México y el surrealismo: aspectos socioculturales para el asentamiento del surrealismo en México. 1950-1969

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorVelázquez Albo, Marco Antonio
dc.contributor.advisorVelázquez Albo, Marco Antonio; 183303
dc.contributor.authorCarbino Rivera, Carlos Aldair
dc.date.accessioned2023-02-10T18:36:29Z
dc.date.available2023-02-10T18:36:29Z
dc.date.issued2022-05
dc.description.abstract"La presente tesis busca analizar el contexto sociocultural de México durante las décadas de los 50 y 60 para comprender por qué el surrealismo pudo albergarse en dicho país. El principio básico del que se parte es que el surrealismo no es de ninguna manera un pensamiento estático y puramente artístico; las maneras en que la vida se desenvuelve son variadas y tienen una explicación. André Breton en su estancia en el país mexicano lo describió como “El país más surrealista del mundo” y hay algo –puede ser mucho– de razón en esto, no obstante, es necesario tener un perspectiva cultural e histórica para poder enlazar la vida cotidiana en México con el pensamiento surrealista. Sobre el surrealismo en México hay una gran cantidad de obras en las que se da cuenta de la importancia de esta vanguardia dentro de la sociedad [intelectual] mexicana como lo es la obra El surrealismo y el arte fantástico de México de Ida Rodríguez Prampolini, ahí se muestran los principales pintores, tanto mexicanos como exiliados, y sus obras con respecto al surrealismo mexicano –las fotografías de Kati Horna, las pinturas de Leonora Carrington, Remedios Varo, Gunther Gerzso, María Izquierdo, Guillermo Meza, José García Ocejo".es_MX
dc.folio20220531113842-7372-TLes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator4es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/17478
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator201743309es_MX
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_MX
dc.subject.lccMéxico--Vida social y costumbres--Siglo XXes_MX
dc.subject.lccArte mexicano--Siglo XX--Temas, motivoses_MX
dc.subject.lccPintura mural mexicana--Siglo XXes_MX
dc.subject.lccCine--México--Temas, motivoses_MX
dc.subject.lccLo Fantástico en el artees_MX
dc.subject.lccSurrealismo en el arte--Méxicoes_MX
dc.thesis.careerLicenciatura en Historiaes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidadeses_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Filosofía y Letrases_MX
dc.thesis.degreetoobtainLicenciado (a) en Historiaes_MX
dc.titleMéxico y el surrealismo: aspectos socioculturales para el asentamiento del surrealismo en México. 1950-1969es_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.type.conacytbachelorThesises_MX
dc.type.degreeLicenciaturaes_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20220531113842-7372-TL.pdf
Size:
3.96 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Name:
20220531113842-7372-CARTA.jpeg
Size:
1.22 MB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: