- Browse by Author
Browsing by Author "Avelino Flores, Fabiola"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Tesis de doctorado Factores ambientales que afectan la expresión del flagelo de escherichia coli enteropatógena y su implicación en la formación de biopelículas en materiales inertes(2014-09) Avelino Flores, Fabiola; AVELINO FLORES, FABIOLA; 92180; CEDILLO RAMIREZ, MARIA LILIA; 51866; GIRON ORTIZ, JORGE ALBERTO; 16517“Se sabe que las condiciones microambientales en el hospedero son un factor determinante para los microorganismos oportunistas en las primeras fases de la infección, tal es el caso de las bacterias que generan enfermedades diarreicas, las que siguen siendo un problema de salud públIica en los países en desarrollo. México ocupa uno de los primeros lugares en este tipo de enfermedades principalmente producidas por E. coli enteropatógena. Se ha asociado al flagelo de EPEC como un mediador de adherencia a células epiteliales, lo que le permite sobrevivir en el medio intestinal y ser causante de infección. En esta investigación se trabajó la interacción de EPEC en condiciones “microambientales”, encontrándose que la transcripción como la expresión del flagelo de E. coli enteropatogénica se favoreció en a) cultivos celulares, b) en presencia de desoxicolato de sodio, c) en medio D-MEM precondicionado, en presencia de algunos nutrientes y en presencia de algunos metales pesados”.Tesis de maestría Relacion de las bacterias presentes en el aire con las causantes de infecciones respiratorias en alumnos de dos preparatorias en la cuidad de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2001) Avelino Flores, Fabiola; Cedillo Ramirez, Lilia; Gil Juarez, ConstantinoEl objetivo del presente trabajo fue establecer la posible relación entre las infecciones respiratorias y los microorganismos recuperados del aire y observar la variación estacional en la cuenta y tipo de microorganismos presentes en el aire. Se monitoreó la ciudad de Puebla en cinco diferentes puntos entre Agosto de 1999 y Agosto del 2000, el tiempo de muestreo se dividió tomando en cuenta las estaciones del año. El muestreo del aire fue a placa abierta a una altura de entre 1.5-2.0 metros, el tiempo de muestreo fue de 10 minutos para los medios de agar gelosa sangre de carnero al 5% y agar de infusión cerebro-corazón, y de 45 minutos para los medios de agar Mac Conkey, agar tergitol, agar eosina y azul de metileno, agar sal y manitol, caldo Todd Hewit y caldo tripticaseina y fosfato, las muestras se incubaron durante 48 horas a 37°C y se realizó el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) y la identificación de las cepas sospechosas de ser patógenas se realizó por pruebas bioquimicas. Se invitó a los alumnos de dos escuelas preparatorias cercanas a los sitios de monitoreo del aire y se les realizó un cultivo de exudado faringeo y una encuesta para conocer que factores ambientales podrian estar relacionados con las infecciones respiratorias. A las bacterias aisladas del aire y de los exudados faringeos se les realizó la prueba de susceptibilidad a antimicrobianos por el método de Bauer-Kirby. El recuento de UFC fue más alto para la zona norte durante el tiempo de muestreo. excepto en primavera; en verano los recuentos de UFC fueron los más bajos, pero se aislaron en mayor cantidad y más frecuentemente los géneros bacterianos de Interés para el estudio (Staphylococcus sp. Streptococcus sp y Klebsiella sp). Las bacterias recuperadas del aire con mayor frecuencia fueron Staphylococcus aureus coagulasa positiva (C+), Streptococcus B-hemoliticos del grupo A, S pneumoniae y algunas especies de enterobacterias entre ellas Klebsiella pneumoniae, Serratia sp, Hafnia sp y Enterobacter sp. En el grupo estudiantil las especies recuperadas con mayor frecuencia fueron S. aureus C+, Streptococcus ẞ-hemoliticos del grupo A y Klebsiella pneumoniae. Las cepas de enterobacterias recuperadas del aire y del grupo de alumnos mostraron mayor resistencia a ampicilina, carbenicilina y cefalotina, las cepas de Staphylococcus aureus C+ presentaron mayor resistencia a penicilina, ampicilina, ceftazidima, eritromicina y dicloxacilina. Las cepas ambientales presentaron mayor resistencia a antibióticos que las provenientes de la población estudiantil, algunas de las cuales podrian estar relacionadas debido a que presentan un perfil de resistencia semejante.