- Browse by Author
Browsing by Author "Villalvazo Guerrero, Joel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Tesina Análisis del contenido histórico en libros de texto de cálculo diferencial, bachilleratos mexicanos 2016-2021(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Villalvazo Guerrero, Joel"El cálculo diferencial es una de las asignaturas académicas que el estudiante percibe como más complejas durante su formación en las matemáticas del nivel Medio Superior en México, es común que el estudiante sufra un poco al aprender, por ejemplo, sobre límites, continuidad o diferenciación. Cuando se resuelven ejercicios relacionados con esos temas, muy a menudo se hace mecánicamente sin realmente saber qué se está haciendo o para qué se hace. A pesar de que la evolución de la tecnología le ha permitido introducirse al aula de matemáticas como auxiliar en el aprendizaje, los libros de texto continúan siendo una herramienta, en ocasiones fundamental, para la formación de las habilidades necesarias para el entendimiento y uso de los conceptos y procedimientos que pertenecen al cálculo diferencial. Además, son auxiliares que el docente utiliza, entre otras cosas, para organizar la secuencia de los contenidos, determinar el tipo de actividades que se realizan en clases y el tiempo que se dedica al aprendizaje de cada tema".Tesis de maestría Diseño de una secuencia didáctica para el concepto de límite(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-06) Villalvazo Guerrero, Joel; ESTRADA ANALCO, JOSE MARTIN; 62545“En esta investigación de corte cualitativo con un enfoque interpretativo se presenta el análisis de los significados personales sobre el concepto de límite de una función, que expresan los participantes durante y después de la implementación de la secuencia didáctica diseñada. Se tomó en cuenta al estudio histórico de la formación del concepto de límite, al análisis de los obstáculos epistemológicos más comunes que el estudiante enfrenta durante la formación del concepto de límite y a la Teoría de Registros de Representación Semiótica para el diseño, la conducción y la contextualización de las actividades. La identificación y el análisis de los significados personales expresados por los participantes fue realizada a través de la Teoría de los Significados Sistémicos y con base en las categorías elaboradas. Se destaca como una aportación de esta investigación a la tabla: “Síntesis de significados históricos del límite”. Las tablas elaboradas permitieron recopilar información valiosa sobre los significados expresados por los participantes y se observó que estas pueden utilizarse también como herramienta auxiliar para el diseño o evaluación de una secuencia didáctica para el aprendizaje del concepto de límite”.