- Browse by Author
Browsing by Author "Gordillo-Ibarra, Ximena"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Artículo Burbujas del tiempo, un escenario adverso en tiempos del cambio climático(2023-06-22) Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús MauricioEl tiempo es una unidad de medida que está implicado en la organización y medición de los ciclos de vida de las civilizaciones terrestres. Los ciclos pueden ser tan grandes o cortos en función de cómo se cuide y preserve el ambiente. Hay eventos críticos que pueden afectar fuertemente al funcionamiento del planeta y cuando estos eventos aparecen la toma de decisiones es fundamental para definir el destino de una civilización. En esta reseña se describe una figura de arte digital que contempla estos ciclos de tiempo, los eventos críticos y como la toma de decisiones permite que existan múltiples posibilidades del destino del planeta.Artículo Dactylopius coccus un recurso biotecnológico para la producción de ácido carmínico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09-30) Galindo-Hernández, María Fernanda; Muñoz-Morales, Julieta Mariana; Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio; https://orcid.org/0009-0002-7842-288X; https://orcid.org/0000-0002-1513-3995; https://orcid.org/0000-0001-6859-6128; https://orcid.org/0000-0003-0571-8188Dactylopius coccus, o cochinilla del carmín, ha sido un recurso de gran valor histórico y sigue siendo relevante en la actualidad como fuente de ácido carmínico, un colorante natural ampliamente utilizado en la industria alimentaria, cosmética y textil. A pesar de que se ha estudiado y explotado durante siglos, aspectos importantes como su domesticación y orígenes geográficos, particularmente en Oaxaca, México, permanecen relativamente inexplorados. Su alta eficiencia en la producción de pigmento, en comparación con otras especies del género Dactylopius, y la versatilidad del ácido carmínico en función del pH, lo convierten en un producto esencial para diversas aplicaciones. Además, el desarrollo de nuevas técnicas de extracción promete optimizar su producción, asegurando su relevancia futura como una alternativa natural frente a los colorantes sintéticos. En Alianzas y Tendencias BUAP 9(35) se muestra una versión de arte digital de la interacción de la cochinilla del carmín con los cladodios de Opuntia.Artículo Desarrollo y reflejo de las patentes(2023-03-31) Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús MauricioLas investigaciones que se realizan en los laboratorios son fundamentales para el progreso del conocimiento. Sin embargo, no todas las ideas culminan en el desarrollo de patentes. En este módulo mostramos una figura que representa el desarrollo de patentes, desde la generación de ideas hasta la proyección de las patentes.Artículo El control humano sobre los procesos biológicos: avances, beneficios y riesgos de la manipulación genética(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03-31) Morales-García, Yolanda Elizabeth; Rosete Enríquez, María; López Lobato, Luisa Renata; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio; Gordillo-Ibarra, Ximena; https://orcid.org/0000-0003-0376-034X; https://orcid.org/0000-0001-5095-4572; https://orcid.org/0009-0005-7715-6630; https://orcid.org/0000-0003-0571-8188; https://orcid.org/0000-0001-6859-6128La manipulación genética ha revolucionado la ciencia biológica, permitiendo un control sin precedentes sobre la vida a nivel molecular. Este avance ha sido clave en la medicina, la agricultura, la microbiología y la biotecnología industrial, con beneficios que van desde la erradicación de enfermedades hasta la producción de cultivos más resistentes. Sin embargo, la capacidad de modificar el ADN también plantea preocupaciones éticas y riesgos potenciales, como la posibilidad de usos indebidos con fines eugenésicos o comerciales. Este manuscrito explora el equilibrio entre el progreso científico y la responsabilidad ética en la manipulación genética, analizando tanto sus aplicaciones beneficiosas como las amenazas que podrían derivarse de un uso irresponsable.Artículo El impacto del uso inadecuado de agroquímicos y riego intensivo en la degradación del suelo: del cultivo al yermo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06-23) Muñoz-Morales, Julieta Mariana; Capilla-Otero, María Monserrat; Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio; https://orcid.org/0000-0002-1513-3995; https://orcid.org/0009-0005-5727-4170; https://orcid.org/0000-0001-6859-6128; https://orcid.org/0000-0003-0571-8188La revolución verde, aunque trajo consigo un aumento significativo en la producción agrícola, también generó efectos negativos sobre el ambiente. El uso excesivo de fertilizantes químicos, pesticidas y otros agroquímicos, junto con prácticas de riego intensivo, ha conducido a la degradación del suelo y la disminución de yacimientos de agua. Este manuscrito muestra de forma breve cómo estas prácticas han contribuido a la erosión y pérdida de la fertilidad del suelo, y cómo, en casos extremos, pueden transformar tierras productivas en yermos. Se discuten las consecuencias ecológicas y económicas de esta degradación y se proponen enfoques sostenibles para mitigar estos efectos.Artículo La energía y su importancia en los sistemas biológicos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-03-31) Muñoz-Morales, Julieta Mariana; Morales-García, Yolanda Elizabeth; Laug-García, Claudia Beatriz; Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio; https://orcid.org/0000-0002-1513-3995; https://orcid.org/0000-0003-0376-034X; https://orcid.org/0000-0003-1992-9410; https://orcid.org/0000-0001-6859-6128; https://orcid.org/0000-0003-0571-8188La energía desempeña una función primordial en todos los aspectos de la vida, desde el nivel molecular hasta el ecosistémico. En este manuscrito, se revisan algunos tipos de energía presentes en la naturaleza y cómo influyen en la actividad de los sistemas biológicos. Se discute la importancia de la energía en la síntesis de moléculas biológicas, el mantenimiento del equilibrio homeostático y la regulación de procesos celulares. Además, se explora cómo diferentes formas de energía, como la luz, el calor y la energía química, son captadas y utilizadas por los organismos para llevar a cabo sus funciones vitales. La portada de este número de Alianzas y Tendencias BUAP 9(33) es una representación artística de las formas que tiene la energía y su relación con los sistemas biológicos.Artículo Microorganismos en dormancia en los glaciares polares y los riesgos emergentes por el cambio climático(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-31) Luna-Pérez, Estephanie Elizabeth; Mendoza-Rojas, Erika; Morales-García, Yolanda Elizabeth; Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio; https://orcid.org/0000-0002-1601-5712; https://orcid.org/0009-0002-8840-8774; https://orcid.org/0000-0003-0376-034X; https://orcid.org/0000-0001-6859-6128; https://orcid.org/0000-0003-0571-8188Los glaciares polares son reservorios de microorganismos en dormancia, conservados por milenios en condiciones extremas de congelación. Con el cambio climático, el deshielo acelerado podría reactivar estas comunidades microbianas, liberando patógenos antiguos y alterando los ecosistemas locales y globales. Este manuscrito explora la naturaleza de estos microorganismos, los riesgos potenciales asociados con su liberación y activación, y las implicaciones para la salud humana y el medio ambiente.Contribución a publicación periódica Portada AyTBUAP 7(27). Representación del crecimiento de Streptomyces sp.(2022-09-28) Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús MauricioLa figura de la portada de Alianzas y Tendencias BUAP 2(27) (Figura 1), muestra la representación del crecimiento de Streptpmyces sp.; una bacteria con la capacidad de producir compuestos antimicrobianos y compuestos de tipo anticancerígeno [1]. Varias cepas del género Streptomyces se usan para el control biológico de microorganismos fitopatógenos, además de poseer capacidad promotora del crecimiento de plantas en los campos agrícolas [2], haciéndola un modelo de estudio importante para la generación de nuevo conocimiento [3]. El modelamiento de microorganismos usando metodologías de arte digital puede hacer atractivo el entendimiento y despertar la imaginación de los lectores de diferentes disciplinas; haciendo más amigable la adquisición de conocimiento.Contribución a publicación periódica Portada AyTBUAP 7(28). Esferas de abundancia; construyendo un reservorio de semillas(2022-12-27) Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús MauricioEl cambio climático que sufre el planeta ha provocado entre otras cosas efectos negativos en la agricultura [1]. Esto junto con la deforestación de bosques provocados por la tala de árboles o los incendios accidentales, marcan un escenario adverso para el planeta que podría provocar la pérdida de diversidad vegetal, animal e incluso microbiano [2–5]. Por esta razón en diferentes regiones del mundo se ha planteado la creación de bancos de germoplasma [6, 7], en especial de semillas con el fin de resguardar el mayor número de especies de plantas y que sirvan cuando sea necesario reforestar o propagar un cultivo de interés agrícola [8, 9]. Este esfuerzo debe ser conjunto en donde participe el gobierno, científicos especialistas, universidades, empresas e incluso la población en general [8]. Sin embargo, existe un límite muy estrecho entre salvaguardar el germoplasma con fines altruistas y salvaguardar las semillas con fines comerciales [10]. Por lo que los programas de estos germoplasmas deberían estar regulados de tal forma de contar con bancos de semillas sustentados por los gobiernos para reforestar ambientes [7–9] y otros bancos de semillas de empresas con propósitos comerciales [10–12]; incluso con la obligación de ceder su germoplasma en caso de emergencia. La presente portada muestra esferas de abundancia (Figura 1) que representan cómo ciertas semillas están controladas por la industria [13], razón por la que están encerradas y aisladas en cuenco de madera. Esta pequeña reflexión se hace con el fin de que toda la población se involucre en salvar a nuestro planeta y sean actores principales en el resguardo de algunas semillas.Contribución a publicación periódica Protección selectiva de plantas; un futuro incierto para la humanidad(2023-02-18) Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús MauricioEn este artículo se muestra una pequeña opinión relacionada con la selectividad que el humano ha llevado a cabo sobre el estudio y resguardo de ciertas plantas de interés agrícola, mientras que la mayoría de las plantas sufren las adversidades y están en peligro de desaparecer debido al cambio climático que el planeta está experimentando. Este tema fue lo que inspiró a la realización de la portada del “II Micro-simposio Interinstitucional de Microbiología”.Contribución a publicación periódica Representación artística de vida en otro planeta(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-09-30) Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús MauricioLa vida en otros planetas se ha discutido por décadas en diversos foros; sin embargo, no conocemos a ciencia cierta como puede ser un planeta que albergue vida y mucho menos si la vida podría ser similar a la del planeta Tierra. En esta portada de Alianzas y Tendencias BUAP se muestra una obra artística que representa cómo bajo condiciones de ausencia de luz hay vida en otro planeta. La imaginación artística retroalimenta el espíritu científico para indagar e investigar posibles escenarios en condiciones adversas.