- Browse by Author
Browsing by Author "Teutli Mellado, Karla Marisol"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Artículo Estudio exploratorio de las competencias emocionales en docentes durante la pandemia por COVID-19(2022-07-13) Teutli Mellado, Karla Marisol; Bulás Montoro, María de las Mercedes; Roldán Hernández, Gabriela; Teutli Mellado, Karla Marisol; 0000-0002-4515-7410; Bulás Montoro, María de las Mercedes; 0000-0002-9380-3093; Roldán Hernández, Gabriela; 0000-0001-9782-3932"Este artículo presenta resultados de un estudio que explora las competencias emocionales de las que disponen los docentes de escuelas de diversos niveles educativos en tiempos de pandemia por Covid-19. Participaron 420 docentes (80% hombres y 20% mujeres) de 31 a 58 años (Medad=42.81, D. E.= 9.7 años). Se aplicó el Cuestionario de Competencias Emocionales para Adultos (CCEA) además de cinco preguntas abiertas. Se solicitaron los permisos y se aplicaron las pruebas en línea en mayo de 2020. Con las respuestas del cuestionario, se realizó el análisis de contenido mediante categorizaciones y se examinó el CCEA. Se encontró que la categoría preocupación tuvo 27.45%, que engloba las sensaciones de incertidumbre o ansiedad; el bienestar con 17.77%, que hace referencia a la alegría y satisfacción, y en tercer lugar, el estrés con 14.09%; 44.8% de los docentes maneja sus emociones mediante algún tipo actividad como el ejercicio y la relajación; 20.8% hacen uso de competencias emocionales como optimismo, autorregulación, paciencia, entre otras. Finalmente, resaltaron la importancia de poner en práctica o desarrollar competencias emocionales, como el apoyo emocional, el optimismo, la empatía, la consideración con las demás personas y la resiliencia".Trabajo de grado, doctorado Factores asociados a la adherencia al tratamiento en estomatología(2022) Espinosa De Santillana, Irene Aurora; Teutli Mellado, Karla Marisol; Espinosa De Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Teutli Mellado, Karla Marisol; 0000-0002-4515-7410"Un paciente en tratamiento estomatológico debe llevar a cabo diversas conductas para mantener la salud bucodental, sin embargo, existen factores que dependen del estomatólogo en la construcción del cumplimiento terapéutico. La falta de adherencia al tratamiento por parte del paciente es un hecho conocido y su medición en estomatología es importante como factor predictivo en el éxito del tratamiento. Hasta el momento, la mayoría de los estudios sobre adherencia se han realizado en enfermedades crónico-degenerativas o a largo plazo y la evaluación es a nivel farmacológico. Esta investigación se plantea desde la psicología de la salud y presenta como modelo teórico el propuesto por DiMatteo y DiNicola (1982) el cual involucra los aspectos claves en la adherencia, como la información, la motivación y las estrategias. Por lo que el objetivo es determinar los aspectos asociados a la adherencia al tratamiento en estomatología desde la perspectiva del estomatólogo y del paciente. La investigación consiste en el diseño de dos instrumentos para la medición de la adherencia en estomatología. Se han construido con las siguientes etapas: estudio exploratorio con pacientes y estomatólogos, redacción de reactivos de acuerdo con el análisis de contenido previo, la evaluación a través de un juicio de expertos; validez de constructo mediante el análisis factorial exploratorio y, por último, la validez de criterio en el que se correlaciona con otros instrumentos".Artículo Maestros en educación superior: un estudio de egresados(2006) Teutli Mellado, Karla Marisol; Pérez Fernández, Jorge A.; Dávila Ortiz, Claudia América; Torres Luna, Oliva; Teutli Mellado, Karla Marisol; 0000-0002-4515-7410; Dávila Ortiz, Claudia América; 0000-0002-0715-3881"Para lograr una educación de excelencia que lleve a formar a los profesionales del siglo XXI, es necesario fortalecer la cultura de superación y evaluación del proceso educativo por medio de instrumentos y mecanismos que permitan retroalimentar la calidad de este proceso; uno de ellos es a través de la caracterización de la práctica profesional, la cual es definida como la aplicación concreta y autónoma de una profesión, en un lugar, tiempo y circunstancias determinadas. En este sentido, corresponde un papel central a la educación, ya que los profesionistas formados en las instituciones de enseñanza superior tienen que demostrar sus capacidades, conocimientos, habilidades y responsabilidades en el ejercicio profesional, compitiendo en un espacio laboral inestable. El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo, con la intención de detectar el impacto que han tenido los egresados de la Maestría en Educación Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Este trabajo permitió obtener información significativa y relevante que conlleva a fortalecer el vínculo práctica profesional-formación profesional, lo que permitirá tener parámetros significativos para adecuar el plan de estudio que actualmente se desarrolla en la formación de Maestros en Educación Superior".Artículo Percepción de Miedo al COVID-19 en Estomatólogos Generales y Especialistas(2023-06) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Teutli Mellado, Karla Marisol; Campos Rivera, Nora Hemi; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Teutli Mellado, Karla Marisol; 0000-0002-4515-7410; Campos Rivera, Nora Hemi; 0000-0001-9208-0631"Durante la pandemia por COVID-19, se incrementaron las preocupaciones, la ansiedad y el miedo, especialmente al brindar atención estomatológica. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción del miedo al COVID-19 en estomatólogos generales y especialistas durante la pandemia. Se diseñó un estudio observacional, analítico, unicéntrico y homodémico. Se incluyeron estomatólogos generales y especialistas de cualquier sexo de diversas disciplinas estomatológicas como ortodoncia, endodoncia, cirugía maxilofacial, etc. La muestra estuvo constituida por 72 estomatólogos, 42 de práctica general (58,3 %) y 32 especialistas (41,6 %). Los datos se recolectaron durante marzo a septiembre del 2021. Participaron 72 estomatólogos (M= 39 años, D.E. 10,82). El 69,4 % de la muestra (n =50) fueron mujeres. De acuerdo con el análisis de medias de la escala total, se encontró que los hombres se perciben ligeramente con más miedo al Covid-19 (M=3,09) que las mujeres durante su práctica estomatológica (M=2,78) sin diferencias significativas. La edad impactó en las respuestas, ya que los mayores de 40 años percibieron más miedo M= 3.23 (IC 95%: 2,65-3,81) que el grupo de 20 a 40 años M=2,73 (IC 95%: 2,37-3,09). Los especialistas, también percibieron mayor miedo al COVID-19 contrastados con los estomatólogos de práctica general (M=2,63) vs (M=3,06). Los resultados denotaron que el 36,1 % de los estomatólogos tuvieron miedo al COVID-19. La investigación anterior mostró resultados similares al estudio de Monterrosa-Castro et al. (2020) en médicos generales colombianos en el que el 37,1 % presentó síntomas de miedo al COVID-19 (FCV-19S). El contexto de pandemia, además de la incertidumbre del comportamiento del COVID-19 y la falta de vacunación masiva al momento de levantar los datos, jugaron un papel muy importante en la percepción del miedo al COVID-19. Los especialistas observaron mayor miedo al COVID-19 al igual que el grupo de mayor edad".Artículo Perception of Fear of COVID-19 in General and Specialist Stomatologists(2023-06) Teutli Mellado, Karla Marisol; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Campos Rivera, Nora HemiDuring the COVID-19 pandemic, worries, anxiety and fear increased, especially when providing dental care. The objective of this research was to analyze the perception of fear of COVID-19 in general dentists and specialists during the pandemic. An observational, analytical, single center and homodemic study was designed. General stomatologists and specialists of any sex from various dental disciplines such as orthodontics, endodontics, maxillofacial surgery, etc., were included. The sample consisted of 72 dentists, 42 general practice (58.3 %) and 32 specialists (41.6 %). Data was collected from March to September 2021. 72 dentists participated (M= 39 years, S.D. 10.82). 69.4 % of the sample (n = 50) were women. According to the analysis of means of the total scale, it was found that men perceive themselves to be slightly more afraid of Covid-19 (M=3.09) than women during their dental practice (M=2.78) without significant differences. Age had an impact on the responses, since those over 40 years of age perceived more fear M= 3.23 (95% CI: 2.65-3.81) than the group from 20 to 40 years M=2.73 (95% CI: 2.37- 3.09). Specialists also perceived greater fear of COVID-19 compared to general practice dentists (M=2.63) vs (M=3.06). The results denoted that 36.1 % of the dentists were afraid of COVID-19. Previous research showed similar results to the study by Monterrosa-Castro et al. (2020) in Colombian general practitioners in which 37.1 % presented symptoms of fear of COVID-19 (FCV-19S). The pandemic context, in addition to the uncertainty of the behavior of COVID-19 and the lack of mass vaccination at the time of collecting the data, played a very important role in the perception of fear of COVID-19. The specialists observed greater fear of COVID-19 as well as the older group.Artículo Reto en salud, experiencia docente desde la asignatura en salud pública durante la pandemia(2021-11-01) Teutli Mellado, Karla Marisol; Teutli Mellado, Karla Marisol; 0000-0002-4515-7410"La pandemia ha trastocado más allá de nuestros límites, más allá de lo que imaginábamos. En el periodo escolar que corresponde a primavera 2020, impartía la asignatura de Salud Pública y Epidemiología, y recuerdo muy bien una clase en la que revisábamos los términos epidemia, endemia, pandemia, a lo que uno de mis alumnos me preguntó: –maestra, ¿cree que el virus pueda ocasionar una pandemia?–, respondí que sí, que cabía esa posibilidad...ésa fue la última vez que nos reunimos presencialmente. Mi narración parte desde mi visión como docente universitaria, de una materia fundamental y que muchas veces es poco visibilizada o valorizada en el plan curricular. Me gustaría resaltar el papel o la importancia de la salud pública en nuestro sistema educativo, sobre todo a nivel superior, considero que su importancia reside en su conocimiento como eje fundamental, ya que es una disciplina que nos compete conocer como seres humanos. Es necesario tener una corresponsabilidad en la prevención de enfermedades crónico-degenerativas. Bajo este tenor, solicité a mis alumnos al inicio del curso que se plantearan un reto en salud, pues quería fomentar en ellos el autocuidado, no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional y ellos eligieron el ritmo y la forma en las que querían ver avances; les pedí que conformaran equipos de cinco personas, ya que en grupos numerosos resulta más fácil hacer las revisiones y los avances, que decidí hacer de forma quincenal. De los retos que se trazaron, la mayoría eligió hacer ejercicio, algunos iniciaron caminatas solos o acompañados; otros decidieron incrementar el consumo de agua, otros mejoraron hábitos alimenticios. Mencionaron que, al ser foráneos, se dieron cuenta de que gastaban menos al preparar sus alimentos, aunque algunos mencionaron que no contaban con todos los utensilios para su elaboración, por lo que optaron por comprar comida saludable como ensaladas, fruta o verdura picada en lugar de alimentos con alto contenido en azúcares y grasas".