- Browse by Author
Browsing by Author "Sandoval Adame, Fernando Alberto"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Centro educativo y de desarrollo social "Sor Juana Inés De La Cruz" para "Schola Inmaculada" A.C. en Chignahuapan, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014) Sandoval Adame, Fernando Alberto; López Castro, Omar Yair; BENITEZ BARRANCO, ALEJANDRO ENRIQUE; 500449; Fernández de Lara Aguilar, Carmina;*CA1238082; MORALES ARIZMENDI, MOISES; 329067"Con la construcción de espacios arquitectónicos adecuados, Schola Inmaculata A.C., en Chignahuapan, Puebla, podrá desarrollar y ofrecer calidad en los servicios de carácter social tales como educación, capacitación, difusión cultural y evangelización para comunidades indígenas y grupos vulnerables por sexo, edad y capacidades diferentes ya que las características espaciales y las condiciones de confort están estrechamente relacionadas con la aceptación de las personas por aprender. De esta manera se podrá mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad de Chignahuapan. Los objetivos establecidos por la Schola Inmaculata ,A.C., en materia de atención a la población, serán posibles de cumplir en la medida que se cuente con todos los servicios mínimos para los diferentes tipos de usuarios de acuerdo a los servicios que se ofrecen, por lo que el Centro Educativo y de Desarrollo Social podrá ser un modelo aplicable por las asociaciones religiosas que esta institución opera en sus sedes de México, Sudamérica y Europa, de acuerdo a las necesidades y problemáticas sociales que cada sitio presente".Tesis de licenciatura Centro Educativo y de Desarrollo Social "Sor Juana Inés de la Cruz" para "Schola Inmaculata" A.C. en Chignahuapan, Puebla(2014-09) Sandoval Adame, Fernando Alberto; López Castro, Omar Yair; BENITEZ BARRANCO, ALEJANDRO ENRIQUE; 500449; MORALES ARIZMENDI, MOISES; 329067“El tema Centro Educativo y de Desarrollo Social “Sor Juana Inés de la Cruz” fue elegido por su relevancia de carácter social, ya que la asociación “Schola Inmaculata”, A.C., está comprometida con la población de Chignahuapan, Puebla, y el desarrollo de la propuesta arquitectónica que se presenta, permitirá superar las limitantes espaciales y arquitectónicas que se presentan hoy día en esa localidad de la Sierra Norte de Puebla. Garantizaría la atención a las personas con capacidades diferentes, por lo que el impacto social permitiría mejorar la calidad de vida de los estudiantes a través de los servicios y espacios adecuados que se generen. A juicio de los autores del proyecto, éste tiene viabilidad si las Hermanas Dominicas solicitan el proyecto y al contar con un terreno de cuatro hectáreas a tres minutos de las instalaciones actuales, garantiza que el espacio sea suficiente para construir el Centro Educativo y de Desarrollo Social y la casa conventual, que permita cubrir las necesidades de los alumnos actuales y futuros, del personal administrativo, la comunidad religiosa, y la población en general”.Tesis La resignificacion del espacio conventual y la resiliencia de la orden dominica. Caso de estudio "Convento de Santa Inés de Montepulciano Puebla"(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-12) Sandoval Adame, Fernando Alberto; Sandoval Adame, Fernando;*CA1234268; VILLALOBOS SAMPAYO, LETICIA; 166921; De la Parra Aguilar, Carmina;*CA1237667; BENITEZ BARRANCO, ALEJANDRO ENRIQUE; 500449La vida conventual femenina, es uno de los fenómenos sociales más representativos de la época virreinal de nuestro país, que ha sido estudiado a partir de su estructura organizativa (Muriel, 2005), de su arquitectura (Toussaint), de algunos de sus componentes espaciales (De la Maza, 1983), de su impacto en el urbanismo de las ciudades (Loreto, 2007), de los problemas de supresión (Ramírez, 1861), y de casuísticas que enaltecen estas magnas obras. Desde el ámbito de la disciplina en que este trabajo se inserta, cuando se habla de vida conventual femenina, lo primero que viene a la mente es el convento, esta vetusta construcción que contiene en sus espacios el hacer diario de las monjas, cuya actividad o actividades que desempeñan de manera habitual, le dan sentido a esta forma de vida, la cual, para ser entendida, debe partir de la historia misma de la orden religiosa que se trate. Solo de esta manera los espacios cobraran verdadero sentido de la composición espacial, para quienes no lo habitan.