en su calidad. El proyecto incluye el diseño de un dispositivo para evaluar la actividad microbiana, considerando principios de medición de liberación de CO₂, así como otro para determinar la carga hidráulica a través del peso y flujo de agua. Se detalla la selección de materiales de bajo costo y fácil adquisición, priorizando funcionalidad y durabilidad. El trabajo abarca el diseño positivo y la configuración técnica de ambos dispositivos, garantizando que cumplan los requerimientos de la técnica analítica. Con ello, se busca fortalecer el aprendizaje práctico y reducir la dependencia de equipos importados costosos.
Proyecto de restauración para la conservación del patrimonio. Caso templo de Santa Inés del Barrio de Xanenetla
2019-02; Toledo Góngora, Gabriela
"El objeto de estudio del presente trabajo es el Templo de Santa Inés de Montepulciano del Barrio de Xanenetla, ubicado en 4 Norte s/n entre 30 y 32 Oriente, dentro de la zona de monumentos históricos de la ciudad de Puebla, y está catalogado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia con la clave N° 211140010656 dentro de la categoría de Arquitectura Religiosa, culminado en el siglo XVIII. Este templo representa desde su creación la unificación de los vecinos del barrio ya que en su edificación fueron ellos quienes aportaron la mano de obra para su construcción, además de ser quienes se han encargado de brindarle “mantenimiento”. Es por eso que el templo se asume como un elemento vital del barrio no solo como espacio urbano si no como punto de encuentro identitario de la comunidad de Xanenetla. Sin embargo, dicha identidad se ha visto amenazada ya que en algún momento de su historia llego a ser conocido como un “barrio bravo”".
Campaña de voto consciente para jóvenes de 18 años en la ciudad de Puebla
2018-09; De Jesús Esquivel, Paul
"La situación política actual que se vive en México es uno de los temas más controversiales y polémicos del país, la importancia de la participación ciudadana es fundamental para que la entidad prospere tanto en su sector salud como en el económico, industrial, educativo, de seguridad etc. Una de las principales problemáticas, es la falta de interés por parte de la ciudadana en temas de política, por tal motivo es de suma importancia concientizar que la participación política es primordial para la democracia, de tal manera existe la iniciativa de fomentar un voto informado en nuestros jóvenes. El concepto de voto informado, es considerado como una de las mejores prácticas para que el electorado elija a sus gobernantes, este se consigue a través de la información objetiva, veraz, confiable, oportuna y de calidad, respecto a los candidatos que se postulan en cargos populares, durante un proceso electoral. Según estadistas, en México, más del 50% de la población joven, que oscila entre los 17 y 25 años de edad, no les interesa participar en estos procesos electores, en gran parte, por la idea negativa que se tiene respecto al sistema político del país, Estadísticas del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)".
Elaboración y actualización de documentos administrativos en el área de muestreo de agua, de la empresa sistemas de ingeniería ambiental S.A. de C.V.
2010; Castro Torillo, Diego
Los laboratorios de calibración y ensayo desempeñan un papel clave en el muestreo de aguas potables y residuales, ofreciendo procedimientos normalizados que garantizan resultados confiables. Para ser competitivos, deben adoptar un sistema de gestión de calidad que asegure la excelencia en todas sus actividades, siendo la norma mexicana NMX-EC-17025-IMNC-2006 la base para demostrar competencia técnica y validez en los resultados. La implementación de este sistema implica elaborar y actualizar documentación de procesos, apoyándose también en la norma NMX-AA-003-1980 para el muestreo de aguas residuales. El concepto de calidad, impulsado por expertos como Ishikawa, Crosby y Juran, se define por la satisfacción del cliente y se relaciona estrechamente con la productividad. La certificación y el cumplimiento normativo fortalecen la confianza del consumidor y mejoran la posición en el mercado. Un sistema de calidad bien estructurado incluye manuales, procedimientos, métodos de prueba, instructivos y registros que evidencien el cumplimiento de estándares. Estos elementos facilitan la organización, el control y la mejora continua. En un entorno competitivo, no basta con cubrir las necesidades del cliente; es necesario superar sus expectativas para mantener crecimiento y rentabilidad.
Compatibilidad de los sistemas de información geográfica y las plataformas cartográficas en línea
2018-11; Franco Bravo, Víctor Manuel
"El presente trabajo expresa mi experiencia profesional dentro del Instituto de Planeación de Desarrollo Urbano Municipio de Benito Juárez (IMPLAN CANCÚN), misma que ha durado poco más de dos años, en la cual he aplicado los conocimientos adquiridos en mi formación académica y que considero ha sido la idónea y ha permitido desenvolverme sin restricciones en el ámbito. Es necesario mencionar todo lo que engloba dicha experiencia, desde las bases hasta los resultados o alcances que he logrado en estos años. El proyecto se divide en tres capítulos que contienen la descripción y análisis de las actividades o proyectos que he realizado. El primer capítulo contiene un marco teórico y conceptual de los términos utilizados dentro de las labores en el instituto y la información requerida para la comprensión de los proyectos y programas que he participado. Haciendo énfasis en los Sistemas de Información Geográfica y las nuevas tecnologías de mapas en línea, ya que son, la base del cargo desempeñado dentro del instituto".
Efectos del cobre y zinc sobre la oxidación secuencial de fenoles, mediada por la reaccoón de fenton y bacterias mesofílicas aisladas de vermicomposta y aguas residuales.
2007; Martínez Picos, Ricardo Alberto
Aborda la problemática de la contaminación por compuestos fenólicos en aguas residuales, provenientes de industrias como la petroquímica, farmacéutica, de pinturas y resinas. Estos compuestos, tóxicos y potencialmente cancerígenos, requieren métodos de eliminación efectivos. El estudio combina la reacción de Fenton, un proceso oxidativo avanzado que genera radicales hidroxilo para degradar materia orgánica, con un tratamiento biológico mediante bacterias aerobias aisladas de lixiviados de vermicomposta y del río Alseseca. Se investigó cómo la presencia de metales pesados como cobre y zinc influye en la oxidación secuencial de los fenoles. La investigación incluyó el aislamiento, selección y experimentación con cepas bacterianas mesofílicas, evaluando su capacidad para completar la degradación tras la oxidación química. Los resultados muestran que la reacción de Fenton incrementa la biodegradabilidad del agua, pero la presencia de Cu y Zn reduce la eficiencia del tratamiento combinado. Se concluye que, para aplicar este sistema en entornos industriales, es necesario remover previamente dichos metales pesados. El trabajo también resalta el valor de los lixiviados de vermicomposta como fuente de carbono y microorganismos útiles para la degradación de contaminantes.
Propuesta de un tratamiento para regeneración de piel mediante el uso de plasma rico en plaquetas y quitosano
2019-03; Salvador Ramos, Pamela
"La supervivencia de la humanidad a través de la historia ha sido una lucha constante del hombre contra su entorno y las consecuentes lesiones. El desarrollo y el progreso de la curación de heridas en el cuerpo humano han estado íntimamente ligados a la capacidad de producir y manipular materiales para prolongar y mejorar la calidad de vida en el ser humano (Callister, 2007). El ser humano, como ser biológico, cuenta con una protección contra agresiones externas que es la piel. La piel como material biológico, se expone a deterioraciones (contusiones, quemaduras, intoxicación, luxaciones y agrietamientos), al pertenecer a un sistema vivo, es capaz de reparar el deterioro a través de procesos naturales; cuando se presenta dificultad para ello debido a diversos factores, la medicina acude a procesos artificiales con intención de reparar el daño (Vacanti, 2001). Cualquier riesgo biológico en heridas cutáneas depende de una serie de factores. La diabetes mellitus (DM), la obesidad, la desnutrición, tener edad mayor a 60 años, la vasculopatía periférica severa, el cáncer, una infección, la inmovilidad".
Implementación y verificación del Metaplanificador GRID Way
2008; Abarca Salazar, Efraín
Resumen. La computación se ha convertido en una herramienta que está presente prácticamente en cualquier área del conocimiento y lugar del mundo hoy en día. En algunos campos (universidades, laboratorios, empresas, etc.) las aplicaciones requieren técnicas de computación avanzada para soportar tanto computo fuertemente intensivo como el manejo de grandes volúmenes de datos que una computadora PC no puede ofrecer. Las supercomputadoras pueden enfrentarse a estas necesidades de cómputo, sin embrago, su alto costo hace que estén disponibles para unos pocos, por lo que los clústeres han sido una alternativa mas variable y económica para alcanzar un rendimiento parecido. Pero aún así existen varias aplicaciones y proyectos desafiantes de mayor dimensión en donde las demandas computacionales exceden las capacidades de los recursos de una única organización. Es así como la computación Grid ha emergido como una nueva tecnología para erradicar estas limitaciones, el compartir e integrar recursos geográficamente distribuidos alrededor del mundo para resolver problemas de gran escala, permitiendo la creación de organizaciones virtuales. El laboratorio de Química Teórica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México forma parte de la organización virtual de química computacional “C2VO” conformada por otros grupos de computación de investigación de Ciudad Real y Madrid, quien han anunciado sus esfuerzos y recursos, haciendo uso de software libre y el open source han construido un Grid conformado actualmente por 5 clústeres.
Estudio y análisis de la ingeniería de los métodos de perforación de un pozo petrolero.
2010; Castillo Cardona, José Miguel; Chilaca Almazán, Daniel
La creciente demanda de petróleo ha impulsado a las compañías a perfeccionar las técnicas de perforación y a realizar exploraciones geológicas precisas que permitan localizar yacimientos con exactitud, seleccionar el tipo de pozo adecuado y optimizar las fases de exploración, perforación y extracción. Los métodos más utilizados en la actualidad son los de percusión y rotación, apreciados por su rapidez, simplicidad y bajo costo. El petróleo, conocido como “oro negro”, es un recurso clave para la industria y la economía, del cual se derivan numerosos insumos que tras su refinamiento se convierten en productos de uso cotidiano. En México, la falta de infraestructura para procesarlo obliga a exportar grandes volúmenes de crudo e importar productos refinados, generando pérdidas económicas. Además, el incumplimiento de normas ambientales durante las operaciones puede provocar daños severos a los ecosistemas, así como riesgos para la seguridad laboral y pérdidas por fallas en el equipo. Una adecuada ingeniería de perforación considera las características de cada tipo de pozo, la elección del equipo, las propiedades del bitumen y la aplicación de normas ambientales, garantizando eficiencia productiva y minimizando impactos negativos.
Fibra de basalto como material alterno para la fabricación de varillas de refuerzo
2019-02; Fermín Luna, Omar Trinidad
"Hasta la fecha se conoce al acero como único material de refuerzo del concreto armado, a pesar de su vulnerabilidad a la corrosión, conductividad eléctrica y magnética. La presente tesina tiene como objetivo analizar el uso de la fibra de basalto como material alterno para la fabricación de varillas de refuerzo y una opción al acero en el concreto armado sometido a esfuerzos de flexión. El uso de fibras en la construcción es cada día más común por las ventajas que estas ofrecen y el uso que se les puede proporcionar. Recientemente los polímeros reforzados con fibra de basalto se han empezado a usar como refuerzo alternativo a las varillas de acero en el concreto cuya ventaja principal radica en que no sufren corrosión. Con la presente investigación se pretende analizar el origen, propiedades y comportamiento del basalto en la fabricación de fibras para polímeros reforzados y el uso como refuerzo en el concreto armado en la construcción. Sabemos que el comportamiento de los polímeros reforzados con fibra de basalto será diferente al acero de refuerzo, por lo cual se pretende entender las ventajas y desventajas que este material puede presentar".
Aplicación de la norma ISO 9001 en los procesos de la empresa Easy Lunch
2019-02; Calles Hernández, Heber Nahúm
"En la actualidad las empresas dedicadas a la producción y comercialización de los alimentos han experimentado muchos cambios tanto como la demanda como por el otro lado la oferta y muchas de estos cambios que experimentan se encuentran relacionados con mayor calidad y seguridad para los consumidores. La inocuidad que se busca y se debe presentar durante el proceso de elaboración y la fortificación de manera artificial de micronutrientes con micronutrientes aparecen como prioritarias a lo largo de toda la cadena productiva de alimentos. En materia de regulación y saneamiento alimentario, el enriquecimiento nutricional de los alimentos y la seguridad alimentaria han ganado también un papel preponderante permitiendo, por un lado, la superación de dietas nutritivamente deficientes y, por el otro, el mayor control en la aplicación de las nuevas tecnologías de producción (FAO,1995). Los sucesivos cambios en las preferencias de los consumidores respecto a calidad y sanidad suponen nuevos desafíos para los diferentes actores del mercado de alimentos. Desafíos que han llevado a redefinir la competitividad en función de la habilidad de transformar estas mayores exigencias en nuevas oportunidades de negocio como la diferenciación de productos".