- Browse by Author
Browsing by Author "Tepal Calvario, Emmanuel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura El concepto de lo cómico dentro del pensamiento Bergsoniano(2016-11) Tepal Calvario, Emmanuel; TEPAL CALVARIO, EMMANUEL; 858740; TAME DOMINGUEZ, CLAUDIA; 97854"Henri Bergson (1859-1941) fue un filósofo francés cuyas ideas marcaron un contraste profundo con las corrientes dominantes de su tiempo. Su obra surgió en un contexto en el que la escisión entre las construcciones filosóficas, científicas y la realidad concreta se hacía cada vez más palpable, especialmente a finales del siglo XIX. Este siglo estuvo caracterizado por el racionalismo y el materialismo, que intentaban explicar la realidad mediante la razón y la ciencia, buscando encerrar al ser humano. El racionalismo crítico, por ejemplo, limitaba el conocimiento de los fenómenos a los esquemas de la razón, mientras que el materialismo disolvía al hombre en las fuerzas de la materia, despojando a la vida del espíritu y reduciendo la existencia humana a un simple resultado de procesos materiales. El objetivo de este trabajo es analizar y explorar las principales contribuciones filosóficas de Henri Bergson, especialmente en relación con su crítica al racionalismo, materialismo y determinismo del siglo XIX. A través de un enfoque centrado en su concepto de tiempo y evolución, se busca comprender cómo Bergson propone una nueva manera de concebir la realidad, accesible mediante la intuición y no limitada por los marcos de la razón o las ciencias".Tesis de maestría Reflexiones éticas a partir de la duración en Henri Bergson(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-01) Tepal Calvario, Emmanuel; TEPAL CALVARIO, EMMANUEL; 858740; TAME DOMINGUEZ, CLAUDIA; 97854"En el pensamiento de Henri Louis Bergson (1859-1941) hay una latente preocupación por la ética, es decir, a lo largo de los textos y obras fundamentales de Bergson resalta, explícita o implícitamente, una atención respecto a asuntos de carácter práctico. Generalmente esta inquietud del filósofo francés puede identificarse de manera explícita en la última de sus obras: Las dos fuentes de la moral y la religión (1932). La reflexión de Bergson sobre la moralidad asienta, por un lado, el aspecto práctico presente en uno de los conceptos fundamentales de su pensamiento: la duración, y por otro lado, intenta responder al contexto histórico político y bélico de la primera mitad del siglo XX, en el cual el filósofo francés se ubica. Pueden identificarse dos elementos pilares y representativos del pensamiento bergsoniano: la duración y la intuición, los cuales siempre están operando en cualquier asunto o cuestión abordada por Bergson. La consideración del carácter práctico de la duración y la intuición permite tanto situar o identificar la preocupación de Bergson por la ética, como asentar la reflexión sobre la acción y su desenvolvimiento en el ámbito social, ya desde sus primeros discursos, conferencias y obras".