- Career
Tesis
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis by Career "Doctorado en Antropológia Social"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Tesis de doctorado Cosmovisión y etnoterritorio ngigua: ritualidad agrícola y lengua originaria de San Marcos Tlacoyalco, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Martínez Juárez, Sabino“La presente tesis analiza los etnoterritorios o territorios culturales indígenas desde las teorías antropológicas de la cosmovisión mesoamericanista y del territorio cultural, considerando que estos espacios resultan de la apropiación simbólica del entorno mediante la cosmovisión y se manifiestan en prácticas rituales agrícolas y en la lengua originaria, enfocándose en la comunidad ngigua de San Marcos Tlacoyalco, Puebla; mediante un enfoque etnográfico y trabajo de campo, se privilegió la participación del sujeto nativo y el uso de la lengua materna, centrando la observación en la Cuaresma y Semana Santa, lo que permitió identificar las relaciones entre entes sagrados, sistema de cargos y lugares sagrados como elementos clave en la construcción de la etnoterritorialidad simbólica ngigua, mientras que la investigación busca comprender cómo los ngiguas se apropian del espacio a partir de su cosmovisión sobre la naturaleza, los rituales agrícolas y la lengua, y sus implicaciones abarcan dimensiones prácticas, teóricas y metodológicas, promoviendo un enfoque decolonial que integra interpretaciones de los sujetos nativos en su lengua materna y propone el uso del conocimiento generado para el beneficio social de la comunidad”.Tesis de doctorado La representación de las mujeres en los medios visuales de la BUAP y su incidencia en la construcción simbólica del territorio(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-12) Mata Santel, Jaqueline; VAZQUEZ VALDES, VERONICA; 48872"Esta investigación es relevante, ya que las imágenes en la comunidad universitaria portan ideologías y discursos, que contribuyen a la construcción de la realidad social. Aunque se ha documentado ampliamente las representaciones de las mujeres en áreas comerciales y artísticas, los acercamientos desde el discurso visual son escasos, lo que hace que este estudio sea novedoso. En el ámbito de la BUAP, cabe destacar el estudio realizado por List (2015) sobre la violencia de género dirigida a diversos sectores de la comunidad universitaria. Este análisis revela de manera contundente que algunas de las representaciones de las mujeres están profundamente influenciadas por la violencia de género. Las representaciones sobre las mujeres universitarias, materializadas en imágenes, están estrechamente relacionadas con el cuerpo y los estereotipos. Estas representaciones han sido construidas y reproducidas a través de narrativas simbólicas que definen límites, jerarquías y valores en torno a la experiencia de ser una mujer universitaria. El objetivo general de la investigación es el siguiente: Analizar cómo operan las representaciones de las estudiantes de dos facultades de la BUAP mediante prácticas espaciales y representaciones visuales en la construcción de territorialidades universitarias".Tesis de doctorado Segregación socio-espacial en el barrio San Luis de la Comuna 10 en la Ciudad de San Juan de Pasto, Colombia(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-05) Arcos Guerrero, Jairo Alfredo; LICONA VALENCIA, ERNESTO; 122452“La segregación socio-espacial como manifestación de las relaciones de poder existentes entre actores sintagmáticos, puede definirse como la configuración del espacio urbano de acuerdo a criterios o patrones orientados hacia la diferenciación, separación (Caldeira, 2007) y exclusión de poblaciones en un espacio-tiempo específicos. No obstante, esto no es un concepto instrumental de distribución de las poblaciones en el espacio sino, por el contrario, es producto de las prácticas y representaciones de los sectores hegemónicos y de los subalternos en la producción del espacio urbano, una producción tanto objetiva como subjetiva que lo dota de sentido y significado. En la investigación realizada se abordó, precisamente, la segregación socio-espacial en la ciudad de Pasto (Colombia), particularmente en el barrio San Luis de la comuna 10. En este sentido, el estudio planteó como objeto de estudio el análisis de la construcción social de la segregación socio-espacial como producto de la relación intrínseca entre tiempo y territorio, que genera sus propios ritmos urbanos, se objetiva en las representaciones sociales y en el desarrollo de estrategias de poder”.