Obtención de quitosano a través de exoesqueleto de crustáceos, mediante la combinación de métodos químicos en frío y caliente y su aplicación en la formación de perlas para la remoción de colorantes en aguas

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorCastro Lino, Alejandra
dc.contributorRivera Ortega, José Ángel
dc.contributorMartínez Juárez, Javier
dc.contributor.advisorRIVERA ORTEGA, JOSE ANGEL; 165494
dc.contributor.advisorMARTINEZ JUAREZ, JAVIER; 12172
dc.contributor.authorRamírez Márquez, Janet
dc.creatorRAMIREZ MARQUEZ, JANET; 821576
dc.date.accessioned2021-05-07T17:00:05Z
dc.date.available2021-05-07T17:00:05Z
dc.date.issued2016-04
dc.description.abstract“El planeta tierra es también conocido como planeta azul ya que tres cuartas partes de este están totalmente cubiertas por agua, de la cual solo el 3% es agua dulce y es empleada para el consumo humano de más de 6 mil millones de personas que habitan el planeta. Desafortunadamente hoy en día la contaminación del agua a nivel mundial ha ido incrementándose debido a que el hombre ha contaminado este vital suministro con químicos tóxicos y otros desechos no biodegradables, dañinos para la vida acuática y que provocan problemas de salud para los seres humanos y animales que están en contacto con estas aguas. Alrededor del mundo la industria textil se ha convertido en el mayor productor de aguas residuales contaminadas con colorantes. Dicha industria utiliza colorantes que contiene compuestos tóxicos y que además son estables a algunos microorganismos, a la luz y a la temperatura, convirtiéndolos en sustancias difíciles de biodegradar, por métodos baratos y fáciles, por lo que el empleo de tecnología muy especializada. Debido a la eficiencia que presenta el quitosano de remover metales pesados, colorante y microorganismos de medios acuosos, se puede considerar como un material natural renovable útil para el tratamiento de aguas contaminadas. A través de la combinación del método en caliente con el método frio, se obtiene el quitosano de manera eficiente reduciendo costos y uso de reactivos. Este material se emplea para la formación de perlas para la remoción de colorantes en aguas”.es_MX
dc.folio256816TLes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator2es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/12845
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator201018817es_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_MX
dc.subject.lccAgua--Contaminaciónes_MX
dc.subject.lccAguas residuales--Purificaciónes_MX
dc.subject.lccBiorremediaciónes_MX
dc.subject.lccTermogravimetríaes_MX
dc.thesis.careerLicenciatura en Químicaes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Saludes_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ciencias Químicases_MX
dc.thesis.degreetoobtainLicenciado (a) en Químicaes_MX
dc.titleObtención de quitosano a través de exoesqueleto de crustáceos, mediante la combinación de métodos químicos en frío y caliente y su aplicación en la formación de perlas para la remoción de colorantes en aguases_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.type.conacytbachelorThesises_MX
dc.type.degreeLicenciaturaes_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
256816TL.pdf
Size:
3.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: