Repository logo
    menu.section.about_menu
    All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Robles Medina, Rosa Elia"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Artículo
    Deformación de la enseñanza jurídica. Efecto colateral de la globalización
    (2016-01) Robles Medina, Rosa Elia; Gaspar Pérez, Natalia; Vivar Vera, Juliana; Robles Medina, Rosa Elia; 0000-0002-7420-9865
    "Se muestra un panorama crítico de la profesión y la enseñanza jurídica en la era posmoderna y el efecto globalizador vinculándolas con la necesidad estatal de control y competitividad, haciendo contradictorio y confuso el ideal de ser abogado para servir a la sociedad y la realidad al ser empleado estatal. En efecto dominó, el candidato a estudiante de derecho puede o no tener un perfil previo de acuerdo a los fines estatales y durante el curso de la carrera de derecho la Universidad puede ser la Institución que refuerce el perfil estatal deseable para manejar sus Instituciones -corruptas- que aplican políticas públicas matizadas acorde al modelo neoliberal para participar de la globalización; siendo cómplices del sistema para el cual fue formado o bien, puede ser la que logre la transformación del estudiante para la visión del ser abogado para servir a la sociedad y al más vulnerable con sentido de justicia social".
  • Artículo
    Descansen en paz las juntas de conciliación
    (2017-05-28) Robles Medina, Rosa Elia; Robles Medina, Rosa Elia; 0000-0002-7420-9865
    "En el 2016, se presentó un paquete de iniciativas de reforma por el Presidente de México, conocida como "reformas al sistema de justicia", la cual contiene modificaciones en materia del derecho del trabajo, principalmente, se propone la modificación del artículo 123 constitucional, esto es la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, órgano de justicia laboral y la creación de los Juzgados Laborales que vienen a suplir a las juntas. Esta reforma ya fue aprobada por el Congreso de la Unión, por lo tanto, al haber sido aprobada, las Juntas de Conciliación desaparecerán a partir de febrero de 2018".
  • Artículo
    Equidad de género en México en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la federación
    (2019) Robles Medina, Rosa Elia; Toledo Mazariegos, Alma Delia; Gallardo Loya, Roberto Carlos; Robles Medina, Rosa Elia; 0000-0002-7420-9865
    "Se realiza un análisis sobre la conceptuación de la equidad de género; la ONU y el Estado mexicano en la temática; la participación de la mujer en las Secretarías de Estado, las Cámaras de Diputados y Senadores, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación; así como estadísticas de las dos primeras décadas del siglo XXI que evidencian la desigualdad laboral de las mujeres en dichos ámbitos de la vida pública federal y, como consecuencia, la inequidad en la toma de decisiones públicas entre mujeres y hombres en México. Todo con un enfoque del derecho internacional y nacional de los derechos humanos de la mujer".
  • Artículo
    La criminalidad económica en la posmodernidad
    (2015) Robles Medina, Rosa Elia; Gaspar Pérez, Natalia; Vivar Vera, Juliana; Robles Medina, Rosa Elia; 0000-0002-7420-9865
    "En la génesis y evolución del derecho penal, el Estado liberal sentó las bases del derecho penal tradicional. Sin embargo, el Estado social, por la excesiva actividad económica, se encuentra con bienes jurídicos muy confusos y distintos a los derechos patrimoniales clásicos, de tal manera que el derecho penal económico históricamente ha revelado, y sigue exhibiendo, enormes dificultades. Esto por el evidente predominio de la economía de mercado y bienes jurídicos colectivos a partir de los años setenta, en que se comenzaron a establecer algunos aspectos generales como la regulación de la producción, distribución y consumo. La propuesta metodológica deductiva se basa en el análisis de la teoría del derecho económico, los conceptos básicos del derecho económico vinculado con el derecho penal, los bienes jurídicos protegidos por el Estado, la conducta antijurídica de los agentes económicos y las sanciones. Todo ello con base en el método fenomenológico en el contraste de la función estatal verificado en la realidad social".
  • Artículo
    La inversión extranjera y la legislación ambiental en México en el marco del T-MEC
    (2022-12-15) Robles Medina, Rosa Elia; Toledo Mazariegos, Alma Delia; Gallardo Loya, Roberto Carlos; Robles Medina, Rosa Elia; 0000-0002-7420-9865
    "Los cambios de temperatura en el ambiente son uno de los factores por los que a nivel internacional y nacional, dan pauta para crear y transformar mecanismos que permitan mantener un equilibrio de los recursos naturales, el cual es importante para garantizar el derecho humano a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, ya que se considera que el incremento de las actividades humanas han sido el principal elemento del cambio climático y, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se busca que los Estados promuevan la prosperidad y al mismo tiempo protejan el medio ambiente. En este caso, el objetivo es generar en las empresas una mayor conciencia ambiental y que la competitividad no está peleada con implementación de las normas ambientales en sus políticas internas. La construcción del conocimiento relacionado con el tema se llevó a cabo a través del acopio de información, documentos jurídicos internacionales y nacionales, impresos y vía internet. También se tomó en cuenta las opiniones emitidas por organismos internacionales y los expertos en la materia. Posteriormente, se hizo un análisis e interpretación para su explicación doctrinal, jurídica y empírica".
  • Artículo
    La precariedad laboral en México
    (2020) Robles Medina, Rosa Elia; Toledo Mazariegos, Alma Delia; Gallardo Loya, Roberto Carlos; Robles Medina, Rosa Elia; 0000-0002-7420-9865
    "El eje central de este artículo es demostrar que la precariedad de la que tanto se hace referencia en materia laboral en México se ha agudizado debido a la aplicación de las políticas económicas neoliberales. Para ello, se analizan las bases teóricas del concepto de la precariedad laboral con sus componentes, así como los indicadores que pueden medir la precariedad, tales como la contratación parcial, además de los salarios que se perciben, el desempleo y el acceso a la seguridad social. La reforma laboral del 2012, al permitir las nuevas modalidades de contratación, jornadas parciales y la subcontratación, ha agudizado aún más la precariedad en México. El periodo de análisis es del año 2007 al 2017, con sus respectivas actualizaciones".
  • Tesis de licenciatura
    Una sola Área geográfica
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Robles Medina, Rosa Elia; Becerra Martinez, Gloria
    Dentro de nuestro ordenamiento jurídico positivo, más explícitamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 123 nos explica quiénes son las personas que se encuentran en el supuesto de ser trabajadores quien tiene el derecho, además de sus características, pero más específicamente en lo que concierne al salario, en su apartado A) a partir de la fracción VI que habla de los tipos de salarios, por quien son fijados, un principio que le rige el de igualada en su fracción VII entre otras particularidades como: la forma de pagarse moneda y curso legal, jornada máximas de una semana, prohibición de multas a los trabajadores Cuando cumplen con sus obligaciones, los créditos a favor de los trabajadores por salarios devengados, la Ley Federal del Trabajo entiende por salario la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo precisa que el salario se integra con los pagos hechos por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entrega al trabajador por su trabajo. El salario se puede fijar a través de contratación individual del contrato colectivo o de la Ley, y puesto que en cualquiera de estas formas es la fuente primordial, si no la única, de los ingresos de los trabajadores existen tres zonas económicas en la República Mexicana e incluso dentro de un mismo Estado podemos encontrar dos zonas económicas distintas, se profundizará en aspectos como: cuáles son los tipos de salarios, su integración, los montos en cada una de las zonas económicas para diferente tipo de trabajo, los mecanismos y quienes son los encargados de proponer el aumento anual de los salarios mínimos, como consecuencia hablaré el tema concerniente a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y la Comisión Consultiva, además, se desarrollará en esta investigación lo concerniente a los trabajos especiales, esto debido a que algunos de estos se encuentran en la situación similar hablando específicamente de los salarios percibidos que son deplorables. En esta investigación veremos que hay también salarios especiales, en el desarrollo de este tema notaremos que en el caso de los salarios especiales no es aplicado el principio de igualdad contenido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que se podría decir que los salarios especiales al no respetar este principio son inconstitucionales, y reiteraremos que como ya es sabido la población económica, social, política, jurídica, cultural es la población que goza del salario mínimo y es también la menos protegida, su sustento esencial como jefe (a) de familia no cubra las necesidades inmediatas de sus integrantes. si bien es cierto que el salario mínimo en México es un problema que día a día lo encontramos, puesto que, este es la base económica de la mayoría de la población en el país que son obreros o jornaleros y la gente del campo.
logo_buap
social networkssocial networkssocial networkssocial networkssocial networks

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

4 sur 104 Centro Histórico C.P. 72000

Teléfono +52(222) 2295500 ext. 5013

Dirección General de Bibliotecas

Boulevard Valsequillo y Av. de las Torres

Ciudad Universitaria. Col. San Manuel

C.P. 72570

Teléfono +52 (222) 2295500 Ext 2901

logo_buap Copyright © Dirección General de Bibliotecas - BUAP 2024. All right reserved.