La distribución de los suelos en el noreste de la sierra norte del estado de Puebla, estrategias para el manejo sustentable
Date
2006
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que constituye el medio físico donde crece la mayoría de las plantas, de ahí obtienen el agua y los elementos minerales, además de contener la materia orgánica, formada por restos de plantas, animales, macro y microorganismos.
En él se realizan numerosos procesos químicos, físicos y biológicos que son vitales para toda la subsistencia de la cubierta vegetal y animal, manteniéndose en actividad dinámica, como todo cuerpo natural; nacen, maduran, envejecen y desafortunadamente por el efecto de muchas de las actividades humanas también pueden desaparecer.
Como expresara el famoso edafólogo francés (Duchaufour, 1977). El suelo cuerpo complejo, generalmente en equilibrio, que es parte de un es un ecosistema y su formación se produce por la acción de todos los factores ecológicos como el clima, la vegetación y el material mineral.
La formación del suelo se inicia cuando las rocas, en contacto con la atmósfera se fragmentan (se rompen) en partículas pequeñas debido a la acción de agentes como lluvia, viento, los ríos, y los cambios de temperatura. Esas partículas minerales pequeñas se depositan en la superficie, y con el tiempo, crecen plantas que comparten el espacio con diversos macro y microorganismos colémbolos, lombrices, bacteria, hongos y otros.
El suelo y el entorno sufren degradaciones, tanto naturales como antropogénicos. Los primeros están favorecidos por los elementos físicos del entorno como son el clima, la topografía o relieve y las características del suelo, el segundo factor esta enfocado a las diferentes actividades que realiza el hombre.
La degradación del suelo es un problema significativo en la Sierra Norte del estado de Puebla, ocurre de forma acelerada, a causa de la poca estabilidad de los ecosistemas montañosos. Los cuales presentan un equilibrio ecológico muy frágil debido a la existencia de factores naturales que constituyen factores de riesgo de erosión, como son: el relieve montañoso, las precipitaciones elevadas y la existencia de suelos muy susceptibles a la erosión (Ruiz y col., 2001a); y que junto al empleo de tecnologías de explotación agrícola inapropiadas para estos ecosistemas, y la falta de medidas de conservación en los mismo, unido al aumento de la densidad de población y ausencia de alternativas económicas, conducen al incremento constante de la tasa de deforestación y de los niveles de pobreza que pueden convertir a muchos sectores en zonas de desastre ecológico (Ruiz y col. 1999a).
En general las características generales que caracterizan al entorno de la zona de estudio son:
La zona de estudio presenta diversos sistemas de topoformas como son sierras, lomerios y áreas onduladas, con pendientes que presentan diferentes rangos y que van desde 6 hasta 30% y en determinados puntos puede superar este valor.
Existen sectores ocupados por Andosoles; suelos poco resistentes al proceso de erosión hídrica dada la poca estabilidad de sus agregados y su textura ligera.
La precipitación media anual es elevada, superior a los 2000 mm.
El cambio de uso del suelo representa una presión muy fuerte sobre el entorno.
Empleo de tecnologías de explotación inadecuadas para ecosistemas frágiles, como son las áreas montañosas.
Elevada tasa de deforestación en sectores con pendientes pronunciadas.
Bajo nivel educacional y tecnológico de la población y ausencias de políticas que eleven la compresión de los campesinos sobre el cuidado del entorno.
Los factores anteriores interactúan de forma importante sobre la situación ambiental en la zona de estudio y pueden favorecer el aumento de tasas de erosión y degradación de las unidades de paisaje.
Por eso es de vital interés conocer la distribución de los suelos y determinar sus propiedades físico químicas, para sugerir tecnologías de explotación y / o conservación acorde a las particularidades de cada tipo de suelo y zona de estudio.