La pandemia del cólera y su impacto en San Andrés Chalchicomula (Ciudad Serdán), 1850-1854
Abstract
"En palabras de Luis Urteaga, a partir de finales del siglo XVIII, la higiene pública se vuelve una notable fuente de inquietud en España y en otros países europeos, por lo que se empiezan a desarrollar distintos estudios en este ámbito, enfocados en la influencia del medio ambiente y del contexto social en los procesos patológicos a través de distintos fenómenos, tales como: la desigualdad social, las condiciones de vida malsanas, y el incremento de morbilidad en las ciudades. En esta línea de investigación toman relevancia los trabajos de tipo epidemiológico, como las enfermedades epidémicas (cólera y fiebre amarilla), endémicas (viruela, tifus, difteria, escarlatina), y las relacionadas con la revolución industrial; por lo que, al ser consideradas como un producto social, son ricas en información sobre el medio geográfico, económico y social en el que se desarrollan. De igual forma, en el campo de la higiene se trataron los problemas del espacio urbano, enfocándose en la limpieza, la salubridad de las ciudades, los servicios (mataderos, alcantarillado, cementerios), hábitat (ciudades obreras, habitaciones), edificios públicos (hospitales, cárceles, templos), etc".
Collections
View/ Open
Copyright © BUAP 2018. All right reserved.