Repository logo
    menu.section.about_menu
    All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Espinosa de Santillana, Irene Aurora"

Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
  • Artículo
    Alteraciones posturales frecuentes en pacientes con diferentes tipos de trastornos temporomandibulares
    (2018-02-18) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; García Juárez, Ariana; Rebollo Vázquez, Jaime; Ustaran Aquino, Ana K.; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; García Juárez, Ariana; 0000-0001-8943-4902; Rebollo Vázquez, Jaime; 0000-0001-6592-1845; Ustaran Aquino, Ana Karen; 0000-0002-2176-1744
    "El objetivo es describir las alteraciones posturales más frecuentes, de acuerdo al tipo de trastorno temporomandibular (TTM). Se analizaron 30 pacientes con edad media de 27,4 años; 80% mujeres, con diagnóstico de TTM confirmado con los Criterios Diagnósticos (CD/TTM) por investigador capacitado en la clínica de la Facultad de Estomatología de la BUAP. Posteriormente se realizó el análisis postural (tres vistas) con ayuda de una cuadrícula de acetato en las instalaciones de la Licenciatura de Fisioterapia de la BUAP. Se analizaron los resultados con estadística descriptiva en el programa SPSS v20. En los resultados, el 16,7% de los pacientes presentó TTM de origen muscular, el 36,7% articular y el resto combinado. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron: hombro elevado: 93,3%, basculación pélvica: 86,7% y posición de cabeza adelantada: 83,3%. El mayor porcentaje de pacientes presentó cinco alteraciones posturales. El 100% presentó alteraciones en la vista lateral y el 50% de los pacientes con TTM de origen combinado presentaron alteraciones en las tres vistas, mientras en los de origen articular; el 45,5% y en los de origen muscular; el 60%. Los pacientes con TTM presentan alteraciones posturales; principal-mente posición de cabeza adelantada, basculación pélvica y hombro elevado, con especial compromiso en los de diagnóstico muscular y combinado".
  • Artículo
    Asociación de las alteraciones posturales con los trastornos temporomandibulares
    (2014-09) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Huixtlaca Rojo, C.C; Santiago Álvarez, N.; Rebollo Vázquez, J.; Hernández Jiménez, M.E; Mayoral García, V.A; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Rebollo Vázquez, Jaime; 0000-0001-6592-1845; Mayoral García, Verónica Anuette; 0000-0003-4493-2056
    "El objetivo es determinar la asociación entre las alteraciones posturales y los trastornos temporomandibulares (TTM) en alumnos de las clínicas de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FEBUAP), con el fin de tomar medidas preventivas relacionadas con las alteraciones posturales que eviten o disminuyan el riesgo de presentar TTM. Se realizó un estudio observacional analítico, transversal, unicéntrico, basado en la evaluación de 129 alumnos de la (FEBUAP) con mínimo un año de práctica clínica. Para evaluar los signos y/o síntomas de TTM se utilizaron los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) propuestos por Dworkin y LeResche. Para evaluar la postura, se utilizó el acetato cuadriculado y los datos obtenidos en la evaluación postural se concentraron en la hoja de evaluación propuesta por Daniels y Worthingham. Se calcularon la estadística descriptiva y la asociación con la prueba estadística de la ji al cuadrado y significación < 0,05. En los resultados se incluyó a 89(69%) mujeres y 40(31%) hombres, con promedio de 21,6 ± 1,5 años de edad. La evaluación de la postura en sus reactivos individuales no demostró diferencias significativas (p > 0,050); sin embargo, en el resumen de la vista lateral (p = 0,05) y en la evaluación global de la postura (p = 0,051), los alumnos con TTM presentaron mayores porcentajes de alteraciones posturales. Los resultados de la asociación entre la evaluación postural global y los TTM muestran que los alumnos con TTM presentaron prácticamente doble porcentaje de desviación postural moderada al compararse con el grupo sin TTM".
  • Artículo
    Asociación entre estructuras craneofaciales de adolescentes y los trastornos temporomandibulares
    (2015-08-18) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460
    "La mayor parte de los cambios morfológicos asociados con el crecimiento de la Articulación Temporomandibular (ATM) se completan durante la primera década de la vida. Durante esta época de crecimiento y desarrollo craneofacial prevalece la dentición mixta, la capa perióstica articular aumenta de espesor y la que rodea al disco articular se adelgaza aún más .Las variaciones en la función mandibular, los traumatismos y las enfermedades pueden representar un papel significativo en el compromiso de los tejidos de la ATM en desarrollo y por lo tanto en sus trastornos. Los Trastornos temporomandibulares (TTM) se acompañan de un conjunto heterogéneo de condiciones músculo-esqueléticas de naturaleza benigna y sin compromiso sistémico que afectan a la ATM y/o a los músculos masticadores, así como a otras estructuras adyacentes".
  • Artículo
    Asociación entre hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los transtornos temporomandibulares en adolescentes
    (2018-11) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Muñoz, Gabriel; Vázquez, L.G; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460
    "La musculatura del sistema masticatorio y la articulación temporomandibular (ATM) están protegidos por reflejos nerviosos básicos y sistema neuromuscular a través de la coordinación de fuerzas musculares, todo lo que produce sobrecarga muscular repetitiva como los hábitos parafuncionales (HPF) pueden ocasionar trastornos temporomandibulares (TTM)1. Los HPF se caracterizan por movimientos anormales a la función mandibular normal sin objetivo funcional, al estar alterados constituyen una fuente productora de fuerzas traumáticas caracterizadas por dirección anormal, intensidad excesiva y repetición frecuente y duradera (Rolando Castillo Hernández, 2001)4. El objetivo del estudio fue identificar la asociación entre la presencia de hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los TTM en adolescentes de la ciudad de Puebla".
  • Artículo
    Assessment of knowledge on temporomandibular disorders among Mexican dental educators
    (2016-12) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; M. Pérez, Edgar; M. González, Yoly; Corona, Alejandro; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Corona, Alejandro; 0000-0002-5835-8844
    "Temporomandibular disorders (TMDs) is an umbrella term that embraces a group of musculoskeletal and neuromuscular conditions that involve the temporomandibular joints, muscles and all associated tissues. Because of the relatively high number of patients with TMDs in the population, instruction in this area of health care should be included on all dental curricula. Although levels of knowledge among dentists have been evaluated in several countries, they have not been in Mexico. This study evaluates the dental faculty's range of knowledge about TMD at five dental schools in Puebla, Mexico. Using an observational design, a survey was administered to 161 educators in order to assess their knowledge of TMD. Four domains were assessed, including: a) pathophysiology; b) psychophysiology; c) psychiatric disorders; and d) chronic pain. Overall knowledge of TMD was measured using a consensus of TMD experts' answers as a reference standard1The results show that educators' overall knowledge had 55% agreement with the reference standard. Individually, the psychophysiological domain was correctly recognized by 77.7% of the educators; correct responses on the other domains ranged from 38% to 56%. This study demonstrates the need to incorporate standardized TMDs instruction into the dental curricula at Mexican Universities, without which graduating dentists will lack the necessary knowledge or experience to diagnose and manage their TMD patients".
  • Artículo
    Association between signs and symptoms of temporomandibular disorders and pregnancy (case control study)
    (2013-12) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Mayoral, Verónica A.; J. Montiel, Álvaro; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Mayoral García, Verónica Anuette; 0000-0003-4493-2056
    "Temporomandibular disorders (TMD) are a combination ofmultifactoral etiological muscular-skeletal symptoms. Preva-lence is greater in women, where sexual hormones are importantin pathogenisis, and its behavior at different stages of the repro-ductive life of women has never been fully documented.The general objective was to determine the association between signsand symptoms of temporomandibular disorders and pregnancy.A case-control study was conducted on 66 pregnant patients whomet with a medical specialist and 66 non-pregnant women pairedby age, who visited the General Regional Hospital 36 of Mexico’sSocial Security Institute (IMSS). These patients were examined forthe Temporomandibular (TMD) research project to establish theprevalence of TMD in both groups. Descriptive variables werecalculated through him SPSS 17 program and the associationbetween groups with Xi Square and Ratio Possibilities (OR),The average age was 28.23 ± 5.9 years in both groups, withmedian gestation 32.97 weeks. Most of the participants had adomestic partner. The prevalence of TDM in the non-pregnantgroup was 45.5% and only 15.2% in the pregnant group(X2=14.34, p<.000). We calculated the ratio of possibilities(RP) pregnant/non-pregnant with a value of 41 with confidenceintervals from 23 to 72.In conclusion, pregnancy protects women from TDM signs andsymptoms. Pregnant women have a considerably lower preva-lence of these disorders".
  • Artículo
    Calidad de vida en los adultos mayores con trastornos temporomandibulares
    (2019-07-23) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Álvarez Rodríguez, Jocelyn; Romero Ogawa, Teresita; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Álvarez Rodríguez, Jocelyn; 0000-0002-3840-7290; Romero Ogawa, Teresita; 0000-0002-8271-8301
    "Los trastornos temporomandibulares (TTM) son una condición músculo esquelética dolorosa que afecta los músculos de la masticación, la articulación temporomandibular (ATM) y varias estructuras anatómicas del sistema estomatognático. El objetivo es comparar la calidad de vida; determinada con el instrumento OHIP 49-Mx, de adultos mayores con trastornos temporomandibulares (TTM) vs. libres de TTM. Se realizó un estudio observacional analítico en la población de adultos mayores en una Unidad Gerontológica de Puebla, México. Se estableció el diagnóstico de TTM en las instalaciones; con los criterios diagnósticos para TTM propuesto por Dworkin y mejorados por Schiffman en el 2014 por investigadora previamente capacitada. Adicionalmente, se evaluó la calidad de vida (OHIP 49-Mx) por la misma investigadora. El manejo estadístico fue realizado con U de Mann-Whitney (contraste de medianas) con valor significativo ≤0.05, en el programa SPSSv.21. En los resultados se evaluaron 192 adultos mayores; 131 (68,2 %) con TTM; 84 % mujeres. Los pacientes con TTM, presentaron medianas superiores en la mayoría de las dimensiones del instrumento OHIP 49 Mx: limitación funcional Md=16 vs. 13, p=0,06; dolor Md=8,0 vs. 4,0 p=0.02; incomodidad psicológica Md=3 vs. 3, p=0,31; inhabilidad física Md=11 vs. 3, p≤0,00; inhabilidad psicológica Md=1 vs. 1; p=0,03; inhabilidad social, Md=0 vs. 0; p=0,90 e incapacidad Md=1 vs. 1, p=0,03. Se concluye que los adultos mayores con TTM, denotaron una menor calidad de vida relacionada con la salud bucal; específicamente en las dimensiones de limitación funcional, inhabilidad física, psicológica y dolor".
  • Artículo
    Características bucodentales de pacientes con trastornos temporomandibulares
    (2009) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Quinteromarmol Juárez, Myriam; Martínez Torres, Jorge; Vargas García, Hugo; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Martínez Torres, Jorge; 0000-0001-7391-8654
    "El objetivo es comparar características bucodentales de pacientes con y sin trastornos temporomandibulares (TTM). Se realizó un estudio comparativo de 130 pacientes con y sin TTM, de uno y otro sexo, edad de 18 a 60 años, que supieran leer y escribir y aceptaran participar en el estudio. Se utilizó un cuestionario para identificar factores de riesgo para TTM, así como anamnesis y exploración clínica para detectar TTM de acuerdo con los criterios de Dworkin. Se registró clase de Angle molar y canina, guías caninas e incisal, órganos dentarios perdidos y remoción quirúrgica previa de terceros molares. El análisis estadístico fue univariado y bivariado; t de Student y χ2 sirvieron para las comparaciones. En los resultados, aparte de las diferencias en las manifestaciones clínicas de los pacientes sin y con TTM (dolor articular, dolor muscular, ruidos articulares), existieron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) en clase molar y canina de Angle, ausencia de guías caninas e incisales, retiro previo de terceros molares, parafunciones, desviaciones mandibulares en reposo y número de ausencias dentales. Conclusiones: Son diferentes las condiciones fisiológicas predominantes en la cavidad oral de los pacientes con y sin TTM".
  • Artículo
    Características psicosociales de los pacientes con trastornos temporomandibulares miogénicos
    (2011-07-14) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Dib Kanán, Alejandro; Muñoz Guarneros, Margarita; Lara Muñoz, María del Carmen; Vargas García, Hugo; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Dib Kanán, Alejandro; 0000-0001-7777-3093
    "Los trastornos temporomandibulares miogénicos son los más frecuentes de los TTM. Se caracterizan por dolor y aumento del nivel de la actividad muscular ocasionada por factores psicosociales múltiples que incrementan la frecuencia e intensidad de las parafunciones consideradas controversialmente como factor de riesgo para desarrollar TTM. Se incluyeron 61 pacientes con TTM miogénico de acuerdo a los CDI/TTM, con 44 meses en promedio del diagnóstico, con edad promedio de 35 + 11.2 años y más de diez músculos adoloridos en promedio. Se evaluaron las características psicosociales de acuerdo al eje II del instrumento. El promedio de dolor referido en escala numérica fue de 60.6 + 19.89, los días incapacitados en los últimos seis meses fueron más de diez, con un promedio de discapacidad en escala numérica de 35+29.11. La disfunción mandibular promedio reportada fue de 31% + 21%. El 42.6% y el 63.9% de los pacientes presentaron depresión y somatización severa respectivamente y más del 17% presentó un grado de dolor crónico III ó IV que denota puntuaciones elevadas de discapacidad, independientemente del dolor reportado. Las características psicosociales de los pacientes con TTM miogénicos presentan puntuaciones elevadas que deben ser consideradas al momento del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de estos pacientes".
  • Artículo
    Caries dental y su asociación con la carga viral y el conteo de linfocitos CD4 en pacientes pediátricos con VIH
    (2021-03-01) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Medel Portugal, Katia; Hernández Martínez, Adriana María; Torres Escobar, Indiana Dorisella; Espinosa Texis, Ana María; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Medel Portugal, Katia; 0000-0001-8371-134X; Torres Escobar, Indiana Dorisella; 0000-0002-5013-2787
    "El objetivo del presente estudio fue comparar los índices de caries de los pacientes pediátricos con VIH de acuerdo con la carga viral y el conteo de linfocitos CD4. Se llevó a cabo un estudio observacional, comparativo, prolectivo y transversal con 35 niños con VIH del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) del estado de Puebla, México. Se registró el conteo de linfocitos CD4 y carga viral de cada paciente. El diagnóstico de caries se realizó con los criterios del índice CPOD y CEO. Se realizó el análisis estadístico en el paquete SPSS v. 23. Para el análisis comparativo, se utilizó la prueba estadística t de Student, con valor significativo ≤ 0.05. En los resultados, en la categoría de diente ausente por caries se notó una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.025). Se concluye que los pacientes pediátricos con VIH y una carga viral detectable tienen mayor cantidad de órganos dentarios perdidos por caries, que aquellos con carga viral indetectable".
  • Artículo
    Comparación de los aspectos psicosociales (eje II) de los pacientes con trastornos teporomandibulares, de acuerdo a la combinación de diagnósticos físicos (eje I) de los criterios diagnósticos para la investigación de los trastornos temporomandibulares (CDI/TTM)
    (2009) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Lara C., M.; Lara C., A.; Saavedra G., M.; Vargas G. , H.; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460
    "Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) son un grupo de condiciones caracterizadas por dolor de naturaleza persistente, recurrente o crónica con disfunción de la Articulación Temporomandibular ATM y/o los músculos de la masticación. Se acompañan frecuentemente de limitaciones del movimiento mandibular, patrones alterados de la apertura bucal y ruidos articulares temporomandibulares durante el funcionamiento mandibular. La prevalencia estimada de los TTM en la población mundial es aproximadamente del 1% al 10% y en poblaciones mexicanas del 37% al 46% . Recientemente autores como Dworkin han sugerido que los trastornos temporomandibulares crónicos representan una condición dolorosa recurrente similar a la lumbalgia y a la cefalea con alteraciones del funcionamiento psicosocial de los pacientes, que determina la cronicidad del padecimiento, por lo que los pacientes con dicho padecimiento deben ser evaluados tanto físicamente con el eje I de sus criterios diagnósticos para la investigación de los trastornos temporomandibulares, como con el eje II que incluye indicadores psicosociales muy útiles para el diagnóstico y el tratamiento del padecimiento. El objetivo es comparar las características psicosociales de pacientes con diagnóstico simple o combinado del eje I de los CDI/TTM".
  • Artículo
    Comportamiento Internacional de la consulta de artículos publicados en la revista oral de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
    (2013) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460
    "La Revista Oral de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, dirigida por el Mtro. Enrique Huitzil Muñoz, circuló por primera vez en 1999. Desde entonces ha recorrido un camino arduo e interesante para ganar un lugar dentro de la bibliografía nacional de referencia. La calidad de la revista, la ha posicionado también paulatinamente a nivel internacional. Los artículos publicados en la misma, son consultados por instituciones prestigiadas de los principales países generadores de conocimiento como los Estados Unidos de Norteamérica. El comportamiento de la Revista durante los últimos seis años (2007-2012), de acuerdo a datos proporcionados por EBSCO host, denota el crecimiento de la misma como una Revista de referencia. Durante el periodo mencionado la Revista Oral fue consultada en 25,123 ocasiones por diversas instituciones de cuarenta y cinco países del mundo".
  • Artículo
    Concentraciones de vitamina D en mujeres embarazadas y su relación con diabetes gestacional
    (2020-12-01) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Collantes Gutiérrez, Alonso Antonio; Romero Ogawa, Teresita; Morales López, Alejandro; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Romero Ogawa, Teresita; 0000-0002-8271-8301
    "La diabetes gestacional es un estado de intolerancia a los carbohidratos, de severidad variable, que se diagnostica por primera vez a partir del segundo trimestre del embarazo. La prevalencia de diabetes gestacional en México se reporta en 10.3 a 30.1% de los embarazos. La mujer mexicana pertenece a un grupo étnico de alto riesgo de diabetes gestacional, con la coexistencia de múltiples factores de riesgo: antecedente familiar de diabetes mellitus, alto índice de masa corporal, exceso de ganancia de peso durante el embarazo, síndrome de ovario poliquístico y, cada vez más frecuente, la maternidad posterior a los 30 años. La deficiencia de vitamina D puede favorecer el inicio de la diabetes por múltiples mecanismos: inhibición de la secreción de insulina al disminuir la entrada de calcio a las células β del páncreas, menor sensibilidad de los receptores de insulina, disminución del factor de crecimiento insulinoliforme, y la promoción de aumento de peso y obesidad. A pesar de ello hasta ahora no hay consenso en la bibliografía mundial para considerarla factor de riesgo. El objetivo es comparar las concentraciones de vitamina D en pacientes embarazadas sanas vs con diabetes gestacional, en un hospital de Puebla, México".
  • Artículo
    Confiabilidad y validez de la SCL-90 en la evaluación de psicopatología en mujeres
    (2005) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Lara Muñoz, Carmen; Cárdenas, Ma. de la Luz; Fócil, Mónica; Cavazos, Josefina; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460
    "Las mujeres constituyen un grupo especialmente propenso a los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos. Aunque se conocen diferentes instrumentos para la evaluación de estos estados, la Lista de 90 Síntomas (SCL-90) posee la característica de ser multidimiensional y permite la evaluación de factores como la somatización, que es frecuente entre las mujeres. El objetivo principal de este trabajo fue identificar las características psicométricas de la SCL-90: cohesión interna, validez de criterio y validez de constructo. Se hizo un estudio en mujeres mayores de 18 años, que sabían leer y escribir y que aceptaron participar en el mismo. Se formaron tres grupos: a) mujeres con diagnóstico clínico de TMD (por sus siglas en inglés: temporo-mandibular-disorder) que acudieron a la consulta externa de Cirugía Maxilofacial del ISSSTEP, que no habían recibido tratamiento para TMD en los últimos seis meses y que no presentaban artritis degenerativa ni contaban con un diagnóstico psiquiátrico previo; b) mujeres que acudieron a la Consulta Externa del Instituto Nacional de Psiquiatría a quienes se les diagnosticó Trastorno Depresivo Mayor y se les prescribió tratamiento antidepresivo; c) madres de los alumnos de la escuela secundaria Pablo Casals, campo de trabajo del Servicio de Psiquiatría Comunitaria del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. Se entrevistó a 289 mujeres: 131 deprimidas, 96 pertenecientes a la comunidad y 62 con TMD. El promedio (desviación estándar) de la edad fue similar en los tres grupos: 36 (10), 37.7 (5.5) y 37.6 (11.9) respectivamente. La mayoría tenía una pareja estable. Se dedicaba a las labores del hogar 69% de las mujeres deprimidas; 34% de las mujeres con TMD y 74% de las mujeres de la comunidad. Se observó una elevada consistencia interna de las nueve subescalas del instrumento. A excepción de la subescala de síntomas paranoides en las mujeres deprimidas y en las de la comunidad, los coeficientes Alpha (de Cronbach) de todas las subescalas en los 3 grupos fueron superiores a 0.8. Mediante una curva ROC se determinó que la puntuación de 1.5 en la subescala de depresión diferenciaba a las mujeres deprimidas de las mujeres de la comunidad, lo que minimizó el número de falsos positivos y falsos negativos".
  • Artículo
    Consumo de alcohol en mujeres y síntomas psicopatológicos en atención primaria
    (2011-09-27) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Boo Vera, Daniel; Martínez Torres, Jorge; Montesinos Balboa, Jorge Eduardo; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Martínez Torres, Jorge; 0000-0001-7391-8654
    "El objetivo es determinar la frecuencia del consumo de alcohol en mujeres derechohabientes y su relación con síntomas psicopatológicos. Se realizó un estudio descriptivo transversal, correlacional, en 374 derechohabientes mujeres de 18 a 65 años que acudieron a consulta de una unidad de medicina familiar de Tapachula, Chiapas. Previo consentimiento informado se investigaron variables sociodemográficas y se aplicaron los cuestionarios AUDIT y SCL-90 (que identifica trastornos por uso de alcohol). Se realizó análisis univariado y bivariado. En los resultados, la edad media fue de 34.68 ± 11.84 años, 11.2% de las mujeres tuvo riesgo elevado de consumo de alcohol y 47.6% consumo positivo, 72.4% tenía pareja, 85.6% escolaridad secundaria y más, 48.7% era ama de casa, 21.9% tenía nivel socioeconómico bajo o muy bajo; las dimensiones con mayores promedios fueron somatización (0.563), depresión (0.526), obsesiones-compulsiones (0.525) y ansiedad fóbica (0.511). Se observó aumento considerable en los promedios del SCL-90 en pacientes con riesgo elevado de consumo de alcohol, con diferencias que fueron significativas (p = 0.00005). El promedio de las dimensiones del SCL-90 fue mayor para pacientes con riesgo elevado de consumo de alcohol".
  • Artículo
    Correlación de peso y estatura con erupción dental
    (2008) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Vaillard Jiménez, Esther; Castro Bernal, Concepción; Carrasco Gutiérrez, Rosendo; Lezama Flores, Gloria; Meléndez Ocampo, Argelia; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Vaillard Jiménez, Esther; 0000-0002-3873-7740; Lezama Flores, Gloria; 0000-0002-1865-7428
    "En la literatura existen pocas referencias donde se asocien los distintos eventos del crecimiento somático. La erupción dentaria y el estado de la dentición no se han tomado en cuenta como un parámetro a evaluar en el crecimiento de los individuos. En México la tendencia es evaluar la cronología de la erupción dentaria respecto a las tablas de Logan y Kronfeld conocidas desde 1933. El objetivo que se persigue en este estudio es determinar la forma de correlación que guardan los eventos de crecimiento en peso y estatura con la capacidad de erupción dental en la población infantil de los 2 sexos en crecimiento y en el rango de edad con actividad de erupción dental clínica de ambas denticiones. Hasta hoy no se había demostrado la correlación que existe entre el crecimiento y la erupción dental. Green dio a conocer la asociación existente entre estos 2 eventos de crecimiento, sin embargo, el diseño metodológico de su estudio limitó el resultado a la población masculina". Este estudio responde a la necesidad de reconocer las características del crecimiento somático y su asociación con la erupción dental, así como establecer las particularidades clínicas que cada sexo tiene en este rubro.
  • Artículo
    COVID-19: más que una infección respiratoria
    (2020-10-06) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Torres Escobar, Indiana; Romero Ogawa, Teresita; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Torres Escobar, Indiana; 0000-0002-5013-2787; Romero Ogawa, Teresita; 0000-0002-8271-8301
    "La epidemia por SARS-CoV-2 inició en México hace siete meses. Ha sido abordada desde distintos componentes con énfasis especial en el número de casos, los cuales en México han ido disminuyendo en las últimas semanas, así como la cifra de decesos y la cantidad de pruebas realizadas. Aún sin condiciones preexistentes pueden desarrollarse cuadros cardíacos diversos: lesión miocárdica aguda, definida como la elevación significativa de troponinas cardíacas, en 8-10% de los afectados o miocarditis o arritmias hasta en 16%, a pesar de no presentar un cuadro respiratorio asociado. Una proporción importante de los casos de muerte (7%) puede deberse a una miocarditis fulminante según reportes de dos hospitales en Wuhan, China".
  • Artículo
    Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares: Instrumentos de Evaluación
    (2018-10) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Oyarzo, Juan Fernando; Castrillón, Eduardo; González, Yoly; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Oyarzo, Juan Fernando; 0000-0002-3830-3547; González, Yoly; 0000-0002-5294-4287
    "Las herramientas de evaluación del paciente se basan fundamentalmente en el uso crítico del lenguaje, ya sea en forma escrita para la auto-administración por parte del paciente o en forma verbal para que las utilice el examinador al hablar con el paciente. Las herramientas en este documento son principalmente aquellas que se relacionan directamente con el paciente y su terminología está vinculada a los procedimientos de evaluación; estas herramientas incluyen el formulario de examen, los árboles de decisión y los criterios diagnósticos. Las últimas herramientas también se incluyen en este documento para las versiones traducidas; estas últimas herramientas están en inglés o también en forma traducida. Las traducciones de los instrumentos CD/TTM (DC/TMD) se realizaron de acuerdo con los estándares INfORM, ver: Ohrbach R, Bjorner J, Jezewski MA, John MT, and Lobbezoo F (2013) Guidelines for Establishing Cultural Equivalency of Instruments; and Ohrbach R (2014 La traducción y adaptación del protocolo está disponible en la misma “URL” indicada arriba. Consulte estos documentos para conocer los procedimientos y requisitos específicos con los que cumplen los instrumentos traducidos en relación a la validez semántica y cultural apropiada en comparación con los documentos de origen. Tenga en cuenta que el Consorcio considera que el protocolo de evaluación y sus instrumentos están en desarrollo continuo y también considera que las versiones traducidas de esos instrumentos son trabajos en progreso, con la validación como un proceso continuo".
  • Artículo
    Descripción de las alteraciones posturales en el plano laterales en alumnos de Estomatología de la BUAP
    (2009-05) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Hernández Jimenez, María Elena; Santiago Álvarez, Nayeli; Huixtlaca Rojo, Celia Claudia; Rebollo Vázquez, Jaime; Espinosa de Santilla, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460
    "El objetivo del presente estudio fue identificar las diferentes alteraciones de la postura en el plano lateral en los alumnos de Estomatología de la BUAP, para lo cual se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, unicéntrico, basado en la evaluación de 129 alumnos de la FEBUAP, 89 (69%) mujeres y 40 (31%) hombres, con promedio de 21.6±1.5 años de edad, 61.2±11.9 kg de peso, 1.64±.09 mts de talla y 22.5±3.2 de IMC. Se exploró a los alumnos en ropa interior y descalzos detrás de una cuadrícula para evaluarlos en su plano lateral, se calculó estadística descriptiva de todas las variables, los resultados obtenidos demuestran las alteraciones posturales más frecuentes fueron cabeza hacia delante, cifosis y lordosis, con diferencias estadísticamente significativas en cifosis y lordosis por sexo. Al evaluar la postura corporal general por sexo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En conclusión la totalidad de la muestra presentó alteraciones posturales en el plano lateral".
  • Artículo
    Descripción del patrón y el recorrido de la apertura mandibular en niños con dentición mixta
    (2021-02-02) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Ramírez, S.; Muñoz, Gabriel; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460
    "El recorrido de la apertura mandibular y las desviaciones que se presentan al abrir la boca, pueden ser un parámetro excelente para detectar de manera oportuna cualquier anomalía a nivel de del complejo temporomandibular. El recorrido normal de la apertura mandibular en el adulto se encuentra entre los 53 y los 58 mm, con un promedio de 40 mm, un niño a partir de los 7 años puede lograr estos promedios de apertura mandibular. Solo el 1.2% de los adultos jóvenes abren menos de 40 mm, por lo tanto una apertura mandibular menor puede ser calificada como restringida de acuerdo a la edad y la talla del paciente. Con el objetivo de determinar el patrón y el recorrido de la apertura mandibular con un método de diagnóstico validado, en un estudio observacional, descriptivo, se incluyeron 139 niños sanos con dentición mixta completa de 8 a 12 años de edad. Los resultados demostraron que el 30.9% de los niños presentó un patrón de apertura mandibular alterado, siendo la desviación mandibular izquierda corregida la más frecuente (16.5%), la apertura mandibular promedio fue de 50±4.77mm, y las lateralidades; derecha 8.3±3,1 mm, y la izquierda 8.45±3.00mm. Lo cual permite concluir que la apertura mandibular en la dentición mixta, se encuentra dentro del recorrido descrito para los adultos en la literatura, con un porcentaje considerable de alteración en el patrón de apertura mandibular, lo cual puede ser considerado uno de los primeros signos de alteración en la función del sistema Temporomandibular".
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
logo_buap
social networkssocial networkssocial networkssocial networkssocial networks

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

4 sur 104 Centro Histórico C.P. 72000

Teléfono +52(222) 2295500 ext. 5013

Dirección General de Bibliotecas

Boulevard Valsequillo y Av. de las Torres

Ciudad Universitaria. Col. San Manuel

C.P. 72570

Teléfono +52 (222) 2295500 Ext 2901

logo_buap Copyright © Dirección General de Bibliotecas - BUAP 2024. All right reserved.