Proyecto de diseño urbano sostenible en la zona de nitrógeno en la ciudad de Camagüey, Cuba
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Guevara Romero, María Lourdes | |
dc.contributor | Jiménez Díaz, Rocío | |
dc.contributor | Álvarez Llanes, María Luz | |
dc.contributor | Balbis Iraola, Cristina | |
dc.contributor | Ruíz González, José Francisco | |
dc.contributor.advisor | GUEVARA ROMERO, MARIA LOURDES; 336949 | |
dc.contributor.advisor | RUIZ GONZALEZ, JOSE FRANCISCO; 448696 | |
dc.contributor.author | Bolaños Fortiz, Lucero | |
dc.date.accessioned | 2020-11-12T21:32:24Z | |
dc.date.available | 2020-11-12T21:32:24Z | |
dc.date.issued | 2015-02 | |
dc.description.abstract | “Al término de la Revolución en Cuba, se impulsó el desarrollo de las ciudades, viéndose reflejado en un proceso acelerado de urbanización, sobre todo en los centros poblacionales por tener una gran concentración de servicios y equipamiento básico, con los que se pretendía crear mejores condiciones de vida para sus habitantes y mitigar el desequilibrio entre la capital y sus alrededores; un ejemplo de estas ciudades es Camagüey, donde la demanda de edificios residenciales hizo que se viera afectado el patrimonio construido. Al concentrarse todos los servicios necesarios en el Centro Histórico, el número de población se incrementó hasta 58,200 habitantes para el 2009, llegando a tener problemas de hacinamiento, afectando como ya se mencionó el patrimonio construido junto con la calidad de vida de los habitantes, por ello en 1964 se crea el Instituto de Planificación Física, rector de la planificación territorial y urbana, que en sus inicios estaba muy ligado con el Plan Económico Quinquenal pero tras surgir el Periodo Especial, el enfoque, alcance y su función, cambiaron.” | es_MX |
dc.folio | 406415TL | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 7 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/9004 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 201005516 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | es_MX |
dc.subject.lcc | Ciudades y pueblos--Crecimiento--Aspectos sociales--Cuba | es_MX |
dc.subject.lcc | Desarrollo urbano sustentable | es_MX |
dc.subject.lcc | Urbanización--Aspectos ambientales | es_MX |
dc.subject.lcc | Desarrollo de la comunidad--Planeación | es_MX |
dc.subject.lcc | Viviendas sociales | es_MX |
dc.thesis.career | Licenciatura en Diseño Urbano Ambiental | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Arquitectura | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Licenciado (a) en Urbanismo y Diseño Ambiental | es_MX |
dc.title | Proyecto de diseño urbano sostenible en la zona de nitrógeno en la ciudad de Camagüey, Cuba | es_MX |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_MX |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | es_MX |
dc.type.degree | Licenciatura | es_MX |