- Faculty
Tesis
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis by Faculty "Facultad de Ciencias Políticas y Sociales"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Analogical interpretation of Confucian discourse in foreign policy making: Ming and Song exclusivism in Post-Maoist Chinese Regimes(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Cejudo Mejorada, Tadeo Arturo; CRIVELLI MINUTTI, EDUARDO; 634598"International relations demand multiplicity and transactionality in theoretical discourse to enable truly multidisciplinary dialogues; thus, non-Western approaches, such as the Chinese School of International Relations led by the Chinese Foreign Affairs University, are revitalizing Confucian philosophical elements in foreign and public policy, which is transforming how scholars analyze Chinese state behavior. Given China’s accelerated global consolidation and the onset of a hegemonic transition challenging American leadership, it becomes necessary to adopt new analytical tools; therefore, this thesis aims to apply neo-Confucian criteria through Western methodologies, following Dr. Yan Xuetong’s reverse approach, which encourages Latin American scholars to engage critically in sinological studies. This research explores the relational development of Confucian and neo-Confucian doctrines from the Song and Ming dynasties and their contemporary influence on post-Maoist foreign policy discourse, particularly after assessing Maoism’s axiological impacts and its reformulation during the Reform and Opening Up era. Moreover, it analyzes the inclusive and exclusive dynamics of the imperial tributary system to understand Confucianism’s role in legitimizing modern development and cooperation models. Using constructivist Macro-Structure Discursive Analysis and Semantic Network Analysis, this thesis argues that Confucian meta-values in Xi Jinping’s administration primarily serve as nationalistic propaganda rather than as genuine philosophical guidelines for policymaking".Tesis de maestría Conflictos, continuidades y transformaciones en el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (2016-2022)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Aguilar Méndez, Alan Alexis; CALDERON MORILLON, OSCAR; 104460"La investigación se centra en la creación, desarrollo y estructuración del Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (SITAUDI), analizando en detalle cómo se ha formado y evolucionado desde sus inicios en 2016 hasta el presente. El estudio examina la percepción de los trabajadores del sindicato, utilizando entrevistas semiestructuradas para captar sus experiencias y opiniones sobre la representatividad, legitimidad y eficacia del sindicato. Por otra parte, la investigación identifica categorías clave relacionadas con las prácticas políticas dentro del sindicato, las condiciones laborales de los trabajadores y los procesos de democratización sindical. A lo largo de la investigación, se destaca cómo las prácticas políticas y las condiciones laborales en Audi México influyen en la dinámica sindical. Los trabajadores expresaron diversas opiniones sobre la efectividad del sindicato en la defensa de sus derechos, la transparencia en la toma de decisiones y su capacidad para negociar con la empresa. Y, por último, las entrevistas revelaron una mezcla de insatisfacción y apoyo hacia las estrategias sindicales, indicando la necesidad de una renovación en las prácticas democráticas y de participación dentro del sindicato".Tesis de maestría Elite y alternancia política en el gobierno local de Tlaxcala (1999-2022)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Ortega Cabrera, Beatriz; Sánchez Espinoza, Francisco; 0000-0003-0229-1000"El estudio de la alternancia en Tlaxcala requiere analizar a la elite política, ya que concentra las decisiones que configuran el escenario público y aseguran la estabilidad del sistema de partidos, lo cual permite sostener la idea de democracia aunque en realidad prevalece la circulación de una misma elite que se legitima mediante instituciones, alianzas y negociaciones. Desde 1999 cuatro partidos distintos han gobernado, pero el control ha permanecido en manos de un grupo reducido que utiliza la alternancia como medio de poder clientelar. En este contexto, las masas actúan como legitimadoras más que protagonistas de la democracia, pues su participación se guía por lo que dicha minoría determina. Esto explica que la alternancia sea una ilusión de pluralidad donde la competencia partidista encubre la permanencia de redes familiares y políticas. Bajo la teoría de las elites de Mosca, Pareto y Michels, se observa que la minoría organizada, con capital económico, político y cultural, domina a la mayoría desorganizada, por lo que la alternancia en Tlaxcala entre 1999 y 2022 ha sido un mecanismo de control que fortalece a la elite y no una verdadera consolidación democrática".Tesis de maestría Empoderamiento político de las voces silenciadas en mujeres indígenas de Cuetzalan del progreso, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) García Mena, Barbara Estephania; Aguilar Balderas, Lidia; 0000-0002-1828-8079; Rivera González, Hervey; 0000-0002-5702-1705“Las mujeres indígenas se encuentran en situaciones de vulnerabilidad debido a factores asociados con la pobreza, los estereotipos sociales y las dinámicas culturales dentro de sus comunidades, lo que limita su visibilidad y restringe su participación en la vida política. Su empoderamiento político es relevante, pues enfrentan marginación derivada de su género y origen étnico, y a pesar de la existencia de acciones afirmativas y políticas públicas que buscan promover su participación, las tradiciones locales en el Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, siguen condicionando el pleno ejercicio de sus derechos. Estas mujeres desempeñan roles culturales, sociales y económicos como madres, artesanas, tejederas o curanderas, pero rara vez ocupan cargos de representación política. No obstante, la implementación de programas sociales ha permitido que algunas adquieran voz y puedan ejercer influencia en decisiones comunitarias, generando un impacto social positivo y fomentando su empoderamiento. El empoderamiento femenino se entiende como la capacidad de adquirir, ejercer y compartir poder, enfrentando resistencias de figuras masculinas tradicionales. Así, se busca garantizar su participación equitativa en los espacios políticos, sociales y culturales, promoviendo justicia y reconocimiento de sus derechos dentro de las estructuras comunitarias”.Tesis de licenciatura Las transiciones hegemónicas en la historia de las relaciones internacionales: el ascenso de China frente al declive de Estados Unidos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Pérez Uribe, María Fernanda; CRIVELLI MINUTTI, EDUARDO; 634598"El problema central de esta investigación es analizar cómo las transiciones hegemónicas se han desarrollado en el pasado y qué enseñanzas pueden ofrecer para comprender el actual escenario global. La tesis discute la cuestión de si los enfoques teóricos clásicos son adecuados para explicar esta dinámica, o si es necesario adaptar y ampliar estos marcos para interpretar mejor la situación actual. La investigación busca examinar cómo el realismo, el neorrealismo y el análisis del sistema-mundo pueden explicar las dinámicas de ascenso, consolidación y declive de las hegemonías globales a lo largo de la historia, destacando sus limitaciones al analizar el declive de la hegemonía de Estados Unidos y el posible ascenso de China. Estudiar esta situación es crucial para los estudios de Relaciones Internacionales, ya que la transformación del equilibrio de poder global refleja una transición que va más allá de los enfoques tradicionales, obligando a repensar las dinámicas de poder y competencia en el sistema internacional. Se indaga en la manera en que el realismo, el neorrealismo y el análisis del sistema-mundo pueden explicar las dinámicas de ascenso, consolidación y declive de las hegemonías globales a lo largo de la historia, y cuáles son sus limitaciones en el análisis de la hegemonía contemporánea de Estados Unidos".Tesis de maestría Persecución política en Puebla del 2005 al 2022(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) 1Gómez Hernández, Fabián"La presente investigación es un trabajo que servirá para entender fenómenos complejos que ofenden y lastiman a sociedades enteras, como la Persecución Política, la Persecución Mediática y la violencia que se ejerce en ambas. Servirá para quienes deseen consultar el concepto de lo que es la Persecución Política en cualquier régimen de gobierno, su significado, así como diferenciar el régimen de gobierno proclive al despotismo y a la falsa democracia en toda la extensión de la palabra. El presente trabajo contiene una definición muy sustentada de lo que es la Persecución Política como concepto, las personas que intervienen, las instituciones que se utilizan para llevarla a cabo, un recorrido por la historia de cómo se ha dado este fenómeno político, las leyes y acuerdos que se han creado a nivel internacional y nacional para respetar la vida de los seres humanos, hasta entrevistas con hombres y mujeres que sufrieron una violencia brutal por órdenes de gobernantes".Tesis de licenciatura Pueblos originarios y los procesos constitucionales: un estudio sobre el indigenismo en México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Aguilar Argueta, Alejandro"El análisis de la relación entre las constituciones mexicanas y los derechos de los pueblos originarios resulta esencial para comprender los procesos históricos y sociales que han configurado la situación actual de estas comunidades. Pese a ciertos avances legislativos a nivel federal, estatal y municipal, numerosas demandas continúan desatendidas. Esta tesis, con enfoque sociopolítico, busca identificar la evolución de los derechos de los pueblos originarios en las constituciones mexicanas y valorar su impacto en la disminución de población, lengua, usos y costumbres. Asimismo, pretende explicar el origen de movimientos políticos en el siglo XX, como el EZLN, concebidos como formas de resistencia de las civilizaciones mesoamericanas ante la amenaza de desaparición de sus raíces culturales. Se busca así ofrecer una perspectiva crítica que oriente futuras políticas y reformas impulsadas por el Estado. El estudio se desarrollará desde una visión crítica, retomando aportes de autores como Guillermo Bonfil Batalla, Luis Villoro, Edmundo O’Gorman, Roger Bartra, Carlos Montemayor, Pedro Salmerón, José Revueltas y Fernando Benítez en el ámbito antropológico-político. En lo constitucional-político se revisarán planteamientos de Hobbes, Rousseau, Lassalle y Kant. Finalmente, se integrará el pensamiento neozapatista y las propuestas de John Holloway como alternativas para repensar las autonomías y las reformas constitucionales en torno a los pueblos originarios".