




23,270 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Proyecto arquitectónico presidencia auxiliar de comunidad y plaza de armas en la localidad de San Rafael Tenanyecac, municipio de Nativitas, Tlaxcala
2017-10; Quintero Juárez, Irene; Santos Serrano, Alberto
"Uno de los principales problemas que tiene la localidad de San Rafael Tenanyecac, municipio de Nativitas, Tlaxcala, es la falta de espacios de trabajo en el inmueble de la presidencia de comunidad, esto hace imposible realizar las actividades diarias del personal administrativo, por lo mismo tienen que acudir a otras formas de desempeño laboral en espacios inadecuados para ello. La presente investigación aborda la temática desde el punto de vista del municipio que guarda la administración municipal, igualmente como la condición actual de la plaza de armas en la localidad de San Rafael Tenanyecac, el cual cuenta con una presidencia auxiliar insuficiente de dos construcciones separadas, no es apto para poder dar un servicio de calidad a la sociedad, los espacios de trabajo están reducidos e impiden brindar una buena atención ciudadana por tal motivo se requieren trabajos de redistribución de oficinas con la finalidad de tener mejores condiciones laborales y contar con las áreas necesarias para los servicios requeridos a la demanda".
Adaptación y conservación arquitectónica a centro cultural del ex Hospital de San Juan de Dios en Atlixco del municipio de Atlixco, Puebla
2017-09; Mora Roldan, Francisco Javier; Sánchez Parra, Jessica Ángeles; Sánchez Salinas, Javier
"Vivimos en una sociedad cada vez más saturada, espacialmente hablando, mucho se ha hablado sobre el tema de “reutilizar” “reducir” y “reciclar” los productos que consumimos actualmente, pero esto también se ve reflejado en los inmuebles que observamos diariamente en nuestro alrededor. La evolución de la sociedad y cultura, tiende a transformar el uso de sus espacios, ya que la necesidad de la población cambia con el tiempo, esto rescatando que la ubicación y estado de sus instalaciones, todavía tienen mucho que ofrecer. Se habla también de transformaciones actuales que tienen las ciudades y esto también genera que se creen propuestas de adaptaciones de edificios, esto para preservar la identidad que el edificio brinda hacia la población y que éste recupere en general su productividad. Este trabajo de tesis tiene por objeto contribuir a la conservación tanto arquitectónica como cultural del Ex Hospital de San Juan de Dios del municipio de Atlixco, Puebla y también indirectamente, realzar el flujo económico, peatonal y turístico cercano para su mejor aprovechamiento, esto con el fin de hacer de un nodo olvidado, una zona nuevamente funcional y concurrida".
Ideas conceptuales para un centro comercial y de actividades extra hoteleras en la playa de Santa Lucía, Camagüey, Cuba
2017-10; Hernández Moreno, Ignacio Francisco; Rendón Priego, Cristina Montserrat; Tecpanécatl Ramírez, Joel; Vázquez Ortiz, José Luis
"El proyecto presentado por el conjunto de arquitectos abarca la explotación del turismo como industria, que a la vez lleva aparejado el desarrollo de otras actividades asociadas a ella, entre las que se encuentran la actividad comercial con múltiples manifestaciones y renglones comercializables. El interés por abordar la problemática radica en la ausencia de equipamiento de atracción turística, comercial y de hospedaje que le permitan al país ingresar montos económicos significativos, debido a que la industria más importante en la isla es el turismo y fomentarlo a través de espacios comerciales resulta primordial. Esta actividad comercial se puede desarrollar en los centros tradicionales y generales del país del que se trate, o puede desarrollarse en centros propios para esta actividad en los polos de mayor demanda turística, en algunos casos asociados a algunas de las modalidades de alojamiento turístico que requieren de esta actividad".
Validación de un generador eólico tripala de baja potencia elaborado con materiales reciclados y algunos polímeros
2017-08; Hernández García, Alexandro
"Los problemas ambientales debidos al exceso de emisiones de CO2 por la utilización de combustibles fósiles en la industria, han llevado a la búsqueda y uso de energías limpias, llamadas así por sustituir las fuentes actuales de energía (fuentes convencionales) por fuentes renovables (energías limpias) teniendo éstas la capacidad de renovarse, siendo prácticamente inagotables. La generación eólica es la acción de transformar el recurso del viento generado por la diferencia de presiones, la cual es captada por una máquina eólica que aprovecha esta energía cinética para transformarla en energía mecánica y posteriormente en energía eléctrica, obteniendo una energía más limpia y así perseverando nuestro planeta. Por eso el interés en la creación y desarrollo de dispositivos más económicos que sean capaces de cumplir con la función deseada sin perder el concepto de calidad necesaria. El presente proyecto es llevado a cabo en la Universidad Politécnica de Puebla ubicada en la ciudad de Puebla, con la meta de validar el funcionamiento y operación de un generador eólico de baja potencia construido con materiales reciclados, el cual tiene el propósito de convertir la energía eólica recibida del viento en energía eléctrica".
Vivienda agroecológica autoproducida. Caso: San Jerónimo Almoloya, Cuautinchán, Puebla
2017-09; González Carrasco, Ivette; Lira Islas, Anahí; Simón Sánchez, Alexis
"3/4 partes de las viviendas del planeta han sido construidas sin intervención de arquitectos ni marcos normativos, y de la misma manera son transformadas sin la dirección de un profesional en el campo. “El billón de asentamientos informales en el mundo, mezclan más concreto que cualquier desarrollador” – afirma Robert Neuwirth – “Ellos están construyendo las ciudades del mañana”. En México, específicamente en zonas rurales, la calidad de las viviendas y el impacto que genera al medio ambiente habla de un sin fin de problemas que no se han atendido de manera adecuada. Aunque sólo una cuarta parte de la población mexicana vive en zonas rurales, cerca de dos terceras partes de la población en pobreza extrema habita esas áreas, aunado a esto varios autores afirman que por factores como la privación y frustración económica de un gran segmento de la población como la privación y frustración económica de un gran segmento de la población se origina una migración a las ciudades en busca de una mejor calidad de vida, es así como hoy en día es cada vez más común ver hectáreas inmensas de terrenos destinados para uso agrícola".
Análisis de desmantelamiento de plataformas marinas fijas, instaladas por Pemex costa afuera en el Golfo de México
2017-10; Arias Márquez, Jorge Luis
"El objetivo de esta investigación es proponer un análisis del desmantelamiento de plataformas marinas fijas instaladas por PEMEX (Petróleos Mexicanos) costa afuera en el Golfo de México, siguiendo los protocolos legales e ingenieriles implementados por países pioneros en desmantelamiento pertenecientes a la región del Mar del Norte, bajo el marco legal internacional obligatorio para que PEMEX cumpla con el desmantelamiento de plataformas marinas instaladas hasta antes de 2014 (antes de la Reforma Energética 2013). Las principales causas del porqué no se han implementado son: ambigüedad en leyes y normas nacionales, falta de desarrollo tecnológico y costos no previstos para estos fines por el gobierno mexicano. Una investigación de campo contempla 258 plataformas marinas instaladas hasta 2014, de las cuales aproximadamente el 45% son candidatas a desmantelamiento representando un impacto ambiental en el medio marino. Un análisis de costo beneficio del desmantelamiento parcial con inducción de arrecife o total para chatarrización y/o rehabilitación determinó que la licitación total del proyecto es rentable debido a que representa aproximadamente un 15% respecto a la compra total de infraestructura propicia para este, ya que no involucra tiempos continuos de operación, además de representar costos de amortización no prioritarios".
Evaluación de la activación catalítica de la Ag0 soportada en SiO2, para su aplicación como catalizador en la oxidación de material particulado
2017-10; Apreza Sies, Alberto
"De acuerdo al Manual del Ingeniero Químico “Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción, interviniendo químicamente sobre las etapas intermedias de reacción y finalmente se libera en una formación químicamente inalterada (Perry & Green, 2001)”. El crecimiento actual de la actividad industrial y un aumento grave de los contaminantes en el aire ha conducido a la implementación de nuevas leyes y a la creación de una nueva industria que utilice catalizadores para controlar las emisiones de vehículos y motores de combustión [¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.]. Dentro de los motores de combustión únicamente una pequeña parte de los hidrocarburos no reaccionan en el proceso y más aún una pequeña parte de ellos logra pasar a través del convertidor catalítico [¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.]. En un convertidor catalítico (CC), el proceso relevante es heterogéneo, en donde las especies en fase gaseosa reaccionan sobre un catalizador sólido [¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.]. En la conversión heterogénea la fase gaseosa primero es adsorbida en los sitios activos del sólido y posteriormente se lleva a cabo la reacción".
Unidad deportiva regional Libres Puebla
2017-08; Ramírez Cerón, Eduardo; España Genis, Abimael
"La unidad deportiva es la construcción adecuada para el aprendizaje, la práctica y la competición de uno o más deportes, también son espacios recreativos de encuentro y de socialización. En ellas incluyen las aéreas donde se realizan las actividades deportivas, espacios complementarios y los de servicios auxiliares, estas se componen de una o más espacios deportivos específicos. Lamentablemente la construcción de dichos espacios dentro de los municipios del estado de Puebla y en general del país han sido escasos, esto ha provocado que la población en general se abstenga a la práctica del deporte y la activación física, trayendo como resultado los vicios, problemas psicológicos, el consumismo, el vandalismo, la obesidad entre otras situaciones que dañan el bienestar social. El presente documento aborda temas relacionados con los antecedentes del municipio de Libres Puebla y su región, indaga sobre la falta de espacios deportivos adecuados, y la problemática que ello contrae, además contiene un análisis de sitio y de los factores de interés para la realización de una propuesta arquitectónico de una Unidad Deportiva con características óptimas para la práctica y la expectación de los deportes más populares dentro del municipio".
Centro de reinserción social regional para el municipio de San Pedro Cholula
2017-09; Ávila Enríquez, Itzel; Urbano García, Lucero
"La elaboración de la presente tesis enfoca su redacción y contenido concreto para que sea útil y sirva como material de consulta para arquitectos, ingenieros o lectores cotidianos. La arquitectura penitenciaria es arte y ciencia que se encarga de la proyección y construcción de establecimientos penales, puede adaptarse a modernas concepciones arquitectónicas y a fundamentales principios de una progresista ciencia cancelaria. El desarrollo de proyectos ejecutivos de centros de readaptación, reinserción o rehabilitación social CE.RE.SO. (denominación oficial de las cárceles o prisiones en México), es muy complejo, debido a las condiciones que establecen tanto las leyes como la constitución que esta emanan para el tratamiento de personas que han delinquido y se hacen acreedores a la reclusión. En México los CE.RE.SO.S son instituciones que albergan gran cantidad de personas quienes realizan actividades confinadas en espacios que deben garantizar las mínimas condiciones de habitabilidad, seguridad, aislamiento, control, entre otros. Por ello el desarrollo de este proyecto es muy complejo y requiere de una planeación previa nacional, estatal y regional, así como una participación interdisciplinaria que aborde integralmente su solución".
Implementación de un asesor académico digital usando inteligencia artificial generativa
2025-07-03; Valdez Ahuatzi, Julio Cesar
La Inteligencia Artificial (IA) ha tenido un fuerte impacto en diversas áreas de la vida de las personas, en economía, manufactura, medicina, transporte, seguridad, agricultura, servicios al cliente, arte y por supuesto, en educación. Su presencia crece día con día. Que lejos quedaron esos tiempos cuando la IA era un área de estudio para programadores, matemáticos y científicos, ahora, se puede interactuar con esa inteligencia de manera indirecta, sin darse cuenta; se puede encontrar en un Smartphone, Smartwatch, cuando se realiza una operación bancaría e incluso cuando se consulta al ya famoso ChatGPT. El presente artículo describe el diseño, implementación, evolución y selección de un “Asesor Académico Digital” denominado AsAD, soportado por una Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). Se desarrollaron tres opciones del Asesor Académico Digital, dos basadas en una IAGen y la otra en un sistema experto, de las cuales se seleccionó una con el objetivo de proponer un sistema práctico y personalizado que en términos didáctico-pedagógicos apoyará a los estudiantes a lograr aprendizajes significativos y una visión más amplia de lo que ofrece la Inteligencia Artificial actual. Para su implementación se siguió una metodología por prototipos y para la evaluación del sistema propuesto se utilizaron los criterios: Facilidad de interacción, utilidad y trabajo de forma frecuente, permitiendo determinar la mejor opción en cada caso.
Formulación de un proceso para la planeación, ejecución, dirección y control de desarrollo de proyectos utilizando herramientas de calidad
2017-09; Reyes Sandoval, Martha Patricia
"Planificar un proyecto es diseñar una serie de acciones que deben desarrollarse para lograr cumplir determinados propósitos utilizando los recursos disponibles. Gestionar un proyecto es administrarlo optimizando la relación recursos resultados, mediante el uso de herramientas específicas en el seguimiento de cada etapa. Aplicado al mundo laboral, planificar y gestionar proyectos consiste en definir objetivos productivos de corto, mediano y largo plazo en función de los cuales se programan acciones y se ordenan recursos, bajo un régimen de control de gestión y evaluación de resultados. Las organizaciones empresariales tienen objetivos y esperan de sus colaboradores una contribución eficiente para concretar los mismos. Para esto se requiere fijar objetivos, recolectar, organizar y analizar información y desarrollar y gestionar proyectos lo cual constituye el principal objeto de estudio de la presente tesis. En este estudio se diseña un plan instructivo de gestión de proyectos que se ajuste a las necesidades específicas de los departamentos involucrados incorporando herramientas de calidad que permitan monitorear todo el proceso de desarrollo de los proyectos y así obtener resultados medibles".
Comportamiento productivo y microbiológico de ovinos alimentados con pulpa de café
2017-07; Castelán Guerrero, Emilio
"Para evaluar el comportamiento productivos y microbiológicos de borregos alimentados con pulpa de café, se utilizaron 11 ovinos cruza Doper-Pelibey, con edad promedio de tres meses y un peso promedio de 16 ± 4 kg, los animales se distribuyeron en jaulas individuales, en base a un diseño experimental al azar (dos tratamientos con 6 y 5 repeticiones respectivamente), los tratamientos tuvieron diferentes porciones de pulpa de café: T1= 15% y T2= 0%, la investigación duró 60 días, dividida en 4 periodos (15 días por periodo), la alimentación y agua proporcionada fue ad libitum. Las variables productivas fueron: (CMS), (GPD), (CA), mientras que las variables microbiológicas evaluadas fueron: pH ruminal y concentración de protozoarios. Los resultados indican que el (CMS) si existió diferencia significativa (P≤ 0.05) en el cuarto periodo (634.28 vs 911.25) de los tratamientos 1 y 2 respectivamente. La (GDP) se observa que si existió diferencia significativa (P≤ 0.05) únicamente en el primer periodo donde los animales del T2 presentaron una mayor GDP comparado con el T1 (0.04 VS 0.2767). El promedio de la conversión alimenticia (CA) si existió diferencia significativa (P≤ 0.05) en el primer periodo (9.55 vs 2.43) de los tratamientos 1 y 2 respectivamente".
Hongos tropicales: diversidad taxonómica de macromicetos en un cerro de Santa María Jacatepec, Oaxaca
2025-04; Espejo Rodríguez, Orlando
“Este proyecto tuvo como objetivo conocer la diversidad taxonómica de macromicetos en el cerro Cinco de Oro, ubicado en Santa María Jacatepec, Oaxaca, dentro de un bosque tropical perennifolio, donde se realizaron exploraciones micológicas libres durante las temporadas de lluvia de 2022 y parte de 2023; se describieron caracteres macromorfológicos, anatómicos y micromorfológicos de los especímenes recolectados y se identificaron mediante claves taxonómicas y literatura especializada, registrando un total de 117 taxones (11 Ascomycota y 106 Basidiomycota), resultando en 116 morfoespecies de las cuales 58 fueron determinadas hasta especie, destacando entre Basidiomycota las familias Marasmiaceae y Polyporaceae, y entre Ascomycota las familias Xylariaceae y Sarcoscyphaceae, encontrándose que el 88% de los hongos fueron saprobios descomponedores, 11% ectomicorrícicos y 1% parásita; dado que casi el 95% de los hongos aún no descubiertos en el mundo se concentran en los trópicos, se concluye que es urgente realizar más estudios taxonómicos en estos ecosistemas, especialmente considerando que los hongos tropicales de México continúan siendo poco estudiados pese a su enorme biodiversidad”.
Análisis hermenéutico de los personajes femeninos en Casas vacías de Brenda Navarro
2025-03; Vargas Loya, Fátima
“Este trabajo de investigación realiza un análisis hermenéutico de los personajes femeninos de la novela Casas vacías de la escritora mexicana Brenda Navarro, centrado en las protagonistas que actúan como narradoras en las tres partes de la obra, utilizando la hermenéutica analógica propuesta por Mauricio Beuchot en Hermenéutica Analógica, Historicidad y Filosofía (2013), una herramienta metodológica eficaz para esclarecer la exégesis histórico-social y superar el relativismo con el objetivo de dilucidar la identidad de los personajes femeninos; se emplea también el enfoque metodológico de José Antonio Serrano Segura expuesto en su artículo “El comentario de textos literarios” (2003), atendiendo a la estructura formal y de contenido, junto con las definiciones del Diccionario de Símbolos de Jean Chevalier (2003) que enriquecen la interpretación propuesta; el análisis se complementa con la perspectiva de género para abordar la vivencia de las mujeres desde su condición de oprimidas, considerando la clasificación de Marcela Lagarde en Los cautiverios de las mujeres (1990) y las reflexiones de Silvia Tubert en Figuras de la Madre (1996), desentrañando características, símbolos y contradicciones que conforman la identidad de personajes femeninos sin nombre como reflejo de la condición actual de la mujer y crítica a estructuras que limitan su experiencia”.
El crepitar de la marcha francesa en suelo indígena. La transición en las prácticas políticas de Cholula durante la caída del Antiguo Régimen (1808-1832)
2025-02; Rojas González, Martín Ignacio
"Durante la pandemia de 2020, tres estudiantes del Colegio de Historia de la BUAP participaron en las Jornadas de Archivo del Ayuntamiento de San Andrés Cholula, lo cual dio origen a investigaciones centradas en la historia política local durante el siglo XIX. Esta tesis analiza el tránsito de Cholula de república de naturales a ayuntamiento constitucional durante la Guerra de Independencia, enmarcada en la Era de las Revoluciones. Mediante una metodología microhistórica y el análisis de archivos locales, se estudian los cambios en las prácticas políticas indígenas ante el avance del liberalismo y la crisis de la monarquía española. La investigación se divide en tres capítulos: el primero aborda la circulación de ideas ilustradas y el surgimiento de identidades criollas; el segundo examina el discurso político de las élites poblanas y la construcción del gobierno representativo; y el tercero analiza la respuesta de las comunidades indígenas de Cholula al nuevo orden judicial y político. Este estudio aporta una visión regional sobre el impacto de los procesos independentistas en los pueblos originarios y destaca la agencia indígena en la formación del Estado-nación mexicano".
Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en jóvenes de una unidad de medicina familiar, Puebla
2025-02; Portillo Muñoz, Juan Carlos
"Las infecciones de transmisión sexual representan un problema de salud pública global con más de 340 millones de casos nuevos al año, principalmente en países en desarrollo y transmitidas por bacterias, virus y protozoos a través de relaciones sexuales sin protección, contacto con fluidos o células sanguíneas; por ello, el objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos sobre ITS en jóvenes de 18 a 25 años atendidos en una Unidad de Medicina Familiar en Puebla mediante un diseño descriptivo, transversal y una muestra de 241 derechohabientes que supieran leer, escribir y aceptaran participar, analizando los datos con SPSS v26, encontrándose que el 61.8% eran mujeres y 38.2% hombres, con una media de edad de 21.65 años, 68.5% con preparatoria, 96.7% con información previa sobre ITS, siendo internet la principal fuente (44.2%) y el personal de salud la menor (5.2%), la edad de inicio sexual fue de 17.57 años y solo el 54.4% usaba condón, el puntaje promedio de conocimientos fue de 9.97/20, lo que refleja un bajo nivel de conocimientos en la población estudiada, por lo cual se concluye que es necesaria una mayor intervención educativa en salud sexual desde el ámbito institucional y comunitario".
Degradación del contaminante emergente ciprofloxacino mediante la enzima cloroperoxidasa del hongo Leptoxyphium fumago
2025-02; Ramírez Anguiano , Blanca Erendira
"El ciprofloxacino (CPX) es un contaminante emergente de preocupación creciente por su persistencia en el ambiente y sus efectos adversos sobre la salud humana y ecológica, por lo que en este estudio se propone su degradación utilizando la enzima cloroperoxidasa (CPO) del hongo Leptoxyphium fumago, evaluando su capacidad catalítica frente al CPX y determinando los parámetros cinéticos Vmáx y KM que describen su comportamiento biocatalítico, además de analizar los cambios en toxicidad, biodegradabilidad y actividad microbiana del fármaco antes y después del tratamiento enzimático para establecer la efectividad del método propuesto, obteniéndose como resultado que la enzima CPO es capaz de degradar hasta el 99% del CPX bajo condiciones controladas, mostrando una alta eficiencia en el proceso, mientras que los productos derivados de esta degradación presentaron una toxicidad significativamente menor, mayor biodegradabilidad y ausencia de actividad antimicrobiana en concentraciones equivalentes a la concentración mínima inhibitoria del fármaco no tratado, por lo que estos hallazgos sugieren que la utilización de la CPO como estrategia de tratamiento es una alternativa biotecnológica eficaz para eliminar el CPX del ambiente y reducir sus riesgos asociados, siendo una opción viable y sustentable para futuras aplicaciones en el tratamiento de aguas contaminadas".
Evolución clínica y funcional de pacientes mayores de 60 años con fractura proximal de húmero manejados con tratamiento quirúrgico vs no quirúrgico en la UMAE HTyOP
2025-01; Bernal Lázaro, Riyad
“Las fracturas proximales de húmero (FPH) afectan principalmente a mayores de 60 años y aunque su diagnóstico es clínico, la valoración radiológica es fundamental, siendo los criterios de Neer los más utilizados para decidir entre manejo quirúrgico o conservador, sin consenso claro sobre cuál es mejor; este estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo realizado en la UMAE HTyO Puebla incluyó a 36 pacientes con fracturas Neer II y III, 75% mujeres y edad media de 71.1 años, siendo tratadas quirúrgicamente el 44.4% y de forma conservadora el 55%, donde las placas fueron el implante más usado en cirugía; los resultados mostraron que la media de EVA a los tres meses fue similar entre ambos grupos (3.6 vs 3.5, P=0.789), mientras que la movilidad a los seis meses fue mayor en flexión (80.9° vs 56°, P=0.11) y abducción (91.2° vs 58.2°, P=0.010) en el grupo quirúrgico; la funcionalidad evaluada con QuickDASH a los tres y seis meses también favoreció al grupo quirúrgico, pero sin diferencias estadísticamente significativas (P>0.05), concluyéndose que, aunque los pacientes quirúrgicos mostraron mejores resultados clínicos y funcionales, estas diferencias no alcanzaron significancia estadística”.
Proliferación de fibroblastos periodontales mediante fotobiomodulación a dos diferentes potencias de energía para la aceleración del movimiento dental
2024-06; Berlanga Castillo, Jesús Omar
"Investigaciones previas han demostrado que la fotobiomodulación (PBM), con láser de baja intensidad, produce proliferación y mejora de las funciones celulares al estimular osteoclastos, osteoblastos y fibroblastos, células que participan activamente durante los procesos del movimiento dental sin causar daño citotóxico, datos que respaldan a este método como una alternativa no invasiva para acelerar el movimiento dental ortodóncico y disminuir los tiempos del tratamiento. Sin embargo, diversos estudios han mostrado heterogeneidad de resultados por las distintas dosimetrías empleadas en su aplicación, debido a esto, aún se continúa en la búsqueda de unificar criterios para establecer el protocolo de irradiación que refleje mayor efectividad. Por ello, el objetivo de este estudio es comparar la proliferación y viabilidad celular de un cultivo primario de fibroblastos periodontales mediante la prueba MTT para medir la viabilidad celular y lectura por espectrofotómetro, tras haber recibido terapia de fotobiomodulación a una longitud de onda de 808 nm a dos diferentes potencias de energía de 100 mW y 200 mW, e identificar el protocolo que genera la mayor proliferación de celular".
Síntesis de heterociclos nitrogenados a partir del quiron acetato de (2S, 3R)-2-((4R, 5R)-5-acetoxi-2,2-dimetil-1,3-dioxolan-4-il)-6-oxo-3,6-dihidro-2H-piran-3-ilo
2025; Rojas Franco, Marlon David
"Los compuestos heterocíclicos, particularmente aquellos que contienen nitrógeno como heteroátomo, son fundamentales en la química farmacéutica debido a su alta frecuencia en la estructura de numerosos fármacos aprobados. Específicamente, los heterociclos de cinco miembros, como las pirrolidinas, triazoles y tetrazoles, son ampliamente reconocidos por sus aplicaciones en la optimización de propiedades farmacológicas. La capacidad de estos compuestos para ser modulados mediante modificaciones estructurales permite mejorar su lipofilicidad, solubilidad y selectividad, contribuyendo así al desarrollo de fármacos más eficaces y seguros. Este trabajo se centra en la síntesis de estos heterociclos a partir del quiron derivado de la glucosa 7,3-lactona-α-D-xilofuranosa (7,3-LXF), que presenta centros quirales bien definidos, lo que puede proporcionar nuevos compuestos con propiedades farmacológicas interesantes. Este quiron ha mostrado ser altamente estereoselectivo tanto en la apertura del anillo como en la adición nucleofílica en el C2’, esto lo hace un candidato ideal como materia prima para la síntesis de heterociclos nitrogenados con potencial biológico".