- Browse by Author
Browsing by Author "Morales-Barron, Bruce Manuel"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Conferencia 10-03-2021 FIJACIÓN DEL CARBONO EN EL AGROECOSISTEMA(2021-03-10) Morales-Barron, Bruce ManuelEl estudio de los agroecosistemas se ha dado desde inicios de la agricultura, sin embargo, a partir de la revolución verde se diseñaron algunas formas de obtener el mayor beneficio agrícola. Se han descrito algunos ciclos biogeoquímicos que están involucrados en las estrategias para captación de nutrimentos y uno sumamente importante es el del carbono. Dentro del ciclo de carbono se realiza la fijación de carbono en el suelo y las plantas que ayudan a empezar a distribuirlo en la cadena trófica, para realizarlo intervienen los sistemas de fijacion de CO2 que presentan las plantas, las cuales tienen diferentes niveles de eficiencia por el tipo de respiración que realizan ya sea C3, C4 o CAM (Geydan & Melgarejo, 2005). Se ha descrito que el sistema CAM es uno de los que tiene mayor eficiencia en la fijacion del carbono principalmente en algunas plantas del género Sedum (Carbajal Avila et al., 2017). En el suelo los microorganismos son los encargados de degradar la materia orgánica para la introducción de carbono al suelo, en suelos agrícolas se considera la introducción de materia orgánica al momento en que se realizan algunas practicas como la labranza de conservación o aplicación de estiércoles o compostas (Verhulst & Govaerts, 2015). Por lo que para mantener un sistema agroecológico que se enfoque más a la conservación de sistemas se deben de realizar algunas practicas en donde se beneficie la introducción de elementos y al mismo tiempo se apoye con el impacto que se tiene por los altos niveles de CO2 en el ambiente.Conferencia 14-01-2021 LOS COLORES DE LA BIOTECNOLOGÍA(2021-01-14) Morales-Barron, Bruce ManuelLa biotecnología es un área multidisciplinaria encargada de unir la ingeniería y las ciencias biológicas utilizando los procesos biológicos con los que se genera productos que benefician a la humanidad y al ambiente (Feldman, M., M. Morris y D. Hoisington. 2000). Debido a que presenta un amplio campo de aplicación se ha clasificado por colores que representen cada una de las áreas en la que se aplican. En el color verde se engloba el área de transgénicos y bioplaguicidas, el color rojo para el área biosanitaria, el color amarillo se contempla todo lo involucrado al área alimentaria, el color blanco busca producir compuestos que remplacen contaminantes, el color gris es un área importante para el ambiente y su protección, el color azul contempla todos los productos del mar, el café busca un aprovechamiento de zonas áridas, el color dorado se involucran la genómica funcional y la nanotecnología, el color negro engloba el armamento biológico y el bioterrorismo, el color violeta rige todas las cuestiones bioéticas y de propiedad intelectual en la que se ven involucrados siendo esta una área importante para la implementación de la biotecnología y por último el color naranja el cual es una área que se encarga de la divulgación (Thieman.W., Palladino.M., 2010). La división por colores ha servido como una gran herramienta para clasificar y al mismo tiempo realizar divulgación con la que se puede mostrar las aplicaciones y los beneficios del desarrollo que ofrece la biotecnología.Conferencia 17-02-2021 ETAPAS DEL COMPOSTEO Y SUS BENEFICIOS MICROBIOLÓGICOS(2021-02-17) Morales-Barron, Bruce ManuelEl proceso de degradación de la materia orgánica que atraviesa el compostaje es la clave para que se obtenga un abono rico en nutrientes. Sin embargo, para que esto se realice debemos de saber reconocer las etapas que conlleva el proceso y los microorganismos asociados, ya que son los principales encargados de realizar a la descomposición de la materia (Adhikary., 2012). Por lo general los sustratos usados para este proceso proviene de los desechos de animales zootécnicos o desechos de la agricultura, aunque siempre se debe de encontrar un equilibrio entre el carbono y nitrógeno, ya que son elementos principales en el crecimiento y desarrollo de los microorganismos presentes en el proceso (Félix-Herrán et al., 2010). La composta se basa en 4 etapas en las cualesla temperatura y el pH son variables que indican el cambio de estas etapas, del mismo modo estas etapas dependen del tipo de microorganismos presente. Los microorganismos en el proceso se caracterizan por la capacidad de degradar celulosa, hemicelulosas, pectinas y otros compuestos que componen la pared celular de estructuras vegetales por lo que la dinámica poblacional de estos es de suma importancia (Alvarez, 2010). Dentro de los géneros bacterianos que se encuentran con frecuencia están Enterobacter, Morganella, Proteus, Pseudomonas, Arhtobacter, Bacillus y Micrococcus. Por otro lado, dentro de los hongos encontramos a Aspergillus, Rhizopus, Mucor, Fusarium, Alternaria, Trichoderma y Actinomicetos. Cabe resaltar, que la variación de las cepas depende del tipo de sustrato y las condiciones en las que se realice el composteo (Silva et al., 2009; Camacho et al., 2014, Escobar et al.,2012).Conferencia 26-03-2021 LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS Y SU SIMBIOSIS MUTUALISTA CON LAS PLANTAS(2021-03-29) Morales-Barron, Bruce Manuel; Daniel, Rivera-Mendoza; Jairo Christopher, Peralta-AyalaLas interacciones que tienen las plantas con los microorganismos son importantes para su desarrollo y crecimiento, actualmente se ha descrito que la rizósfera de las plantas presenta un gran número de bacterias y hongos con la capacidad producir compuestos antagónicos, producción de hormonas, solubilización de compuestos y principalmente la degradación de la materia (Andreote et al., 2014). Estas relaciones son principalmente determinadas por las plantas debido a la secreción de exudados radicales con los que pueden dar una señalización a los grupos de microorganismos para que se vean atraídos y causen una interacción simbiótica mutualista que dependerá del estado de salud de la planta o las condiciones en el medio (Bakker et al., 2013; Berendsen et al., 2012). Las relaciones simbióticas se conocen principalmente como aquellas que se evalúan por la interacción de poblaciones, en donde suelen intervenir factores como el tiempo y si se presenta un daño entre los individuos (Parmentier & Michel, 2013). Por lo que la relación simbiótica mutualista entre microorganismos y plantas ha demostrado ser una de las formas en que ambos miembros de la interacción son beneficiados. Lo que conlleva a desarrollar diversas biotecnologías como el uso de bioinoculantes para aplicar consorcios de microorganismos al suelo o en alguna etapa de la planta que causen un efecto benéfico en las plantas de forma directa o indirecta (Morales-García et al., 2020).Memoria de congreso Determinación de la capacidad de P. protegens EMM-1 para inhibir a R. oryzae EMM en interacción con plántulas de maíz rojo criollo(2023-01-28) Morales-Barron, Bruce Manuel; De la Cruz-Enríquez, Joel; Morales-García, Yolanda Elizabeth; Quintero-Hernández, Verónica; Estrada de Los Santos, Paulina; Muñoz-Rojas, JesúsEl maíz es una especie que se originó en México y uno de los principales problemas para su producción es la contaminación por microorganismos patógenos, dentro de los que destacan los hongos fitopatógenos, ya que afectan el crecimiento y desarrollo de la plántula e incluso el almacenamiento de semilla. En el presente estudio se identificó, mediante su descripción fenotípica y molecular a R. oryzae EMM; una cepa aislada de germinados de maíz rojo criollo infectado. Posteriormente, se evaluó la acción antagónica de Pseudomonas protegens EMM- 1 utilizando como control positivo a Bacillus licheniformis LG sobre R. oryzae EMM por medio de los métodos de inhibición de placa dual y doble capa, aunado a esto se realizó una cinética de crecimiento de P. protegens EMM-1 en interacción con R. oryzae EMM en medio líquido y se determinó la acción de P. protegens EMM-1 en interacción tripartida con plántulas de maíz rojo criollo en un medio hidropónico con solución MSJ para lo que se determinó peso húmedo y seco de la plántula al igual que adhesión y colonización de P. protegens EMM-1. En placa dual se observó un porcentaje de inhibición de 83.11±3.66 causado por P. protegens EMM-1 y un 94.20±4.71 causado por B. licheniformis LG a las 96 h. En el método de doble capa, solo P. protegens EMM-1 presentó un halo de inhibición de 0.9±0.04 mm. En la cinética de crecimiento se observó que P. protegens EMM-1 ejerce un efecto inhibidor sobre el micelio de R. oryzae EMM. En la interacción de P. protegens EMM- 1 con R. oryzae EMM en presencia de plántulas de maíz en un sistema hidropónico se observó una disminución la capacidad de R. oyzae EMM para infectar a las plántulas de maíz. Además, la adhesión y colonización de P. protegens EMM-1 en la raíz del maíz fue mayor que la de R. oryzae EMM. En conclusión, P. protegens EMM-1 muestra un muy buen potencial para inhibir el crecimiento de R. oryzae EMM en interacción con plántulas de maíz rojo criollo.Conferencia Metodologías para evaluar el antagonismo bacteriano sobre hongos fitopatógenos(2023-04-20) Morales-Barron, Bruce Manuel; Muñoz-Rojas, Jesús; Estrada de los Santos, PaulinaActualmente, se estima que, de todas las enfermedades descritas causadas por microorganismos a plantas, el 47% son virus, 30% hongos, 16% bacterias, 4% fitoplasmas, 1% por nemátodos y 2% por desconocidos [1]. El grupo de los hongos fitopatógenos es el de mayor importancia, ya que causan pérdidas económicas a nivel mundial, debido a las enfermedades pre y poscosecha [2]. Principalmente se debe a la amplia diversidad que presentan, se ha llegado a estimar que alrededor de 8,000 especies de hongos producen enfermedades en las plantas [3], además de que se desarrollan en diferentes condiciones ambientales. El uso descontrolado de fungicidas, sus impactos en el ambiente [4] y la resistencia que han generado algunas cepas de hongos [5], ha propiciado a que en la actualidad se incrementen los estudios sobre diversos microorganismos con característica de potenciar el crecimiento en plantas pero que al mismo tiempo tengan la capacidad antagonizar hongos fitopatógenos. Por lo que se desarrollan diversas metodologías para probar la capacidad de bacterias que tengan la capacidad de antagonizar hongos; con las que se pueda probar la acción del secretoma y metaboloma [6]. Las principales metodologías que se describen en esta presentación son: Inhibición en capa-dual [7], inhibición simultánea, doble capa, compuestos volátiles hongos [8] e inhibición en medio líquido, las cuales son metodologías que han resultado efectivas para evaluar la capacidad antagónica de bacterias sobre el crecimiento micelial de hongos fitopatógenos debido a que cada una evalúa diferentes tipos de acción de las bacterias.Artículo Prevalencia de parásitos intestinales en caninos que visitan el parque Juárez en la Ciudad de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-03-27) Morales-Barron, Bruce Manuel; Contreras-Márquez, Michel; González-Ruíz, Jorge Luis; Uribe-Paredes, Cesar Jared; González-Canchola, Carolina; https://orcid.org/0000-0003-1901-6611Antecedentes: En la actualidad los caninos han empezado a tener una alta relevancia en los hogares por lo que el llevarlos a parques es una actividad que va en aumento. Sin embargo, se debe tener precaución debido a que la interacción con perros que presenten parásitos gastrointestinales en los parques puede terminar infectándolos y ciertos parásitos que infectan a las mascotas son de carácter zoonótico por lo que la presente investigación tiene por objetivo determinar la presencia de parásitos gastrointestinales en caninos que frecuentan el Parque Juárez en la Ciudad de Puebla. Metodología: El estudio se realizó a través de la realización de encuestas a tutores y la evaluación coproparasitoscópica con la técnica de Faust a las heces de caninos que visitan el parque Juárez de Puebla. Resultados y discusión: En el presente estudio se encontró una prevalencia de 36% de caninos positivos a parásitos gastrointestinales dentro de los cuales hay un 16% positivos a Nematodos de la familia Ancylostomidae, 16% a protozoarios (Cystoisospora sp.) y 4% a cestodos (Dypilidium caninum). Se encontró que los animales que ocasionalmente visitan el parque Juárez presentan una prevalencia del 52.9% de parásitos, al igual que los perros que tienen menos de 6 meses de desparasitados son los que presentan un prevalencia del 50% de parásitos, por lo que se debe de fomentar en los tutores que visiten constantemente al médico veterinario con la finalidad de tener un monitoreo de sus mascotas, debido a que algunos de los parásitos encontrados son de carácter zoonótico y al no realizar medidas para la prevención estos se pueden convertir en un grave problema de salud pública.